Manipulus studiorum
en recuerdo
de la profesora
Ana María Aldama Roy
PHILOLOGICA
Publicaciones
del
Departamento de Filología Latina
de la
Universidad Complutense de Madrid
Director
Tomás González Rolán
Comité científico
Luciano Canfora
Matilde Conde Salazar
Juan Gil Fernández
Jacqueline Hamesse
Gregorio Hinojo Andrés
Juan Lorenzo Lorenzo
Comité de redacción
José Joaquín Caerols Pérez
Vicente Cristóbal López
Felisa del Barrio Vega
Carmen Gallardo Mediavilla
Teresa Jiménez Calvente
Antonio López Fonseca
Manipulus studiorum
en recuerdo
de la profesora
Ana María Aldama Roy
Editores
María Teresa Callejas Berdonés
Patricia Cañizares Ferriz
María Dolores Castro Jiménez
María Felisa del Barrio Vega
Antonio Espigares Pinilla
María José Muñoz Jiménez
escolar
y mayo
editores
1ª edición, 2014
ISBN: 978-84-16020-24-9
Depósito Legal: M-23525-2014
Índice
Presentación . ........................................................................................................................ 17
Preámbulo ............................................................................................................................ 19
Ana María Aldama Roy
(† Madrid 3-9-2009) ......................................................................................................... 21
Manipulus studiorum . ...................................................................................................... 27
Zoa Alonso Fernández
La invectiva y la danza: Murena,
Sempronia y el discurso de Rufio Albino ........................................................................... 29
Juan Antonio Álvarez-Pedrosa Núñez
Conflicto religioso y coexistencia lingüística
en comparación: la Chronica Slavorum de
Helmoldo de Bosau y la Historia Arabum
de Don Rodrigo Jiménez de Rada ...................................................................................... 37
Juan Luis Arcaz Pozo
Variaciones en Hurtado de Mendoza entre
la imitatio y la traducción: a propósito del
poema 76 de Catulo ............................................................................................................ 49
Trinidad Arcos Pereira
Mª. Dolores García de Paso Carrasco
La traducción de Daniel Heinsius de los
Aphthonii progymnasmata .............................................................................................. 57
Emilio Asencio González
La abeja y la araña. Análisis de un tópico
iconográfico y literario desde Bronzino a
la emblemática ..................................................................................................................... 69
José Miguel Baños
Hipatia de Alejandría: un personaje de novela ................................................................ 93
Mª. Teresa Beltrán Noguer
Jorge Tomás García
Pintores y su interpretación de la mitología .................................................................... 109
Alberto Bernabé
Dioniso, la música y la danza bajo la mirada
de Platón (Leyes 706ss.) .................................................................................................. 119
Hipatia de Alejandría:
un personaje de novela
José Miguel Baños
Universidad Complutene de Madrid
1
De las biografías en español, hay cuatro lecturas en parte complementarias y del todo re-
comendables: la de A. González Suárez (2002), una buena síntesis del personaje, con una
breve antología de textos (entre otros, los tres relatos históricos de su muerte y, sobre todo,
fragmentos de su correspondencia con Sinesio de Cirene); la de la historiadora polaca M.
Dzielska (2009 [1995]), que desmonta algunos tópicos y matiza visiones extremas, con una
primera parte centrada en la creación del mito de Hipatia en el siglo XIX, una segunda en
la que analiza su círculo intelectual (a partir del estudio de la correspondencia con Sinesio)
y una parte final centrada en la propia vida de Hipatia y en las circunstancias de su muerte;
la de C. Martínez Maza (2009), bien estructurada, completa y documentada, que dedica
casi dos tercios de la monografía a plasmar el ambiente social, cultural y religioso de una
Alejandría violenta y en constante conflicto; y la muy reciente de P.J. Teruel (2011), que,
entre otros alicientes, ofrece un sugestivo estudio del pensamiento filosófico y de la relación
entre Hipatia y Sinesio de Cirene, pero también un análisis crítico de Ágora, ya que, como
reconoce el propio autor, fue la película el punto de partida de su monografía. También con
una postura ecléctica, y con Alejandría en un primer plano, pero en un tono más divulgativo,
está la biografía de G. Díaz (2009). Un trabajo menor, a pesar del subtítulo (“Un equipo
Fig. 1
3
En el caso de Ágora de Marta Sofía (Madrid 1977), se trata en realidad, como indica el
título (y corrobora la fotografía de Rachel Weitz en la portada) de “la novela basada en la
película de Alejandro Amenábar”, una novela, todo sea dicho, mejor escrita que no pocos de
los títulos que voy a comentar a continuación: con Davo (el esclavo enamorado de Hipatia
en la película y que acabará traicionándola) como autor del relato, asistimos a la recreación de
las distintas escenas de la película y del ambiente de Alejandría, con un buen tono narrativo
y unos diálogos más que aceptables. La visión que se nos ofrece de Hipatia en esta novela (y
también en la película) es deudora de la ofrecida por Carl Sagan en la serie televisiva Cosmos
(convertida después en libro), que tantas críticas ha recibido por parte de algunos historia-
dores. No he podido leer, más allá de las noticias en la Red, Morir por Alejandría (2009), de
la argentina Eliana E. Abdala.
4
En http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/48051 (cons. 10-7-2012) se re-
coge una entrevista con Pilar Pedraza en la que ofrece algunas claves de su producción litera-
ria y, en concreto, de La perra de Alejandría.
5
Es autor, por ejemplo, de una trilogía (con Nerón, Séneca y Agripina como personajes cen-
trales) compuesta por las novelas Nerón, diario de un emperador (2000), El maestro del empe-
rador (2006) y La emperatriz de Roma (2007).
irrupción del cristianismo como religión oficial, etc., en la que Hipatia ape-
nas aparece, y, cuando lo hace, suele ser como mera espectadora de los su-
cesos que convulsionan su ciudad. Por poner un solo ejemplo, en la primera
parte (2009, pp.13-98), que ocupa más de un tercio de la novela, la noticia
del nacimiento de Hipatia da pie a un excurso por momentos interminable
sobre la historia de Alejandría, con la descripción de la ciudad, su Biblioteca,
su ambiente cultural, los enfrentamientos entre las distintas sectas cristia-
nas, etc. etc. Y así, en el resto de la novela.
Fig. 2
Como novela, por tanto, falta tensión narrativa –salvo tal vez en el úl-
timo capítulo (2009, pp.219-239), centrado en la muerte de Hipatia y cuya
violación culmina en un acto de canibalismo– y voluntad de estilo, y sobran
clases de historia. Como biografía, se echa en falta una recreación más com-
pleta y coherente de Hipatia, de su pensamiento o de su personalidad.
En lo que sí destaca la novela es en su exacerbado anticristianismo, sin
matices ni distingos (hasta Sinesio de Cirene, a pesar de la corresponden-
cia conservada con Hipatia, aparece convertido en un fanático intolerante),
congruente, por cierto, con la descalificación, también exacerbada, que hace
al final de la novela de la rigurosa biografía de Dzielska ([1995] 2009)6.
4. La Hipatia de Alejandría de Luis de la Luna Valero (Madrid 1957)
es, ante todo, una novela abiertamente aleccionadora: “he intentado aunar
–dice en el prólogo– la más rigurosa acción histórica del siglo V con la rei-
vindicación de la libertad, la tolerancia y la igualdad tal cual la sentimos en
1088522291.html [cons. 10-7-2012]), Gálvez ha llegado a considerar esta biografía (cf. su-
pra, n.1) como “una vergüenza”. Según él, la investigadora polaca está demasiado “obsesiona-
da por limpiar de culpas a la Iglesia católica” (2009, p.255).
Fig. 3
Sus últimas palabras, antes de una muerte tanta veces anunciada, pero que no se recrea en la
7
novela, son un buen ejemplo: “Yo soy nada menos que una mujer. Sé que voy a morir como
un hombre, libre, dando la cara, porque he vivido como un hombre. Ésa ha sido mi suerte.
Eso es lo que no me perdonan. Antonia, los hombres me matan porque no quieren que las
mujeres seamos como ellos” (2009, p.415).
8
Gracias a la aparición fantasmagórica de una anciana (2009, pp.19-22) y gracias también a
Mauro, un misterioso poeta ateniense que acude a Alejandría a conocer a Hipatia y “a regis-
trar y dramatizar” su muerte (2009, p.26), un personaje que se adivina central pero que, a la
postre y salvo apariciones inconexas, no tendrá continuidad en la novela.
Así lo reconoce el autor en una entrevista, aunque asegura que el proyecto de escribir esta
9
Fig. 4
10
Aunque el autor insiste en que el germen de la novela está en la lectura de la biografía de
Dzielska, no parece que los argumentos mesurados de la historiadora polaca hayan calado en
Calvo Poyato: apenas hay matices en la oposición entre buenos (los defensores del legado
clásico y, por tanto, de la libertad y de la tolerancia) y malos (los cristianos, con la excepción
tal vez del monje Papías) y apenas se dibuja el conflicto real entre el poder civil y religioso, o
entre las distintas sensibilidades en el seno mismo del cristianismo. Una falta de matices que
alcanza también al personaje mismo de Hipatia, una personalidad sin aristas ni debilidades,
paradigma de la belleza, de la sabiduría y de la tolerancia.
nos definidos o esbozados con trazos gruesos (por ejemplo, Orestes o Ciri-
lo), con lo que la recreación de una época convulsa y de una ciudad única se
resienten y pierden verosimilitud: hasta la misma escena final del asesinato
de Hipatia (2009, pp.377-384) resulta artificial y poco creíble, en medio del
sadismo de unos monjes violadores.
6. También la polifacética Magdalena Lasala (Zaragoza 1958), poetisa,
dramaturga y autora, entre otras, de ocho novelas ambientadas en Al Anda-
lus, ha optado en La conspiración Piscis por novelar los últimos diez años de
la vida de Hipatia y convertirla en el centro de un relato de intriga en el que
alternan fragmentos de su diario personal con la narración omnisciente de
Juan de Éfeso, secretario de Sinesio de Cirene, un joven poeta que acabará
enamorándose perdidamente de Hipatia.
Fig. 5
rie. Demasiado buenos los unos, y muy malos siempre los otros, esta sim-
plificación lastra la caracterización, plana y sin apenas aristas, de la mayoría
de personajes, aunque al menos resulta creíble el retrato de Hipatia como
mujer (por ejemplo, en su relación amorosa con Orestes) y como filósofa.
Más lograda desde un punto de vista literario que las tres novelas pre-
cedentes, con un estilo ágil y por momentos poético, no es desdeñable el
dibujo que Lasala hace de la atormentada Alejandría de comienzos del siglo
V (sobran algunos excursos y explicaciones) o de las luchas por el poder en
Roma o Constantinopla. En cambio, el aspecto, a mi juicio, más débil de la
novela es la construcción misma de la intriga: no es ya que resulten poco
convincentes algunos desarrollos de la trama (como, por ejemplo, el que la
propia Hipatia acabe siendo acusada del asesinato de su padre), sino que,
desde muy pronto, el lector adivina quiénes están detrás de la conjura de
Piscis (y no sólo por la simbología evidente del anagrama), con lo que se
desvanece parte del suspense y con ello el interés de aquellos lectores que
entienden la ambientación histórica como un decorado y buscan, ante todo,
la tensión inherente a todo buen relato de intriga.
7. De su comparación con las dos novelas precedentes, con las que
comparte una trama de intriga ambientada en Alejandría, sale muy bien pa-
rada El jardín de Hipatia de Olalla García (Madrid 1973), una joven historia-
dora que abandonó su tesis doctoral para dedicarse de lleno a la literatura, y
cuya pasión por el mundo clásico11 y la historia del imperio sasánida había
dado ya como fruto dos excelentes novelas de aventuras: Ardashir, Rey de
Persia (2005) y Las Puertas de Seda (2007).
Fig. 6
11
En una entrevista (http://historiasdelahistoria.com/2009/11/09/entrevista-a-olalla-gar-
cia [cons. 10-7-2012]), la autora confiesa que fue su padre, profesor de instituto de latín, la
persona que más le influyó en su pasión por la historia.
Fig. 7
12
Dice el propio autor al respecto en una entrevista (infra, n.13): “Si nos ponemos musicales,
digamos que Tormenta sobre Alejandría consistiría en una variación sobre los mismos temas
de la novela de Eco. Para aquellos todavía leales a la superstición de la novedad que me acu-
sen de poco original, aclararé que no existen argumentos ni personajes inéditos: sólo autores
más o menos honestos con quienes les precedieron y que reconocen o no sus préstamos”.
Bibliografía
E.E. Abdala (2010), Morir por Alejandría, Buenos Aires.
M. Alic (2005 [1991]), El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia
desde la Antigüedad hasta finales del siglo XIX, Madrid.
J. Calvo Poyato (2009), El sueño de Hipatia, Barcelona.
Mª.J. Casado (2007), Las damas del laboratorio, Madrid.
D. Cerqueiro (2006), Hipatia de Alejandría, la filósofa, Buenos Aires.
G. Díaz (2009), Hipatia de Alejandría, Málaga.
Dzielska, Maria (2009 [1995]), Hipatia de Alejandría, Madrid (2ª ed.).
J.C. Fernández (2009), El viaje iniciático de Hipatia. La búsqueda del Alma de los
Números, Madrid.
R. Galí (2009), Hipatia y la eternidad, Madrid.
P. Gálvez (2009 [2004]), Hypatia. La mujer que amó la ciencia, Barcelona.
O. García (2009), El jardín de Hipatia, Madrid.
C. García - L. Ruiz - L. Puigbert - L. Rué (2009), Hipatia de Alejandría, Barcelona.
Cf. http://www.alfaguara.com/uploads/ficheros/libro/dossier-prensa/201003/dossier-
13