Está en la página 1de 29

Cambios psicológicos

durante el embarazo
SANTIAGO ACOSTA BEDOYA – PSICÓLOGO
¿Cambios normales?

 Sentimientos contradictorios: entre la maravilla y el temor


 Problemas de memoria y de concentración
 Miedos
 Fantasías
 Sueños
 Deseo sexual
 Ansiedad
 Labilidad emocional
¿Qué causa estos
cambios?
Factores hormonales

 Creación de nuevas neurohormonas para facilitar la conducta materna


(prolactina, progesterona, estraidol, oxitocina).
 Permiten adquisición de estado de sensibilidad tras el parto para atender
demandas del recién nacido (estado de hipersensibilidad)
 En el postparto se produce un descenso brusco de estas hormonas y
puede desencadenar cambios en el estado de ánimo de las madres.
Factores físicos

 Náuseas y vómitos
 Dolores lumbares o costales
 Insomnio
 Sentimiento de fatiga elevado
Factores psicológicos:

 Personalidad: el grado de autoestima y de confianza en sí misma que se


tenga puede influir tanto de manera negativa como positiva
 Aquellas mujeres que ya son inestables emocional y psicológicamente van
a sufrir mayores cambios
 Antecedentes psiquiátricos personales o familiares aumentan el riesgo de
repetición o aparición de trastorno psiquiátrico durante esta etapa
 Los motivos o situaciones que hayan llevado a la madre a tener un hijo
(embarazo no deseado; buscar tener un hijo para unir a la pareja,
satisfacer a otro hijo o afrontar un duelo)
Factores psicosociales

 Modo en que la madre vivió su infancia (si la recuerda con gratitud puede
imaginar con ilusión cómo será la infancia del bebé que espera. Si ésta fue
traumática, esa antigua angustia puede llevarla a interrumpir el embarazo
o manifestar angustia y depresión).
 Sensación subjetiva de falta de apoyo en el desarrollo de las actividades
domésticas y el cuidado del hijo,
 Sensación subjetiva de falta de apoyo emocional
 La pérdida de un ser querido
 Problemas económicos
 Influencia del embarazo en su situación laboral (pérdida del puesto de
trabajo, no disponibilidad de baja maternal)
 Que los hábitos de ocio se vean modificados
Factores sociodemográficos

 Tener un hijo a edades muy tempranas o muy tardías


 El tiempo de convivencia con la pareja actual
 El grado de estudios alcanzado
 La situación laboral de ambos miembros de la pareja
 El número de hijos (especialmente si son pequeños)
Sentimientos habituales
El primer trimestre: entre el temor y el
deseo
 Sensación de cansancio, más sueño, mayor sensibilidad emocional y tal
vez confusión.
 Frecuentes cambios bruscos de humor y ganas súbitas de llorar
 Disminución del deseo sexual, por el cansancio y las molestias físicas o por
el temor de no dañar al bebé.
 Si la mujer siempre ha valorado su independencia y profesión, puede sentir
el embarazo como un obstáculo, afectando a su autoestima.
 Nauseas o vómitos
 Sensación de despiste, de ausencia; en su mundo
 Ambivalencia; esto quiere decir que ante un mismo un mismo hecho se
tienen sentimientos contradictorios. Y es que ante la noticia de un
embarazo puede que sintamos alegría pero también inquietud, felicidad
pero también miedos.
El primer trimestre: entre el temor y el
deseo
 Tareas psicológicas: aceptación del embarazo, resolución de las
elecciones del estilo de vida, incorporar la presencia del feto.
 Factores de riesgo: reacción negativa al embarazo de la pareja,
experiencias desagradables previas con embarazos, pocas personas en
quienes buscar apoyo, gran cambio del estilo de vida debido al
embarazo,
El segundo trimestre: el trimestre de la
felicidad

 Sensación de bienestar, de energía y calma generalizada.


 El embrión ha ido creciendo. Algunas mujeres viven los cambios
corporales de una manera muy traumática
 Sensación de mayor equilibrio emocional y seguridad.
 Se puede experimentar malestar por los evidentes cambios físicos.
 Mayor tranquilidad y alegría ante los movimientos fetales.
 La dificultad para concentrarse es habitual según el nivel de hormonas.
 Puede reaparecer el apetito sexual.
El segundo trimestre: el trimestre de la
felicidad
 Tarea psicológica: considerar al niño neonato como alguien separado de
ella misma. Percepción del movimiento fetal ayuda en este proceso
El tercer trimestre: la dulce espera

 Para algunas mujeres este es un estado de mucha plenitud y vitalidad. Otras,


en cambio, están cansadas y molestas.
 El miedo al parto es una de las cuestiones que más preocupa a las madres y
más si son primerizas, es algo desconocido y es normal que despierte ciertos
temores de que algo pueda ir mal.
 Otras preocupaciones: cómo será el hijo, si les gustará o no, cómo cambiará la
vida de la madre, si se será buena madre
 Puede aumentar la irritabilidad, sensibilidad, impaciencia e intranquilidad.
 El deseo sexual se reduce de nuevo.
 Puede producirse mayor cantidad de sueños sobre el bebé y la capacidad de
ser madre.
 Puede aparecer el “síndrome del nido”, una necesidad urgente de limpiar y
hacer cambios en la casa.
El tercer trimestre: la dulce espera

 Tarea psicológica: comenzar a considerarse madre


COMPLICACIONES POR UN
TRASTORNO PSIQUIÁTRICO
PREEXISTENTE
Madres de alto riesgo psicológico
Trastornos de ansiedad

Factores predisponentes:
 Sentimientos ambivalentes y contradictorios con respecto al embarazo
 Embarazo en edad tardía (por cambios en el estilo de vida)
 Falta de apoyo o conflicto marital
 Antecedentes de aborto inducido
 Conflictos psicológicos previos
Depresión mayor

 Humor disfórico o deprimido


 Anhedonia
 Pérdida de interés sexual
 Pérdida o aumento de peso importante
 Insomnio o hipersomnia
 Fatiga
 Sentimientos de inutilidad
 Problemas con la concentración
 Ideación suicida
TAB: tipo maníaco

 Humor elevado, eufórico o irritable que dura por lo menos una semana
 Insomnio
 Más habladora de lo normal
 Sensación de que los pensamientos van a gran velocidad
 Fácil distracción
 Aumento de actividad o agitación motora
Trastornos de la alimentación

 Alteración grave en la conducta alimentaria


 Anorexia nerviosa: rechazo por mantener un peso corporal mínimo, miedo
intenso de aumentar de peso o volverse gordo, amenorrea
 Bulimia nerviosa: patrón de atracones y conducta compensatoria
(vómitos, uso de laxantes, ejercicio excesivo, etc.)
Trastornos esquizofrénicos

 Trastornos del pensamiento y alteraciones perceptivas


 Durante la fase aguda las mujeres embarazadas esquizofrénicas a
menudo experimentan exacerbación de síntomas psicóticos
 Las ideas delirantes se relacionan con cambios corporales o movimientos
fetales
 Las alucinaciones auditivas pueden estar dirigidas el embarazo (las voces
les pueden decir que se golpeen el abdomen para desembarazarse)
 Pueden mostrarse agitadas, perplejas, desorganizadas
 Puede haber negación psicótica de su embarazo
Trastornos puerperales
Melancolía de la maternidad

 Sucede de los 2-10 días después del parto


 Desaparece de manera espontánea en un plazo de dos semanas sin dejar
secuelas
 Se caracteriza principalmente por llanto fácil, y también pueden aparecer
irritabilidad, insomnio, labilidad emocional, cefaleas, cambios de apetito,
sentimiento de minusvalía, preocupación excesiva por sus otros hijos y
respuestas elevadas a los estímulos. Se trata de un período en el que la
madre se encuentra muy hipersensible y vulnerable emocionalmente,
especialmente si recibe sensaciones negativas por parte de los familiares o
incluso del personal sanitario que le atiende.
 Se ha llegado a considerar un proceso mental fisiológico de adaptación a
la nueva situación en la que se encuentra la madre
 El único tratamiento que precisa este proceso es el apoyo emocional y la
tranquilización de la paciente
Depresión posparto

 Depresión que aparece tras tener el hijo. Puede durar varias semanas o
meses
 Los síntomas son los mismos de cualquier depresión: sensación de
depresión y desdicha, irritabilidad, fatiga crónica, insomnio, pérdida de
apetito, anhedonia, pérdida de apetito sexual, sensación de incapacidad
para afrontar la maternidad, pensamientos de inutilidad y culpa,
ansiedad.
 ¿qué puede ayudar?: acepte que algo va mal, no trate de ser la super
mujer, hable con alguien cercado de cómo se siente, recuerde que va a
mejorar y hable con su médico/a, aproveche cada oportunidad para
descansar, coma bien, diviértase con su pareja, busque intimidad con su
pareja, no se culpe ni tampoco a su pareja, no se asuste por el
diagnóstico, practique actividad física
Psicosis puerperal

 Su aparición es de inicio brusco y suele tener lugar entre el tercero y el


noveno día después del parto
 Su sintomatología no se diferencia clínicamente de otras psicosis, salvo por
la temática de las alucinaciones, que implican al niño
 La principal sintomatología incluye irritabilidad, ansiedad, confusión,
labilidad emocional, incapacidad para dormir, pensamiento
desorganizado y actividad alucinatoria y/o delirante en la fase aguda.
 Es por tanto una urgencia psiquiátrica, ya que la madre puede ser capaz
de llegar a autolesionarse o lesionar a su hijo
 Se trata de un trastorno al que son más vulnerables las madres primigestas,
especialmente si ya han sufrido episodios psicóticos con anterioridad, o si
presentan antecedentes personales o familiares de trastorno afectivo o
esquizoide, psicosis puerperal previa o complicaciones obstétricas
3 etapas para convertirse
en madre
Primera etapa: período de
preparación
 se inicia con el embarazo, mientras su cuerpo fabrica el feto, hasta el
propio parto
 Caracterizado por una preocupación materna primaria durante el cual
emergen fantasías, ilusiones, y esperanzas que pronto se enfrentarán a la
realidad
 El bebé ya condiciona la vida de la madre. Mientras la madre genera un
bebé ese bebé es un promotor de lo femenino materno
Segunda etapa: conjunto de cuidados
para con el bebé después del nacimiento

 Construcción íntima de la conexión, o de la vinculación


 Podemos decir que la dependencia absoluta del bebé va a despertar en
la madre al bebé que ella fue y, en la mejor de las circunstancias, reavivar
las fantasías de maternidad de su niñez; lo que tampoco sucede siempre
Tercera etapa: reconocimiento y estímulo
hecho a la mujer por otras madres.

 Necesidad de ser validada que pasa muchas veces por la relación madre-
bebé-abuela
 Mientras tanto el bebé se da cuenta de todo lo que pasa a su alrededor,
empezando, en la mejor de las circunstancias, por el amor y la
disponibilidad de la madre.

También podría gustarte