Está en la página 1de 80

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Presencia de la depresión en el adulto mayor que vive


en familia, de una población del Estado de México 2019.

TESIS PROFESIONAL
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PRESENTA:
GARCÍA MEDINA EDGAR ISAAC
RIVERO PEREZ VANESA ITZEL
MALDONADO ARMANDO

ASESOR:
M. S. P. ANA MARÍA OVIEDO ZÚÑIGA
CONTENIDO

1.- INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3
2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................4
3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................5
...............................................................................................................................................5
4.- OBJETIVOS......................................................................................................................6
4.1.- OBJETIVO GENERAL...............................................................................................6
4.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................................6
5.- HIPÓTESIS.......................................................................................................................7
6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.......................................................................8
7. METODOLOGÍA................................................................................................................9
TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................................................9
UNIDAD DE ANÁLISIS: Adulto mayor que vive en una población seleccionada del
estado de México................................................................................................................9
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:............................................10
Instrumento validado para la medición de la depresión del adulto mayor Test de
Yasavage versión larga que considera la siguiente clasificación de los niveles de
depresión:.........................................................................................................................10
 Normal 0-9.................................................................................................................10
8. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................11
CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA DEPRESIÓN.............................11
CAPÍTULO 2 ADULTO MAYOR.......................................................................................13
CAPÍTULO 3. DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR NACIONAL E INTERNACIONAL.
..........................................................................................................................................19
CAPÍTULO 4. DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA DE
YESAVAGE......................................................................................................................20
CAPÍTULO 5. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA SOBRE LA DEPRESIÓN EN EL
ADULTO MAYOR.............................................................................................................21
9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.....................................................23
10. CONCLUSIÓN...............................................................................................................60
11. SUGERENCIAS.............................................................................................................61
12. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................62
13. ANEXOS........................................................................................................................63
1.- INTRODUCCIÓN

ESTE CONTENIDO LO DEJE EN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ESTO SE QUEDA AL FINAL AQUÍ

La presente investigación aborda en el Capítulo 1 hablamos de los Antecedentes


Históricos de la Depresión; en el Capítulo 2 Hablamos del Adulto Mayor; para el Capítulo
3 mencionamos la Depresión en Adulto Mayor a nivel Nacional e Internacional; en el
Capítulo 4 se desarrollan las Intervenciones de Enfermería en la Depresión del Adulto
Mayor.
2. JUSTIFICACIÓN

Definición De depresión:

(Flores Oviedo: 2015)

parlarlo

Depresión en el adulto mayor:

La salud mental ha adquirido importancia como tema de salud pública en razón de su


frecuencia, el tema de la depresión en el adulto mayor que ha ido en aumento en las
últimas décadas, se ha subestimado debido a la falta de interés a este grupo de edad, ya
que se suele adjudicar su sintomatología a cambios propios de la edad, no solo por parte
del personal de salud, sino por la sociedad en general, sin embargo, el adulto mayor no
debe vivir triste y con pensamientos recurrentes de muerte.

Es importante hacer énfasis en este grupo vulnerable para mejorar la detección y el


tratamiento de la depresión, una de las maneras más efectivas es determinando los
factores asociados que permitan elaborar instrumentos y escalas al profesional de
eEnfermería de atención primaria para detectar síntomas y signos de Depresión y así
poder establecer medidas y tratamientos efectivos para controlar el efecto de esta
condición en ese grupo poblacional

Como se menciona es un tema de interés en Salud Pública ya que además del impacto
de mortalidad, también tiene un impacto económico ya que se dice que el anciano con
depresión tiene más probabilidades de muerte; acude mayor número de veces a
consultas médicas por afecciones físicas y principalmente por enfermedades musculo
esqueléticas. Estas patologías probablemente solo sean el resultado de cuadros
depresivos, en la mayoría de los casos el anciano maximiza los síntomas físicos
(somáticos) de la depresión y deja de lado los síntomas afectivos clásicos de la misma
dificultando así el diagnostico apropiado, y en aquellos que se encuentran hospitalizados,
con frecuencia complica y prolonga la estancia hospitalaria, aumentando así el costo de la
atención. La Depresión es una enfermedad que sin una intervención oportuna, es decir,
sin un diagnóstico y tratamiento adecuado, tiende a la cronicidad, aumentándose la
incapacidad así Como la alta dependencia funcional.

De lo anterior deriva la importancia de enfocar mayor atención a este grupo de estudio


que como seres humanos debemos enfocarnos no solo en lo vital sino en lo que nos
rodea y así promover la educación para la salud de la población para conseguir un
beneficio mutuo.
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es indagar la presencia de la depresión en
los Adultos Mayores que viven en el núcleo familiar en una población del Estado de
México.

Es importante señalar que para evaluar la Depresión en personas mayores existen


diversos instrumentos y escalas que provienen del área psicológica como la Escala de
depresión geriátrica de Yesavage, la prueba de depresión de Zung, la Prueba de Hamilton
y la Escala de Beck; sin embargo, dadas las pruebas de validación, la ENASEM (INEGI,
2012b) se consideró un instrumento eficaz para evaluar la depresión en Adultos mayores.

Platicar en enfermería preparación para hacer frente para atender a una población que es
mayoritaria, detecta seguimiento y atiende.

Es importante hacer énfasis en este grupo vulnerable para mejorar la detección y el


tratamiento de la depresión, una de las maneras más efectivas es determinando los
factores asociados que permitan elaborar instrumentos y escalas a los médicos de
atención primaria para detectar síntomas y signos de depresión y así poder establecer
medidas y tratamientos efectivos para controlar el efecto de esta condición en ese grupo
poblacional.

Tal es el caso de la presente pandemia que es posible que en un futuro para todos los
grupos inbcluidos los niños.

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DEFINIR DEPRESIÓN:

La población más vulnerable de padecer el trastorno afectivo de la Depresión son los


Adultos Mayores con cierta tendencia hacia el género femenino, se puede manifestar
mediante la tristeza, el aislamiento, falta de concentración, llantos persistentes, trastornos
de sueño, debilidad emocional, ansiedad y en casos extremos, ideas suicidas.

La depresión presenta complicaciones en cuanto a capacidades diferentes, calidad de


vida, morbilidad y mortalidad es un gran problema actual de la Salud Pública, para el
personal de Salud es de suma importancia el diagnosticar, tratar y sobre todo prevenir la
depresión puesto que son elementos importantes para el manejo del trastorno afectivo
mediante la revisión de bibliografía que está enfocada a las necesidades que se pueden
presentar en el primer nivel de atención.
Los adultos mayores sufren de patologías crónico-degenerativas que podrían
desencadenar en la disminución emocional, cognitiva entre otras que llegarían a limitar
actividades sociales y físicas en su grupo social y a su vez generar enfermedades
cardiovasculares, metabólicas como la diabetes mellitus entre otras. El programa nacional
de envejecimiento saludable compromete al equipo de Salud, tomar la responsabilidad de
prevenir, cuidar y dar seguimiento a la Salud del individuo para vivir, envejecer y morir con
dignidad.

Actualmente han incrementado los casos neuro psiquiátricos como la depresión,


ansiedad, enfermedad de Parkinson y Alzheimer, en personas en la etapa de
envejecimiento como resultado de las características individuales, genéticas, factores
ambientales, ocupacionales, sociales y culturales. Existen otros factores que también
contribuyen en los valores existenciales del adulto mayor, que muchas de las ocasiones
pueden ser el punto de partida de pérdidas físicas múltiples, psicológicas o sociales que
repercuten en el estado emocional con mayor predisposición y vulnerabilidad a la
depresión.

En el año 2006 la Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que la depresión en


mayores de 60 años no se diagnóstica en fases tempranas y por lo tanto, esto favorece
una mayor discapacidad.

Los trastornos mentales repercuten de manera importante en el bienestar de los adultos


mayores ya que modifican sus relaciones sociales, la capacidad de autocuidado y una
vida plena con la familia y la sociedad. Se ha demostrado que personas con mayor
deterioro cognitivo y una dependencia física significativa (sobre todo mujeres) presentan
niveles más altos de depresión.

En la actualidad encontramos a la depresión como uno de los síndromes geriátricos más


importantes a nivel mundial que afecta a la población en estudio. En México, el 8% tiene
algún tipo de demencia; 36% presenta sintomatología depresiva y el 5% cubre los criterios
diagnósticos para un trastorno depresivo (Sosa et al., 2015). A partir de ello, se ha
documentado que la depresión en personas mayores se ha convertido en un
padecimiento con prevalencia significativa e incluso se le ha considerado como un
problema de Salud Pública (OMS, 2006).

La OMS considera que la depresión en cualquiera de sus formas o variantes es una de


las mayores epidemias que afecta a la humanidad en los últimos decenios. Una pandemia
que, sin embargo, tiende a ser invisible, dado que los deprimidos disimulan y se retraen y
los suicidas suelen ser ocultados.

El costo de la depresión en términos económico es alto, pero el costo en términos de


sufrimiento es incalculable. Los trastornos depresivos interfieren con el funcionamiento
cotidiano del paciente. Ellos causan dolor y sufrimiento no sólo a quienes lo padecen, sino
también a sus seres queridos. La depresión severa puede destruir tanto la vida de la
persona enferma como la de su familia.
 
La vejez, como cualquier etapa del ciclo vital conlleva a una serie de cambios. Se
presentan transformaciones en el funcionamiento fisiológico y psicomotriz y en la salud en
general, también es frecuente la comorbilidad con otras enfermedades crónicas como las
cardiopatías o la diabetes.

Es importante saber la incidencia de la depresión en el adulto mayor para poder dar la


atención que se necesita, identificar los principales factores determinantes hacia la
presencia de la Depresión en el Adulto Mayor, La importancia realizar sistemáticamente
una evaluación sobre los trastornos del estado de ánimo y, fundamentalmente, para la
depresión en los Adultos Mayores, ya que los trastornos depresivos tienen una elevada
frecuencia a nivel mundial con base en su alta incidencia, recurrencia aumentada,
tendencia a la cronicidad y conllevan una elevada comorbilidad, tanto directa como
indirecta.

FALTA RELEVANCIA, TRASCENDENCIA Y PERTINENCIA DEL PAPEL DE


ENFERMERÍA papel del profesional de enfermeria.
4.- OBJETIVOS

Presencia de la depresión en el adulto mayor que vive en familia, de una población del
Estado de México 2019.

4.1.- OBJETIVO GENERAL

Indagar la presencia de la depresión en el adulto mayor que vive en el núcleo familiar de


una población del Estado de México, 2019.
4.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar la presencia de la depresión en el adulto mayor por género.


 Detectar las emociones que expresa el adulto mayor que presenta depresión en el
adulto mayor.
 Identificar el nivel de la depresión que presenta el adulto, basados en los casos
positivos que presentan el problema de salud mental.

Indagar la presencia de la depresión en el adulto mayor que pertenece al núcleo familiar


de una población del Estado de México, 2019.

 Identificar la presencia de la depresión en el adulto mayor por género.


 Detectar las emociones que expresa el adulto mayor que presenta depresión en el
adulto mayor.
 Identificar el nivel de la depresión que presenta el adulto, basados en los casos
positivos que presentan el problema de salud mental.
5.- HIPÓTESIS

Si el adulto mayor cuenta con el apoyo familiar entonces el adulto mayor difícilmente
presentará depresión.

NOS FALTA ELABORAR LA OPERACIONALIZACIÓN DE


VARIABLES DE LAHIPÓTESIS No. 2
El adulto mayor que vive con la familia no expresa emociones negativas como miedo,
temor, abandono social y tristeza.

TIPO DE
HIPÓTESIS VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR ITEMS
VARIABLE
El adulto mayor Según la
que vive con la
familia no expresa OMS, son
emociones personas de
negativas como 60 a 74 años Edad
miedo, temor, Cualitativa
Adulto mayor de edad, (Mayor a 60 2
abandono social y Ordinal
tristeza. consideradas años)
de edad
avanzada y
en plenitud.
Estado Civil
a) Soltero
b) Casado
c) Divorciad
Presencia de
o
la
d) Viudo
unidad familia
Se siente a
r durante el
menudo
Apoyo proceso de Cualitativa
abandonado 5,14,32
familiar enfermedad, Nominal
a) Si
discapacidad
b) No
y asistencia
de uno de sus
Prefiere evitar
miembros.
reuniones
sociales.
a) Si
b) No
Depresión Según la OMS 35
es un trastorno a) Depresió
mental frecuente, Cualitativa
que se ordinal
caracteriza por la
n Normal
presencia de 0-9
tristeza, pérdida
de interés o b) Depresió
placer, n
sentimientos de
culpa o falta de
Moderad
autoestima, a
trastornos del Cuantitativa 10-19
sueño o del discreta c) Depresió
apetito, n Severa
sensación de >20
cansancio y falta
de
concentración.
HIPOTESIS DEFINICION TIPO DE VARIABLE INDICADORES ITEM

El adulto mayor que Adulto mayor: Variable Cuantitativa DIA MES AÑO 42,8,15,20
vive con la familia no discreta Años Cumplidos
Estado civil: soltero casado divorciado
expresa emociones Familia viudo ¿Se siente a menudo 3,15, 33
Variable cualitativa ordinal abandonado? Si/NO
negativas como miedo, ¿Prefiere evitar reuniones sociales?
temor, abandono social Emociones SI/NO
Variable Cualitativa ordinal
y tristeza.
Emociones negativas Variable Cualitativa ordinal

miedo Variable Cualitativa ordinal Tiene miedo de que 13


algo le esté pasando?
abandono social: Vsareiable vuslitativa ordinal

Variable Cualitativa ordinal


tristeza

6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

TIPO DE
HIPÓTESIS VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR ITEMS
VARIABLE
Si el adulto Adulto mayor Según la Cualitativa 2
mayor OMS, son Ordinal Edad
cuenta con personas de (Mayor a 60
el apoyo 60 a 74 años años)
familiar de edad,
consideradas
de edad
avanzada y en
plenitud.
Estado Civil
e) Soltero
f) Casado
Presencia de g) Divorciado
la h) Viudo
unidad familiar  Se siente a
durante el menudo
proceso de Cualitativa abandonado
Apoyo familiar 5,14,32
enfermedad, Nominal c) Si
discapacidad y d) No
asistencia de
entonces el uno de sus Prefiere evitar
adulto mayor miembros. reuniones
difícilmente sociales.
presentará c) Si
depresión. d) No
Según la OMS es
un trastorno
mental frecuente,
que se
Cualitativa
d) Depresión
caracteriza por la ordinal
Normal
presencia de
tristeza, pérdida 0-9
de interés o 35
placer, e) Depresión
Depresión sentimientos de Moderada
culpa o falta de 10-19
autoestima,
trastornos del Cuantitativa f) Depresión
sueño o del discreta Severa
apetito, sensación >20
de cansancio y
falta de
concentración.

TIPO DE
HIPÓTESIS VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR ITEMS
VARIABLE

Presencia de depresión Según la OMS es un Cualitativa 35


la depresión trastorno mental ordinal g) Depresión
en el adulto frecuente, que se Normal
0-9
mayor que caracteriza por la
vive en presencia de tristeza, h) Depresión
familia, de una pérdida de interés o
población del placer, sentimientos
Estado de de culpa o falta de Moderada
México 2019. autoestima, 10-19
i) Depresión
trastornos del sueño
Severa
o del apetito, Cuantitativa >20
sensación de discreta
cansancio y falta de
concentración.

adulto mayor Según la OMS, son


personas de 60 a 74
años de edad, Cualitativa Edad
2
consideradas de Ordinal (Mayor a 60 años)
edad avanzada y en
plenitud

familia
7. METODOLOGÍA

TIPO DE INVESTIGACIÓN
El presente estudio de investigación es de tipo cuantitativo ya que se escogió una parte
de una población que nos permitirá medir y cuantificar las variables que están en estudio
que nos llevaran a obtener nueva información y conocimientos en cuanto a las acciones
específicas que el personal de enfermería debe realizar con el paciente Adulto Mayor.

TIPO DE ESTUDIO:
Descriptivo:

Transversal: ya que podemos observar las conductas, características y factores de las


variables en estudio de forma más precisa en un tiempo determinado.

Observacional:

DEFINIR CADA UNO TOME LA DEFINICIÓN DE LA TESIS DE PATRICIA

UNIDAD DE ANÁLISIS: Adulto mayor que vive en una población seleccionada


del Estado de México

CRITERIOS DE CRITERIOS DE CRITERIOS DE


INCLUSIÓN EXCLUSIÓN ELIMINACIÓN
 Adultos mayores de  Adultos mayores de  Adultos mayores que
60 años a más de 60 años que no respondan en su
ambos sexos. presenten alguna totalidad el
 Adultos mayores que capacidad diferente cuestionario.
se encuentran dentro o enfermedad
de la comunidad. mental.
 Adultos mayores  Adultos mayores que
orientados en no deseen participar
tiempo, espacio y en la investigación.
persona  Adulto Menor de 60
 Adultos mayores que años o menos.
acepten participar en
la investigación.
TIEMPO: Septiembre – diciembre 2019

UNIVERSO: Número total de adultos mayores de 60 años que se encuentre dentro de un


hogar de la comunidad seleccionada.

POBLACIÓN: el número total de personas mayor de 60 años que se encuentre dentro de


la comunidad seleccionada y que participaron en el estudio (50 participantes).

SELECCIÓN DE PARTICIPANTES:

Es no probabilístico (Adulto Mayor más de 60 años).

TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:


La técnica que se empleó para la recolección de datos fue el cuestionario y el instrumento
utilizado fue la Escala de Depresión Geriátrica Test de Yesavage la cual permite medir el
nivel de Depresión en el que se encuentra el Adulto Mayor, dicho instrumento esta
validado por la Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la
Salud en el año 2002. La prueba se encuentra en la Guía de Práctica Clínica para la
atención primaria a las personas Adultas Mayores contiene 30 ítems que nos permite
evaluar rasgos depresivos de manera confiable.

La valides y confiabilidad de esta herramienta han estado respaldadas por la investigación


y consulta clínica. Tanto la versión corta de 15 ítems como la versión de 30 ítems
cumplieron el objetivo para identificar Adultos Mayores deprimidos y no deprimidos.
(Sheikh & Yesavage, 1986)

Instrumento validado para la medición de la depresión del adulto mayor prueba de


Yasavage versión larga que considera la siguiente clasificación de los niveles de
depresión:

 Normal 0-9
 Moderada 10 - 19
 Severa > 20
8. MARCO TEÓRICO

AMPLIAR EL MARCO TEÓRICO POR EL NUMERO DE ALUMNOS (3)

CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA DEPRESIÓN

Desde los inicios de la historia del ser humano se han encontrado diferentes episodios
que podrían catalogarse hoy en día como: Trastornos del Estado del Ánimo o Depresivos,
en los primeros relatos del Génesis fue descrito cuando Dios expulsa del paraíso a Adán y
Eva, donde el paraíso representa la felicidad y la alegría 1.

También, la descripción de la depresión está incluida en el Antiguo Testamento, donde se


narran los graves episodios de tristeza y melancolía de Saúl, quien inicialmente respondía
a la terapia musical de su hijo David, pero llega a un estado de enajenación e intenta dar
muerte a su propio hijo 1.

La depresión es una patología que se ha estado manifestando sobre las cabezas de los
pacientes, familiares y personal de salud quienes se han enfrentado a pacientes que han
concluido en la mayor y peor complicación de esta enfermedad, el suicidio. Por esto
fundamentalmente y por la constancia, las características que han evolucionado, así como
las afecciones laborales, personales y familiares provocan esta enfermedad 2.

Se considera que la depresión ha persistido a lo largo del desarrollo de la historia. Tiempo


atrás, su semejante lo llamaban melancolía y sus síntomas fueron descritos en su
mayoría en los registros literarios y médicos. La palabra melancolía nació como termino
médico, fruto de la doctrina humorista que ocupo la mayor parte de la historia 2.

Hipócrates durante la cultura griega fueron los primeros en abordar explícitamente esté
trastorno del ánimo en el cual explico que la salud y la enfermedad son la acción
equilibrada o desequilibrada de los humores en el cuerpo (la sangre, la flema, la bilis
negra y la bilis amarilla). La expulsión de humores mediante el sudor, vómito,
expectoración, orina y deyecciones se consideraban como crisis. En el proceso de la
enfermedad lo médicos sabían cual era el momento crítico en el que debía ocurrir la
expulsión de los malos humores 2.

Hipócrates describió como síntomas clínicos lo que el denominaba melancolía “Un temor
o distimia que se prolonga durante mucho tiempo y aparentemente, se debe a la
alteración del cerebro por bilis negra, uno de los humores determinantes del
temperamento de la salud” 1.

1
Calderón, M. Cortés, A. Durán E. Martínez T. Ramírez, L. Garavito C. (2012). Depresión: Recorrido histórico y conceptual. Colombia:
Universidad Piloto de Colombia.
2
Ignacio Zarragoitía Alonso. (2011). Depresión: Generalidades y Particularidades. La Habana: Ciencias Médicas ECIMED.
El temperamento es una predisposición que se manifiesta ante la impresión provocada
por una idea, recuerdos o acontecimientos, es una manera de repetitiva de reaccionar. El
melancólico es sensible y poco reactivo, pero por guardar sus emociones, se vuelve
pesimista y pasivo 1.

Areteo de Capadocia escribe que: “La melancolía es una alteración apirética del ánimo
que está siempre frío y adherido a un mismo pensamiento, inclinado a la tristeza y a la
pesadumbre”, causada también por la bilis negra y creía que era principio y parte de la
manía una posible variedad del estar melancólico". Para él la melancolía era la forma
fundamental de locura. Cuando se agravaba la enfermedad se producía una afectación
del cerebro, por vía simpática, dando lugar a la aparición de la manía. 3

Para los griegos cuatro eran las esencias: tierra, aire, fuego, agua; cuatro los puntos
cardinales; cuatro las estaciones, cuatro eran las edades del hombre, infancia, juventud,
madurez, vejez; a qué escapar de esa armonía, cuatro eran los temperamentos:
sanguíneo, colérico, melancólico, flemático. El temperamento es una predisposición que
se manifiesta ante la impresión producida por una idea, un recuerdo, un acontecimiento
exterior; es una manera repetitiva de reaccionar. El melancólico, si bien sensible, es poco
reactivo, pero de guardar por mucho tiempo sus impresiones, pesimista, pasivo 3.

Un aforismo de Hipócrates resume la postura griega que actualmente se puede entender


como: “Si el miedo y la tristeza se prolonga, es melancolía”. Lo negro, lo agrio, lo pesado,
lo triste, englobados en un término, melancolía. Al parecer, Hipócrates también tuvo razón
al relacionar 2 síntomas propios de la melancolía: el temor y la tristeza. Como
consecuencia de esta tristeza, los melancólicos odian todo lo que ven u parecen
continuamente apenados y llenos de miedo 2.

Los romanos tenían su propia manera de nombrar a la bilis negra “atra bilis”, pero
prefirieron llamarla como les sonaba a ellos la fonética, es decir, melancholia, así mismo,
la palabra depresión se deriva del latín de y premiere (apretar, oprimir) y deprimere
(empujar hacia abajo) 2.

Por otra parte, en la Edad Media, los postulados e ideas de las culturas griega y romana,
sufren un retroceso y renace el primitivismo y la brujería. Las enfermedades mentales
eran atendidas por monjes en los monasterios, por medio de exorcismos que eran la base
del conocimiento y la cura para sacar los demonios del hombre (Vallejo, 1998).

31
Calderón, M. Cortés, A. Durán E. Martínez T. Ramírez, L. Garavito C. (2012). Depresión: Recorrido histórico y conceptual. Colombia:
Universidad Piloto de Colombia.
2
Ignacio Zarragoitia Alonso. (2011). Depresión: Generalidades y Particularidades. La Habana: Ciencias Médicas ECIMED.
Miriam de la Osa O’ Reilly, Ignacio Zarragoitia Alonso, Sara Gilda Agudín Depestre, Milagros Marot Casañas e Ignacio Zarragoitia
Alonso. (2018). LA DEPRESIÓN: RETOS Y CONFLICTOS EN EL SIGLO XXI. 24/09/2020, de Congreso Virtual Internacional de
Psiquiatría Sitio web: https://psiquiatria.com/congresos/pdf/1-1-2018-13-pon4%5b1%5d.pdf
Adicionalmente:

San Agustín (S. V) aseguró que todas las enfermedades de los cristianos debían ser
asignadas a los demonios. Richard Blackmore, en 1725, habla de “estar deprimido en
profunda tristeza y melancolía”. Robert Whytt, en 1764, relaciona “depresión mental” con
“espíritu bajo”, hipocondría y melancolía (Jackson, 1986; citado por Korman &
Sarudiansky, 2011) 1.

La Edad media es considerada como el periodo de oscurantismo que invadió la


Psiquiatría, predominando la creencia general de fuerzas sobrenaturales, demonología,
pecados entre otras, más adelante se rechazaron estas ideas y se retomaron las
investigaciones realizadas con anterioridad 4.

En el siglo XIX, Pinel, Esquirol, Falret y Baillarger, con mayor precisión conceptúan este
tipo de alteración que “La melancolía es un delirio parcial crónico sin fiebre, determinando
y mantenido por una pasión triste, debilitante o depresiva” 4.

Posteriormente, Wilhem Griesinger empleó por primera vez el término estados de


depresión mental como sinónimo de melancolía. Emil Kraepelin la designa como locura
depresiva, sin abandonar el término melancolía para nombrar la enfermedad, y
manteniendo depresión para referirse a un estado de ánimo; afirmaba que las melancolías
eran formas de depresión mental, expresión que se le atribuye a Adolf Meyer, quien
propuso abandonar el término melancolía por el de depresión 2.

En el siglo XVI la melancolía fue aceptada como una enfermedad mental y Bartolomeus
Anglicus la definió como la afección de la parte media de la cabeza, con privación de la
razón. “Es una afección que domina el alma y que proviene del miedo y de la tristeza que
daña la razón” 2.

Conforme pasaba el tiempo, los conceptos y términos que se utilizaron para referirse a la
melancolía o la depresión eran más acertados y específicos. Siendo así que Meyer
propuso eliminar por completo el termino, melancolía y reemplazarlo por depresión 2.

Las teorías patogénicas acerca de la depresión continúan girando a lo largo de la historia,


pasando por la magia, lo religioso, la química, la mecánica, el animismo, lo orgánico, del
humor, de lo ambiental a lo genético, así como de lo espiritual a lo vital, del espíritu a los
neurotransmisores, el cuadro clínico, lo descriptivo permanece estable 2.

41
Calderón, M. Cortés, A. Durán E. Martínez T. Ramírez, L. Garavito C. (2012). Depresión: Recorrido histórico y conceptual. Colombia:
Universidad Piloto de Colombia.
2
Ignacio Zarragoitia Alonso. (2011). Depresión: Generalidades y Particularidades. La Habana: Ciencias Médicas ECIMED.
Dr. Carlos E. Zoch Zannini. (abril 2002). Depresión. 29/09/2020, de Universidad de Costa Rica Sitio web:
https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/textos/depresion2005.pdf
CAPÍTULO 2 ADULTO MAYOR

2.1 DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR

La depresión es un conjunto de síntomas que se manifiestan por la pérdida de interés y la


incapacidad de satisfacción por actividades y experiencias en la vida diaria, en la cual se
incluye la desmotivación, algunas alteraciones emocionales, cognitivas, físicas y
conductuales entre otras. En el adulto mayor se caracteriza por la persistencia, gravedad
y el deterioro de la funcionalidad, en la cual existen diferentes niveles de severidad 5.

Cabe mencionar que algunas alternativas de la presentación de la depresión en el adulto


mayor son: irritabilidad, agitación, ansiedad, preocupación, quejas somáticas, deterioro
cognitivo, disminución de la iniciativa y de la capacidad de solucionar problemas, deterioro
del autocuidado, abuso de bebidas alcohólicas y otras sustancias, aislamiento social,
culpa excesiva, paranoia, obsesiones y compulsiones, discordia marital, con elementos
que debemos considerar para el diagnóstico de depresión en el adulto mayor. 5

“La depresión es un trastorno del estado de ánimo y de las emociones. Las emociones
normalmente cambian y sus 2 grandes variaciones son la tristeza y la alegría.”
Es un problema médico que afecta la vida diaria y el funcionamiento normal. No es una
parte usual del envejecimiento, ni una señal de debilidad ni un defecto de carácter.
Muchas personas mayores que tienen depresión necesitan tratamiento para sentirse
mejor 7.
Es también enfermedad que está relacionada con una disminución en la serotonina, que
es un neurotransmisor que regula las emociones de bienestar y el sueño; provocan un
cambio en su energía, y se ve reflejado en una serie de alteraciones en las que dominan
los sentimientos de tristeza y baja de la voluntad. 6
Es el trastorno afectivo más frecuente en el anciano y una de las principales consultas
médicas, aun cuando su presencia puede pasar desapercibida; el ánimo triste no forma
parte del envejecimiento normal y no es un acompañamiento natural e inevitable del
declive de la actitud social. La depresión disminuye de forma sustancial la calidad de vida
del anciano y puede abocar en discapacidad. 7
5
Favela Pérez Eddie Alberto, García González José Juan, Manilla Aragón Guadalupe Estela Minerva, Rivera Roldán María Alejandra,
Lozano Ortega María de Jesús, Sánchez Pérez José Javier. (2011). Diagnóstico y Tratamiento de la Depresión en el Adulto Mayor en
el Primer Nivel de Atención. Mayo 2020, de Gobierno Federal Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/194_GPC_DEPRESION_AM/GPC_DEPRESION_ADULTO_1er_NI
V.pdf
6
El Instituto Nacional de Salud Mental. (2017). Las personas mayores y la depresión. DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS
HUMANOS DE LOS ESTADOS UNIDOS: NIMH.
75
Favela Pérez Eddie Alberto, García González José Juan, Manilla Aragón Guadalupe Estela Minerva, Rivera Roldán María Alejandra,
Lozano Ortega María de Jesús, Sánchez Pérez José Javier. (2011). Diagnóstico y Tratamiento de la Depresión en el Adulto Mayor en
el Primer Nivel de Atención. Mayo 2020, de Gobierno Federal Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/194_GPC_DEPRESION_AM/GPC_DEPRESION_ADULTO_1er_NI
V.pdf
Manuel Antón Jiménez, Noemí Gálvez Sánchez, Raquel Esteban Sáiz. (2006). TRATADO de GERIATRÍA para residentes. México:
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).
La depresión en el anciano se está convirtiendo en un importante problema de salud
pública. Caracterizada por una mayor gravedad, un elevado riesgo de suicidio y
dificultades a la hora de identificarla es una enfermedad que, con todo, puede y debe ser
tratada. En el presente artículo se revisan la clínica y el tratamiento farmacológico de la
depresión en el anciano. 8

2.2 CAUSAS

Dentro de los principales factores predisponentes a depresión en el anciano se


encuentran: la familia, la presencia de enfermedades, algunos fármacos, alteraciones
ambientales, y circunstancias 5.

Los factores de riesgo para la depresión en el adulto mayor incluyen: sexo femenino,
asilamiento social, viudez, divorcio o estado de separación marital, enfermedades
medidas asociadas, enfermedad médica incapacitante, polifarmacia, niel socioeconómico
bajo, dolor crónico, trastornos del sueño (insomnio), abatimiento funcional, duelo familiar,
económico o funcional, deterioro cognoscitivo, institucionalización, dependencia al
alcohol, benzodiacepinas, entre otros 5.

Dentro de los factores de riesgo más importantes para desarrollar depresión es el


insomnio no solo como un factor de riesgo, también este asociado a la persistencia y
recurrencia de la depresión. Otro factor de riesgo importante es la ocurrencia de un infarto
del miocardio ya que el riesgo de presentar depresión se incrementa 4 veces, así mismo
posterior a un evento vascular cerebral hay 3.4 veces más de probabilidad de morir en los
siguientes 10 años 5.

2.3 SÍNTOMAS PRINCIPALES EN ADULTO MAYOR

Al menos uno de los siguientes tres estados de ánimo debe estar presente e interferir en
la vida del adulto mayor:

1. Ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, por lo menos 2
semanas.
2. Pérdida de todo interés y de placer la mayor parte del día, casi todos los días al
menos 2 semanas.
3. Humor irritable la mayor parte del día, casi todos los días al menos 2 semanas.

Al menos cinco de los siguientes síntomas se han manifestado durante las primeras
semanas:

1. Ánimo depresivo o irritabilidad.


2. Marcada disminución de interés o de placer.

8
ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA. (2007). La Depresión en el Anciano. España: OFFARM.
3. Alteraciones del peso o del apetito, ya sea pérdida de peso sin hace dieta o
disminución del apetito, ganancia anormal de peso o aumento de apetito.
4. Alteraciones del sueño ya sea insomnio o hipersomnia.
5. Alteraciones en la actividad, ya sea agitación o enlentecimiento
6. Fatiga o perdida de la energía.
7. Autorreproche o culpabilidad inapropiada.
8. Pobre concentración o indecisión
9. Pensamientos mórbidos de muerte, no solo miedo de morir o de suicidio

Los no son debidos a psicosis.

Nunca ha sido un episodio maniaco, mixto o hipomaniaco.

Los síntomas no son debidos a enfermedad física, consumo de alcohol, medicamentos o


drogas ilícitas.

Los síntomas no son por una pérdida normal.

2.4 FACTORES DE RIESGO

Dentro de los principales factores predisponentes a depresión en el anciano se


encuentran: la familia, enfermedades, fármacos, Alteraciones ambientales y
circunstanciales.

Los factores de riesgo para la depresión en el adulto mayor incluyen:

 Sexo femenino
 Asilamiento social
 Viudez
 Divorcio o estado de separación marital
 Enfermedades medicas asociadas
 Polifarmacia
 Nivel socioeconómico bajo
 Dolor crónico
 Trastornos del sueño
 Abatimiento funcional
 Duelo familiar.
 Deterioro cognoscitivo
 Dependencia al alcohol y/o benzodiacepinas.

El insomnio no solo es un factor de riesgo, también es asociado a la persistencia y


recurrencia de la depresión.
La depresión en mujeres ancianas es más prevalente y se debe a los siguientes factores:

 Mayor susceptibilidad a la depresión


 Mayor persistencia a la depresión una vez instaurada.
 Menor mortalidad.

En el anciano varón, se presenta irritabilidad, enojo, apatía, aislamiento social y con


menor presencia con síntomas de tristeza o patológicos.

En adultos mayores que sufrieron infarto del miocardio aumenta 4 veces el riesgo de
depresión.

Pacientes que sufren infarto cerebral tienen a desarrollar depresión teniendo 3.4 más
probabilidad de morir en los siguientes 10 años.

El personal de salud deberá identificar los diferentes factores de riesgo para depresión
(ambiente social, familiar, presencia de enfermedades discapacitantes, abandono familiar,
situación económica familiar, entre otras.)

2.5 Diagnóstico de depresión en el Adulto Mayor.

Se efectúa con el hallazgo se efectúa con 5 o más hallazgos de los siguientes síntomas
siendo obligados a la presencia de los dos primeros:

 Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día.


 Pérdida de interés de actividades previamente placenteras.
 Aumento o pérdida de peso.
 Agitación o lentitud psicomotriz.
 Fatiga o pérdida de energía.
 Sentimientos de irritabilidad o culpa.
 Disminución de la capacidad para concentrarse.
 Pensamientos recurrentes de muerte.

Se debe tomar en cuenta que en el Adulto Mayor existen diferencias en la presentación


clínica a comparación de los adultos jóvenes, en los primeros es más frecuente encontrar:

 Irritabilidad o enojo.
 Agitación, ansiedad, preocupación.
 Pérdida del apetito con pérdida del peso.
 Somatización.
 Deterioro cognitivo y/o alteraciones de la memoria.
 Actitudes obsesivas y compulsivas.
 Aislamiento social.
 Problemas maritales.

Para poder realizar el diagnostico de depresión en el adulto mayor, se efectúan 3


preguntas:

 ¿Durante el mes pasado, se ha sentido deprimido?


 ¿Durante el mes pasado, se ha sentido con poco interés o placer de hacer sus
cosas?
 ¿Se siente triste o deprimido?

Se ha validado y comparado la escala de Yesavage de 30 reactivos y puede ser utilizada


como instrumento de tamiz, cuando la respuesta sea positiva.

Se considera positiva para depresión cuando:

GDS 30 reactivos: 15 preguntas son afirmativas y deberá referir al paciente al nivel


correspondiente de atención.

La disminución de actividad fisca, el sedentarismo en Adultos Mayores se relacionan con


altos niveles de depresión, con afección en su mayoría al sexo femenino en los primeros
años de la vejez, igualándose después de los 80 años entre hombres y mujeres.

Los adultos mayores que experimentan el primer episodio de depresión tienen menor
probabilidad de tener una historia familiar de depresión u otro trastorno mental que
aquellos pacientes que tienen el primer evento de depresión en edad temprana. Esta
diferencia sugiere que el rol familiar o genético es menos probable en la depresión mayor.

Los factores de riesgo con mayor fuerza de asociación para desarrollar depresión fueron
psicosociales. Bajo apoyo social, económicamente no productivos e inasistencia a
asociaciones de con vivencia mostraron un riesgo fuerte para desarrollar esta
discapacidad.

Los sujetos expuestos a inactividad física, dependencia económica y ser de género


femenino mostraron riesgo moderado para desarrollar depresión.

Los sujetos expuestos a pluripatología y polifarmacia mostraron riesgo débil para


desarrollar depresión.

En los sujetos expuestos a antecedentes familiares, pérdidas afectivas y falta de pareja


sentimental se observó riesgo débil para desarrollar depresión; asimismo, existe un riesgo
distinto entre los diferentes grados y clase del militar, sin embargo, los resultados no
fueron estadísticamente significativos 5.
2.5 CLASIFICACIÓN DE LA DEPRESIÓN

Existen diferentes tipos de depresión. Los más comunes incluyen los siguientes:

Depresión grave o mayor: síntomas graves que interfieren con la capacidad de trabajar,
dormir, concentrarse, comer y disfrutar de la vida. Algunas personas pueden tener un solo
episodio en la vida, pero es más común tener varios episodios.

Trastorno depresivo persistente (distimia): síntomas de depresión no tan fuertes como


los de la depresión grave, pero que duran por mucho tiempo (por lo menos dos años).

Depresión menor: síntomas de depresión que no son tan fuertes como los de la
depresión grave o del trastorno depresivo persistente y que no duran mucho tiempo. 9

Si bien envejecer es una parte inevitable de la vida, la depresión no debe formar parte de
ella. Los investigadores están de acuerdo en que el reconocimiento, el diagnóstico y el
tratamiento tempranos pueden contrarrestar y prevenir las consecuencias emocionales y
físicas de la depresión. 10

95
Favela Pérez Eddie Alberto, García González José Juan, Manilla Aragón Guadalupe Estela Minerva, Rivera Roldán María Alejandra,
Lozano Ortega María de Jesús, Sánchez Pérez José Javier. (2011). Diagnóstico y Tratamiento de la Depresión en el Adulto Mayor en
el Primer Nivel de Atención. Mayo 2020, de Gobierno Federal Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/194_GPC_DEPRESION_AM/GPC_DEPRESION_ADULTO_1er_NI
V.pdf
7
IMSS. (2019). Depresión En El Adulto Mayor. Noviembre 2019, de IMSS Sitio web: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/preguntas-
de-salud/depresion-adultomayor
El Instituto Nacional de Salud Mental. (2017). Las personas mayores y la depresión. DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS
HUMANOS DE LOS ESTADOS UNIDOS: NIMH.
10
American Psychological Association. (2018). La tercera edad y la depresión. Marzo 2020, de APA.org Sitio web:
https://www.apa.org/centrodeapoyo/edad
CAPÍTULO 3. DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR NACIONAL E
INTERNACIONAL.

3.1 DEPRESIÓN DEL ADULTO MAYOR NACIONAL

El envejecimiento demográfico es un grave problema a nivel mundial puesto que implica


una demanda mayor de servicios de salud en el grupo de mayores de 60 años que
presenta las tasas más altas de morbilidad y discapacidad.

La depresión considerada la enfermedad mental más frecuente, y es de las principales


causas de discapacidad. En 1990 se ubicó como la 4ª. Causa de discapacidad en el
mundo, con proyecciones para el 2020 la ubican como la 2ª. Causa, detrás de las
enfermedades isquémicas.

El impacto de esta enfermedad sobre el funcionamiento social y ocupacional, colocan a la


depresión a la par de las enfermedades crónico-degenerativas incapacitantes como la
diabetes mellitus, la hipertensión arterial y la artritis reumatoide.

El 25% de las personas mayores de 65 años padecen algún tipo de trastorno psiquiátrico,
siendo la depresión la más frecuente, la incidencia de la depresión en el adulto mayor va
del 7 al 36 % en la valoración de consulta externa y se incrementa a un 40% en el egreso
del paciente hospitalizado. Estos trastornos depresivos afectan al 10% de los ancianos
que viven en asilos y en el 40% de los que presentan múltiples enfermedades o
comórbidos.

Esta enfermedad puede estar presente en las etapas iniciales de demencia, con una
incidencia entre 13 y 21%.

El impacto de la depresión sobre el funcionamiento social y ocupacional, colocan a esta


enfermedad a la par de las enfermedades crónico-degenerativas incapacitantes como la
diabetes mellitus, la hipertensión arterial y la artritis reumatoide. La recurrencia de la
enfermedad es extremadamente alta y alcanza el 40%. 5

3.2 DEPRESIÓN DEL ADULTO MAYOR INTERNACIONAL

Actualmente, a nivel mundial se ha incrementado el número de adultos mayores, puesto


que hay un aumento en la esperanza de vida. En cuanto a los países subdesarrollados de
América, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2015) indicó que el
número de habitantes pasará de 635 millones en la actualidad a 793 millones en 2061,
cuando se espera que la población de 65 años y más ya haya superado a la de personas
menores de 20 años; los países que más incrementarán su población en términos
porcentuales serán Guatemala (de 16 millones de habitantes en 2015 a 34 millones en
2100), Belice (de 359.000 en 2015 a 677.000 en 2096), Bolivia (de 11 millones en 2015 a
18 millones en 2091) y Ecuador (de 16 millones en 2015 a 25 millones en 2081). 11

Más de un 20% de las personas que pasan de los 60 años de edad sufren algún trastorno
mental o neural (sin contar los que se manifiestan por cefalea) y el 6,6% de la
discapacidad en ese grupo etario se atribuye a trastornos mentales y del sistema
nervioso. Estos trastornos representan en la población anciana un 17,4% de los años
vividos con discapacidad. La demencia y la depresión son los trastornos
neuropsiquiátricos más comunes en ese grupo de edad. Los padecimientos más
frecuentes son la demencia y la depresión (OMS, 2017).

Demencia

Es un síndrome que se caracteriza por la mengua de la memoria y la capacidad de


pensar, trastornos del comportamiento e incapacidad para realizar las actividades de la
vida cotidiana. Afecta principalmente a los ancianos, pero no es una parte normal de la
vejez.

Se calcula que en el mundo hay unos 47,5 millones de personas aquejadas de demencia.
Se prevé que el número de estas personas aumentará a 75,6 millones en 2030 y a 135,5
millones en 2050; además, la mayoría de esos pacientes vivirán en países de ingresos
bajos y medianos.

La demencia lleva aparejados problemas sociales y económicos de envergadura por lo


que toca a los costos de la asistencia médica, social e informal que impone. Por otra
parte, las presiones físicas, emocionales y económicas pueden agobiar a las familias.
Tanto las personas aquejadas de demencia como quienes las asisten necesitan apoyo
sanitario, social, económico y legal.

Depresión

La depresión puede causar grandes sufrimientos y trastorna la vida cotidiana. La


depresión unipolar afecta a un 7% de la población de ancianos en general y representa un
5,7% de los años vividos con una discapacidad entre las personas de 60 años y mayores.
En los establecimientos de atención primaria de salud la depresión no se diagnostica ni se
trata como debiera. Es frecuente que los síntomas de este trastorno en los adultos
mayores se pasen por alto y no se traten porque coinciden con otros problemas que
experimentan los adultos mayores.

115
Favela Pérez Eddie Alberto, García González José Juan, Manilla Aragón Guadalupe Estela Minerva, Rivera Roldán María
Alejandra, Lozano Ortega María de Jesús, Sánchez Pérez José Javier. (2011). Diagnóstico y Tratamiento de la Depresión en el Adulto
Mayor en el Primer Nivel de Atención. Mayo 2020, de Gobierno Federal Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/194_GPC_DEPRESION_AM/GPC_DEPRESION_ADULTO_1er_NI
V.pdf
Rocío Soria Trujano, María Isabel Soriano Carrillo, Nancy Lara de Jesús y Alexandra Adriana Mayen Aguilar. (Junio 2018).
DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES. DIFERENCIAS ENTRE SEXOS. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 2, 16.
Los adultos mayores con depresión tienen un desempeño más deficiente en comparación
con los que padecen enfermedades crónicas como las enfermedades pulmonares, la
hipertensión arterial o la diabetes sacarina. Este trastorno también aumenta la percepción
de tener mala salud, la utilización de los servicios médicos y los costos de la asistencia
sanitaria.

Los trastornos de ansiedad afectan al 3,8% de la población de edad mayor y los


problemas por abuso de sustancias psicotrópicas, casi al 1%; asimismo,
aproximadamente una cuarta parte de las muertes por daños autoinfligidos corresponden
a personas de 60 años o mayores. Es frecuente que los problemas por abuso de
sustancias psicotrópicas en los ancianos se pasen por alto o se diagnostiquen
erróneamente.12

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016a) destaca que a pesar de que la


mayoría de las personas ancianas tienen una buena salud mental, muchas corren el
riesgo de presentar trastornos mentales, enfermedades neurológicas o problemas de
consumo de sustancias, además de otras afecciones, como la diabetes, la hipoacusia o la
artrosis.

La OMS señala que en la mayoría de los países los trastornos mentales no son
debidamente diagnosticados y tratados. El personal sanitario y los propios adultos
mayores no reconocen los problemas de salud mental en su verdadera dimensión y el
estigma hacia estos padecimientos dificulta la búsqueda de ayuda.

El aumento de la esperanza de vida a nivel mundial debe ir de la mano de una mejor


calidad de vida en esos años. Actualmente, la esperanza de vida es de 72,7 años en
hombres y 78,1 años en mujeres 13

En la depresión de este tipo de población influyen factores biológicos y sociales que son
modificables ya que en el anciano puede manifestarse desde un ligero abatimiento hasta
el estupor; en el nivel leve, se puede reportar un sentimiento de incapacidad, desaliento,
inutilidad y pérdida de interés por realizar actividades cotidianas. Cuando la depresión es
profunda, hay tensión, temor, preocupación y angustia. El anciano puede presentar dolor
corporal, insomnio, fatiga, dolor de cabeza, falta de apetito, y a veces, ideas suicidas
(Canto y Castro, 2014). Cobo (2006) ha obtenido datos que revelan que en la vejez hay
mayor incidencia de depresión.

12
OMS. (12 Diciembre 2017). La salud mental y los adultos mayores. Octubre 2020, de Organización Mundial de la Salud Sitio web:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores
13
Diego Calderón M. (2018). Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. Octubre 2020, de Scielo.Org Sitio web:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v29n3/a09v29n3.pdf
La OMS también señala que aparte de las causas generales de tensión con que se
enfrenta todo el mundo, muchos adultos mayores presentan dificultades para moverse,
dolor crónico, fragilidad u otros problemas mentales o físicos, que no les permiten ser
independientes, por lo que requieren asistencia a largo plazo. Además, entre los ancianos
son más frecuentes experiencias como el dolor por la muerte de un ser querido, un
descenso del nivel socioeconómico como consecuencia de la jubilación, o la
discapacidad. Todos estos factores pueden ocasionarles aislamiento, soledad y angustia

Los adultos mayores también son vulnerables al maltrato, sea físico, sexual, psicológico,
emocional, económico o material; al abandono; a la falta de atención y a graves pérdidas
de dignidad y respeto. Los datos actuales indican que una de cada 10 personas mayores
sufre maltrato. El maltrato de las personas mayores no se limita a causar lesiones físicas
sino también graves problemas psíquicos de carácter crónico, como la depresión y la
ansiedad.

Los programas de la OMS en pro de un envejecimiento activo y sano han creado un


marco mundial para la actuación en los países. La OMS apoya la meta de los gobiernos
de fortalecer y mejorar la salud mental de los adultos mayores y de basar los planes de
acción y las políticas en estrategias eficaces. La OMS reconoce que la demencia es un
problema de salud pública, y ha publicado el informe “Demencia: una prioridad de la salud
pública”, en el que aboga por emprender acciones a nivel nacional e internacional.

La demencia, la depresión y otros trastornos mentales de gran importancia están incluidos


en el Programa de Acción Mundial en Salud Mental (mhGAP), por el cual se pretende
mejorar la asistencia de los trastornos mentales, neurales y por abuso de sustancias
psicotrópicas mediante la aportación de orientaciones e instrumentos para el desarrollo de
los servicios de salud en las zonas pobres.

La OMS organizó en marzo de 2015 la Primera Conferencia Ministerial sobre la Acción


Mundial contra la Demencia, con la que se fomentó la concienciación sobre los retos
económicos y de salud pública que plantea la demencia y se trató de entender mejor las
funciones y responsabilidades de los Estados Miembros y de otras partes interesadas, y
que llevó a un llamamiento a la acción respaldado por los participantes en la conferencia.
CAPÍTULO 4. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA SOBRE LA DEPRESIÓN EN
EL ADULTO MAYOR.

La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de


todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas
circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la
atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal 14

La enfermedad en el anciano tiene un significado especial, con el consiguiente temor de la


dependencia física, la desesperanza en obtener mejoras, la impotencia acerca de una
situación y la percepción del inexorable destino que se aproxima: la muerte. La
irreversibilidad de sus debilidades es, para el anciano, una fuerte causa para una
descompensación funcional en el plano psicológico. De modo que es importante una
atención direccionada y especializada al anciano, que necesita de una vigilancia durante
los periodos de enfermedad, siendo responsabilidad de la enfermera y su equipo 15

Uno de los objetivos en la atención a las personas mayores es mantener a los ancianos
saludables y seguros, manteniendo la mayor independencia posible, el tratamiento y la
atención que necesitan, al mismo tiempo que permiten que los pacientes permanezcan
funcionando de forma independiente como miembros de la comunidad.

La enseñanza de Enfermería hacia el adulto mayor y su familia trata sobre el


conocimiento de los cambios que se producen en el anciano con la edad, desde aspectos
no solo biofisiológicos y funcionales, sino también psicológicos, y socioeconómicos que
tienen en este grupo de población una significación de suma importancia y trascendencia,
tratando igualmente de los cuidados que deben brindarse a los ancianos sanos y
enfermos.

El diagnóstico de enfermería es una forma de expresar las necesidades de cuidados que


son identificadas en los ancianos que cuidamos, o sea, es el juicio clínico de la enfermera
sobre la necesidad de una intervención de enfermería.

Diagnóstico e intervenciones de Enfermería

La enfermería, como responsable de la estructuración del conocimiento de las respuestas


humanas a los problemas de salud, tiene como objetivo proporcionar a cada uno las
mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él. La enfermera para describir y
desarrollar un plan de cuidados basado científicamente, y con confianza, utiliza la
identificación de diagnósticos de enfermería.

14
OMS. (2020). Enfermería. Octubre 2020, de Organización Mundial de la Salud Sitio web: https://www.who.int/topics/nursing/es/
15
Diagnósticos e intervenciones de enfermería para ancianos con depresión y residentes en una institución de larga estancia (ILE).
Enferm. glob.  no.20 Murcia oct. 2010 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000300003
El diagnóstico de enfermería es una forma de expresar las necesidades de cuidados que
son identificadas en los ancianos que cuidamos, o sea, es el juicio clínico de la enfermera
sobre la necesidad de una intervención de enfermería.

Los diagnósticos descritos aquí se relacionan con las características que definen a los
ancianos investigados y fueran obtenidos considerando la North American Nursing
Diagnosis Association (NANDA).

A través de diagnósticos y propuestas de acciones en enfermería, para reducir al mínimo


y/o prevenir la depresión en los ancianos como una manera de ayudarlos en el
mantenimiento de su salud mental. Algunas de las acciones por parte del personal de
Enfermeria dirigidas especialmente a la población de adultos de 60 años en adelante.

Disposición para el bienestar aumentado evidenciado por la felicidad de estar vivo y creer


que la vida es interesante. Intervenciones: seguir alentando el anciano a presentar tales
características; apoyar las prácticas espirituales del anciano; alentar al anciano a orar,
meditar, hablar, participar de actividades religiosas deseadas, proporcionando al anciano
mantener el contacto con religiosos/ asesores espirituales, estimular el anciano a
dedicarse a las actividades que mejoren el bienestar, como fiestas en que las familias
puedan participar; discutir la importancia y el valor de la oración en la vida cotidiana del
individuo.

El diagnóstico de la prestación de bienestar espiritual aumentado fue una sorpresa, lo que


demuestra que algunos ancianos se sienten felices, principalmente porque viven, se
preocupan con el futuro, no tienen miedo, están tranquilos, hacen planes para el futuro,
creen que la vida es interesante. Ellos están satisfechos con su vida y consideran la ILE el
único medio de apoyo responsable para su cuidado, se sienten bien como personas e
importantes en el medio en que viven. También se ha percibido que las fiestas y
celebraciones realizadas por personas de la comunidad y de los grupos específicos
(grupo de jóvenes y otros), contribuyen a aumentar el bienestar espiritual de los ancianos
investigados.

El diagnóstico de enfermería Disposición para el bienestar espiritual aumentado se define


como la capacidad de experimentar e integrar significado y objetivo a la vida por medio de
una conexión con uno mismo, con otros, el arte, la música, la literatura, la naturaleza y/o
un ser mayor que puede ser aumentado.

Proceso de pensamiento perturbado relacionado al envejecimiento, evidencian


dificultades de concentración, falta de claridad de razonamiento. Intervenciones: Crear
medidas para mantener la orientación: ayudarle a recordar dónde está su habitación;
poner objetos de la familia, fotos, o letras de color en la puerta da la habitación, en la
cabecera de la cama; hacerlo caminar (fuera de la ILE, si es posible); estimular la
memoria con: fotos, imágenes, música, historia de la ciudad y de vida, investigar la
capacidad cognitiva con: juegos, imágenes, calendarios, reloj, la escrita, dibujos,
materiales táctiles.

Riesgo de soledad en relación con el aislamiento social. Intervenciones: la participación


del anciano en actividades y programas de ejercicio, promoción de su socialización;
identificación de las causas y posibles acciones de orientación por el riesgo de la soledad;
identificar bloqueos a los contactos sociales (inmovilidad física, discapacidad sensorial, la
falta de libertad por motivos de los gestores de la institución con las entradas y salidas de
los ancianos, incontinencias), buscar ayudarlo en la adaptación a estas situaciones, que
pueden ser resultado del envejecimiento; evaluar los sentimientos del anciano acerca de
sí mismo, su sentido de capacidad de controlar la situación, sentimiento de esperanza y
habilidades de resolución; identificar las razones de aislamiento, con la participación de
otra personas (estudiantes de enfermería, los voluntarios que asisten a la ILE) como
apoyo; promover la participación del anciano en actividades de entretenimiento y
recreación.

Sensación de Desamparo relacionado con el medio de asistencia a la salud evidenciado


por la insatisfacción, mal humor. Intervenciones: transmitir empatía, con el objetivo de
promover la verbalización de los ancianos, de dudas; temores, preocupaciones y la razón
de su descontento; ayudar al anciano a no sentirse desamparado, ayudando a identificar
los puntos importantes y ventajas personales, dar tiempo a los ancianos para expresar
sus sentimientos y su participación en la toma de decisiones; mostrar preocupación por el
anciano como persona; tener tiempo para escuchar las percepciones y preocupaciones
del anciano y darle coraje para hacer preguntas; aceptar a la expresión de sus
sentimientos, incluso de insatisfacción y mal humor; ayudar el anciano a identificar lo que
puede hacer por sí mismo, para no sentirse más limitado, teniendo como su hogar la ILE.

Desesperanza relacionada con el abandono evidenciada por una vida vacía, falta de fe en


el futuro, verbalización de que otros tienen más suerte, preocupaciones con cosas sin
importancia, voluntad de llorar, dificultad en la toma de decisiones. Intervenciones:
transmitir empatía con el objetivo de promover la verbalización, por el anciano, buscando
entender sus dudas y comentar sus temores y sus preocupaciones; evaluar los factores
que causan/ o contribuyen a sentimientos de abandono verbalizado por el anciano;
escuchar atentamente las inquietudes negativas y verbalizaciones de anciano, sin
comentario o juicio; permitir al anciano reflexionar sobre el sentido de su vida 16

16
 NANDA. Diagnósticos de enfermeria da NANDA: definiciones y clasificación 2007-2008. Porto Alegre: Artmed, 2008
9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

TABLA No 1. TOTAL, DE LOS ADULTOS MAYORES POR GÉNERO QUE SE


ENCUENTRAN EN EL HOGAR EN UNA COMUNIDAD DEL ESTADO DE MÉXICO.

GÉNERO Fx %

Femenino 28 56

Masculino 22 44

Total 50 100

Fuente: Test de Yasavage aplicado a los adultos mayores en una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 1. DISTRIBUCIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES POR GÉNERO QUE


PARTICIPARON EN EL ESTUDIO DE LA EVALUACIÓN DE LA DEPRESIÓN EN UNA
POBLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.

Masculino
44%

Femenino
56%

Fuente: Cuadro No. 1.


TABLA No 2. EDAD DE LOS ADULTOS MAYORES POR GÉNERO QUE SE
ENCUENTRAN EN EL HOGAR
EDAD POR GÉNERO
61 - 70
EDAD años
% 71 - 80 años % 81 - 90 años % 91 - 100 años %
Hombres 9 45 12 63 5 63 2 67
Mujeres 11 55 7 37 3 38 1 33
TOTAL 20 100 19 100 8 100 3 100

Fuente: Test de Yasavage aplicado a los adultos mayores en una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 2. EDAD DE LOS ADULTOS MAYORES POR GÉNERO QUE SE


ENCUENTRAN EN EL HOGAR
Hombres Mujeres
80

70 67
63 63
60
55

50
45

40 37 38
33
30

20

10

0
61 - 70 años 71 - 80 años 81 - 90 años 91 - 100 años

Fuente: Cuadro No. 2.

La población en estudio se sabe que la edad es mayor a 60 años que corresponde al


Adulto Mayor, la edad que prevalece va de los 60 a 98 años; se observa que la
comunidad a pesar de la edad muestra una mente lúcida. En primer lugar, con mayor
frecuencia se encuentra de los 71 a 80 años, en segundo lugar, el intervalo de 61 a 70
años, en tercer lugar, de los 81 a 90 años y por último la edad de 60 años y la del
intervalo de 91 al 100. Es importante comentar que muestra una ligera diferencia los
hombres comparados con las mujeres y que la concentración de la población es de los 61
a los 80 años. Es posible que a mayor edad es menor la frecuencia de la depresión en el
adulto mayor en las familias de San Luis Tecuauhtitlan. Esto corresponde a lo que refiere
el marco teórico donde se sabe que la sobrevida del mexicano para los hombres es: 44%
y para las mujeres: 56% (Ver Cuadro y Gráfica No. 2)
TABLA No 3. ESTADO CIVIL DE LOS ADULTOS MAYORES QUE SE ENCUENTRAN
EN EL HOGAR
ESTADO CIVIL Soltero % Casado % Viudo % Divorciado %
Masculino 14 48 4 44 9 82 1 100
Femenino 15 52 5 56 2 18 0 0
Total 29 100 9 100 11 100 1 100

Fuente: Test de Yasavage aplicado a los adultos mayores en una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 3. ESTADO CIVIL DE LOS ADULTOS MAYORES POR GÉNERO QUE SE


ENCUENTRAN EN EL HOGAR
Divorciado
4%

Viudo
32%
Soltero
50%

Casado
14%

Fuente: Cuadro No. 3.

El estado civil del adulto mayor se sabe que son solteros el 58% de ellos, viudos son 22%,
casados con el 18% y divorciado el 2%. Los resultados reflejan la posibilidad que ser
soltero y la presencia de la depresión puede ser mayor; comparada con el estado civil de
ser casado, viudo y divorciado que da cabida a factores protectores a la depresión o
soledad por tener hijos, esposa o pareja y esto limita la alteración mental.
En un estudio realizado en el Centro Universitario UAEM Zumpango (Oviedo: 2019) se
sabe que el contar con familia o vivir en un Geriátrico la presencia de la depresión no
hace la diferencia en el adulto mayor, con suma tristeza es una realidad social (Ver
cuadro y gráfica No 3).
TABLA No 4. ESCOLARIDAD DE LOS ADULTOS MAYORES POR GÉNERO QUE SE
ENCUENTRAN EN EL HOGAR
ESCOLARIDAD Fx %
Primaria 41 82
Secundaria 6 12
Bachillerato 2 4
Licenciatura 1 2
Total 50 100

Fuente: Test de Yasavage aplicado a los adultos mayores en una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 4. ESCOLARIDAD DE LOS ADULTOS MAYORES QUE SE


ENCUENTRAN EN EL HOGAR
Bachillerato Licenciatura
4% 2%
Secundaria
12%

Primaria
82%

Fuente: Cuadro No. 4.

Los resultados relacionados a la escolaridad muestran que la mayoría cuentan con


estudios de primaria con el 82% en segundo lugar secundaria con 12 %, en tercer lugar,
con el 4% y por último con licenciatura el 2%. Los resultados muestran que la población
generalmente ha concluido la educación básica, el resto de los estudios es con menor
porcentaje: no debemos olvidar que la población pertenece a una generación donde la
educación fue secundaria comparada con el trabajo. Es posible que la variable educación
influye para la presencia de la depresión porque las personas no cuentan con una
información clara y precisa (Ver Cuadro y Gráfica No. 4).
TABLA No 5. NIVEL DE DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR QUE SE
ENCUENTRAN EN UNA COMUNIDAD DEL ESTADO DE MÉXICO DE ACUERDO CON
EL TEST DE YASAVAGE (VERSIÓN LARGA)
NIVEL DE DEPRESIÓN Fx %
Normal 20 40
Moderada 25 50
Severa 5 10
Total 50 100

Fuente: Test de Yasavage aplicado a los adultos mayores en una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 5. NIVEL DE DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR QUE SE


ENCUENTRAN EN UNA COMUNIDAD DEL ESTADO DE MÉXICO DE ACUERDO CON
EL TEST DE YASAVAGE (VERSIÓN LARGA)

Severa
10%

Normal
40%

Moderada
50%

Fuente: Cuadro No. 4.

Los resultados de la presente investigación llevada a cabo en una población del Estado
de México se sabe que el Adulto Mayor presenta los siguientes niveles de depresión: la
mitad de la población (50%) presenta depresión moderada, el nivel de depresión es
severa se confirma en 5 personas que representa el 10%; por lo tanto es positivo en el 60
% de la población, comparado con los resultados a nivel nacional se sabe que se
presenta en el ___ %; el estudio refleja que es mayor la presencia de la depresión
comparado con las cifras nacionales.
De la población en estudio se sabe que solo el 40% hasta el momento no presenta
depresión, de ahí la importancia de promover la salud mental por parte del profesional de
Enfermería en aquellas personas que gozan hasta este momento de Salud. Es importante
confirmar que por género como lo especifica la literatura, la mujer es más vulnerable a
presentar enfermedades de tipo mental comparado con el hombre, tal es el caso de la
depresión como es el motivo de la investigación de la presente tesis (Ver Cuadro y gráfica
No. 5).

TABLA No 6. SATISFACCIÓN CON LA VIDA DIARIA DE LA ADULTO MAYOR QUE


PERTENECE A LA COMUNIDAD EN ESTUDIO.
SATISFECHO CON SU VIDA FX %
SI 10 20
NO 40 80
Total 50 100

Fuente: Test de Yasavage aplicado a los adultos mayores en una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 6. SATISFACCIÓN CON LA VIDA DIARIA DE LA ADULTO MAYOR QUE


PERTENECE A LA COMUNIDAD EN ESTUDIO.

SI
20%

NO
80%

Fuente: Tabla No. 6.


Los resultados de la presente investigación que se llevó a cabo en una población que se
encuentra dentro del Estado de México, se reporta que el 80% de la población en estudio
no siente satisfacción por la vida diaria que llevan, mientras que el 20 % restante de la
población dice estar satisfecha con el día a día de su vida.
Lo que nos indica que la mayoría de la población es vulnerable al riesgo de sufrir de
depresión, por lo que es importante prestar atención a su estado de salud mental y no
dejar pasar de desapercibido (Ver cuadro y gráfica No. 6).

TABLA No 7. EL ADULTO MAYOR HA RENUNCIADO A SUS ACTIVIDADES E


INTERESES QUE ANTERIORMENTE LAS LLEVABA A CABO, EN UNA POBLACIÓN
DEL ESTADO DE MÉXICO.

RENUNCIADO A ACTIVIDADES E INTERESES Fx %


Si 21 42
No 29 58
Total 50 100

Fuente: Test de Yasavage aplicado a los adultos mayores en una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 7. EL ADULTO MAYOR HA RENUNCIADO A SUS ACTIVIDADES E


INTERESES QUE ANTERIORMENTE LAS LLEVABA A CABO, EN UNA POBLACIÓN
DEL ESTADO DE MÉXICO.

Si
42%

No
58%

Fuente: Tabla No. 7.


En el presente estudio nos muestra que el 58% de la población en estudio ha decidido
renunciar a sus actividades de la vida diaria, mientras que el 42 % sigue realizando sus
actividades de manera normal.
Las personas que corren el riesgo a padecer depresión están relacionadas con la decisión
de renunciar a las actividades de la vida diaria, mientras que el porcentaje menor de la
población podría seguir viviendo de manera plena su vida y limitar la presencia de
depresión (Ver cuadro y gráfica no. 7).

TABLA No 8. SENTIMIENTO DE VACÍO EN LA VIDA DEL ADULTO MAYOR QUE


PARTICIPA EN EL ESTUDIO DE LA DEPRESIÓN

VIDA VACÍA Fx %
Si 24 48
No 26 52
Total 50 100

Fuente: Test de Yasavage aplicado a los adultos mayores en una población del Estado de México, 2019.

GRAFICA No 8. SENTIMIENTO DE VACÍO EN LA VIDA DEL ADULTO MAYOR QUE


PARTICIPA EN EL ESTUDIO DE LA DEPRESIÓN.

Si
No 48%
52%

Fuente: Cuadro No. 8.


Los resultados en este rubro, nos indica que el 52% de la población en estudio no tienden
a sentir vacío por su vida actual, mientras que el 48% refieren sentir un vacío en la vida;
dicha variable puede comportarse como factor de riesgo a padecer depresión; hasta el
momento se van sumando elementos que puede dar pie a las enfermedades mentales
(Ver cuadro y gráfica No. 8).

TABLA No 9. PRESENCIA DE ABURRIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR QUE


PARTICIPA EN EL ESTUDIO DE LA DEPRESIÓN EN UNA COMUNIDAD DEL ESTADO
DE MÉXICO.

ABURRIMIENTO FX %

SI 26 52

NO 24 48

TOTAL 50 100

Fuente: Test de Yasavage aplicado a los adultos mayores en una población del Estado de México, 2019.

GRAFICA No 9. PRESENCIA DE ABURRIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR QUE


PARTICIPA EN EL ESTUDIO DE LA DEPRESIÓN.

NO
48% SI
52%

Fuente:
Cuadro No. 9.
El sentimiento de aburrimiento, en el adulto mayor expresa que lo padece el 52%, el resto
de la población el 48% no tiene problemas con el sentimiento, por lo que se deduce que
tienen ventaja para evitar problemas de salud. Se concluye que los resultados tienen
congruencia como renunciar a sus actividades e intereses, aburrimiento y sentir una vida
vacía con 42%, 52% y 48% respectivamente: los resultados demuestran de manera
importante que en promedio la mitad de la población presentan factores de riesgo
relacionado con la presencia de la depresión (Ver cuadro y gráfica No. 7, 8 y 9).

TABLA No 10. PRESENCIA DEL SENTIMIENTO DE LA ESPERANZA EN EL ADULTO


MAYOR QUE RESIDE EN UNA COMUNIDAD DEL ESTADO DE MÉXICO.

ESPERANZA EN EL FUTURO Fx %
Si 21 42
No 29 58
Total 50 100

Fuente: Test de Yasavage aplicado a los adultos mayores en una población del Estado de México, 2019.

GRAFICA No 10. PRESENCIA DEL SENTIMIENTO DE LA ESPERANZA EN EL


ADULTO MAYOR QUE RESIDE EN UNA COMUNIDAD DEL ESTADO DE MÉXICO.

SI
42%

NO
58%

Fuente: Cuadro 10.


La ausencia del sentimiento de esperanza se encuentra presente en un 58% de la
población en estudio, por lo que se puede deducir que la mayoría podría desarrollar o
presentar algún problema de salud mental como la depresión; mientras que el 42% se
encuentra aún con esperanza en el día a día de su vida, lo que les da una ventaja de no
desarrollar alguna enfermedad mental a futuro (Ver cuadro y gráfica No. 10).

TABLA No 11. PRESENCIA DE SENTIMIENTOS NEGATIVOS QUE AFECTAN LA


SALUD MENTAL DEL ADULTO MAYOR, SELECCIONADO PARA EL ESTUDIO DE
DEPRESIÓN.

PENSAMIENTOS QUE LE MOLESTAN Fx %

Si 28 56

No 22 44

Total 50 100

Fuente: Test de Yasavage aplicado a los adultos mayores en una población del Estado de México, 2019.

GRAFICA N0 11. PRESENCIA DE SENTIMIENTOS NEGATIVOS QUE AFECTAN LA


SALUD MENTAL DEL ADULTO MAYOR, SELECCIONADO PARA EL ESTUDIO DE
DEPRESIÓN.

No
44%

Si
56%

Fuente: Cuadro 11.


Los pensamientos negativos en la vida diaria de los Adultos Mayores en estudio se
encuentran en 56% de la población en estudios, el resultado es similar con la presencia
de la desesperanza como se muestra en la variable No 10; lo que nos indica que se
encuentran en riesgo de padecer alguna enfermedad mental puede ser la Depresión
mientras que el 44% refiere no tener estos pensamientos. Hasta el momento han sido en
su mayoría de la población que presentan factores de riesgo para presentar Depresión
(Ver cuadro y gráfica No. 10 y 11).

TABLA No 12. LA VIDA DIARIA DEL ADULTO MAYOR LA DEFINE POR


PERMANECER GENERALMENTE CON BUEN HUMOR.

SUELE ESTAR DE BUEN HUMOR Fx %


Si 10 20
No 40 80
Total 50 100

Fuente: Test de Yasavage aplicado a los adultos mayores en una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA NO 12. LA VIDA DIARIA DEL ADULTO MAYOR LA DEFINE POR


PERMANECER GENERALMENTE CON BUEN HUMOR.

SI
20%

NO
80%

Fuente: Cuadro 12.


En el presente estudio los resultados nos muestran que el 80% de la población en estudio
no define su vida por permanecer generalmente con buen humor en la vida diaria,
mientras que el 20 % si cree que el buen humor defina su vida diaria.
Las personas que corren el riesgo a padecer una enfermedad mental están relacionadas
con la idea de permanecer de buen humor en el día a día, mientras que el porcentaje
mayor de la población podría seguir viviendo de manera plena su vida y limitar la
presencia de Depresión (Ver cuadro y gráfica No. 12).

TABLA No 13. LA VIDA DIARIA DEL ADULTO MAYOR ES UN FACTOR PARA QUE
SIENTA QUE ALGO LE PUEDE SUCEDER.

TIENE MIEDO DE QUE LE SUCEDA ALGO Fx %

Si 38 76

No 12 24

Total 50 100

Fuente: Test aplicado a los adultos mayores que viven en el hogar de una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA NO 13. LA VIDA DIARIA DEL ADULTO MAYOR ES UN FACTOR PARA QUE
SIENTA QUE ALGO LE PUEDE SUCEDER.

NO
24%

SI
76%

Fuente: Cuadro 13.


El sentimiento del miedo, en el adulto mayor nos muestra que lo padece el 76%, el resto
de la población el 24% no tiene problemas con el sentimiento, por lo que se deduce que
tienen ventaja para evitar problemas de salud mental. Se concluye que los resultados
tienen congruencia como renunciar a sus actividades e intereses, aburrimiento y sentir
una vida vacía con 42%, 52% y 48% respectivamente: los resultados demuestran de
manera importante que en promedio la mitad de la población presentan factores de riesgo
relacionado con la presencia de la depresión (Ver cuadro y gráfica No. 12).

TABLA No 14. EN LA VIDA DIARIA DEL ADULTO MAYOR GENERALMENTE ES


FELIZ.

USTED SE SIENTE FELIZ Fx %

Si 11 22

No 39 78

Total 50 100

Fuente: Test aplicado a los adultos mayores que viven en el hogar de una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 14. EN LA VIDA DIARIA DEL ADULTO MAYOR GENERALMENTE ES


FELIZ.

SI
22%

NO
78%

Fuente: Cuadro 14.


En el presente estudio nos muestra que el 78% de la población en estudio piensa que el
permanecer feliz en su día a día no define la vida diaria del Adulto Mayor, en caso
contrario la con el 22% de la población en estudio refiere que si es un factor importante el
tener presente el sentimiento de felicidad en la vida diaria.
Las personas que corren el riesgo a padecer Depresión están relacionadas con la
decisión de no permanecer feliz en la vida diaria, mientras que el porcentaje menor de la
población podría tener menos probabilidad de presentar alguna alteración mental. (Ver
cuadro y gráfica No. 14).

TABLA No. 15. LA VIDA DIARIA DEL ADULTO MAYOR ES UN FACTOR PARA QUE
SE SIENTA ABANDONADO.

ABANDONO Fx %
Si 31 62
No 19 38
Total 50 100
Fuente: Test aplicado a los adultos mayores que viven en el hogar de una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No. 15. EN LA VIDA DIARIA DEL ADULTO MAYOR GENERALMENTE SE


ENCUENTRA INTRANQUILO E INQUIETO

NO
38%

SI
62%

Fuente: Cuadro 15.


Los resultados en el presente estudio nos muestran que el 62% de la población en estudio
el sentimiento del abandono es un factor importante de la vida diaria para presentar
Depresión, mientras que el 38 % refieren no tener el sentimiento de abandono en su vida
diaria.
Las personas que pueden correr el riesgo a padecer Depresión están relacionadas con
sentirse abandonadas en la vida diaria, mientras que el porcentaje menor de la población
puede tener menor riesgo a algún problema de tipo mental (Ver cuadro y gráfica No. 15).

TABLA No 16. EN LA VIDA DIARIA DEL ADULTO MAYOR ES IMPORTANTE PARA


QUE SE SIENTA INTRANQUILO.

ESTA MUCHAS VECES INTRANQUILO E INQUIETO Fx %

Si 30 60

No 20 40

Total 50 100

Fuente: Test aplicado a los adultos mayores que viven en el hogar de una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 16. LA VIDA DIARIA DEL ADULTO MAYOR ES IMPORTANTE PARA


QUE SE SIENTA INTRANQUILO.

NO
40%

SI
60%

Fuente: Cuadro 16.


De acuerdo al presente estudio realizado a los Adultos Mayores, nos muestra que el 60 %
de la población en estudio refiere sentirse intranquilos, es importante comentar que para
desarrollar una enfermedad mental como la Depresión puede sumarse a otros factores
que influyen de manera directa e indirecta, mientras que el 40% de ellos, refiere no tener
presente este sentimiento en la vida diaria (Ver cuadro y gráfica No. 16).

TABLA No 17. LA VIDA DIARIA DEL ADULTO MAYOR LA DEFINE POR


PERMANECER EN CASA Y NO SALIR A REALIZAR OTRAS ACTIVIDADES.

QUEDARSE EN CASA Y NO HACER COSAS NUEVAS Fx %

Si 33 66

No 17 34

Total 50 100

Fuente: Test aplicado a los adultos mayores que viven en el hogar de una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 17. LA VIDA DIARIA DEL ADULTO MAYOR LA DEFINE POR


PERMANECER EN CASA Y NO SALIR A REALIZAR OTRAS ACTIVIDADES.

NO
34%

SI
66%

Fuente: Cuadro 17
El 66 % de la población en estudio manifiesta que prefiere quedarse en casa y poco
interés para realizar nuevas actividades; mientras que el 34% si realiza actividades
diferentes en su vida diaria, por lo que se puede interpretar que la mayor parte de los
Adultos Mayores están en riesgo de presentar algún problema de salud en alguna etapa
de su vida; mientras que el resto de la población podría no padecerla o prolongar su
presencia (Ver cuadro y gráfica No. 17).

TABLA No 18. ADULTO MAYOR QUE CUESTIONA SITUACIONES DEL FUTURO.

PREOCUPACIÓN POR EL FUTURO Fx %


Si 28 56
No 22 44
Total 50 100

Fuente: Test aplicado a los adultos mayores que viven en el hogar de una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 18. ADULTO MAYOR QUE CUESTIONA


SITUACIONES DEL FUTURO.

NO
44%

SI
56%

Fuente: Cuadro 18.


El sentimiento de preocupación, en el adulto mayor expresa que le ha ocurrido al 56%, el
resto de la población el 44%refiere no tener problema con este sentimiento, por lo que la
situación es conveniente para enfrentar las situaciones de la vida. Los resultados tienen
congruencia como sentirse abandonado, intranquilo y no querer realizar actividades
nuevas 62%, 60% y 66% respectivamente: los resultados comprueban de manera
importante que en promedio más de la mitad de la población presentan factores de riesgo
relacionados con la presencia de la depresión. (Ver cuadro y gráfica No. 17, 18, 16 y 15).

TABLA No. 19. EL ADULTO MAYOR PIENSA QUE TIENE OTROS PROBLEMAS
COMPARADO CON LOS DEMAS

PROBLEMAS MEMORIA Fx %
Si 27 54
No 23 46
Total 50 100

Fuente: Test aplicado a los adultos mayores que viven en el hogar de una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 19. EL ADULTO MAYOR PIENSA QUE TIENE OTROS PROBLEMAS


COMPARADO CON LOS DEMAS

NO
46%
SI
54%

Fuente: Cuadro 19.


En este ítem, la población de los Adultos Mayores con el 54 % tiende a pensar que tienen
más problemas de memoria que otras personas de su edad, factor que pondría en riesgo
de una enfermedad mental como la depresión, mientras que el 46% no tienen este mismo
pensamiento y continúan con sus actividades de vida sin problema (Ver cuadro y gráfica
No. 19.)

TABLA No 20. LA VIDA DIARIA DEL ADULTO MAYOR SE DEFINE POR SUS
PENSAMIENTOS POSITIVOS.

VIVIR ES MARAVILLOSO Fx %
Si 7 14
No 43 86
Total 50 100

Fuente: Test aplicado a los adultos mayores que viven en el hogar de una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 20. LA VIDA DIARIA DEL ADULTO MAYOR SE DEFINE POR SUS
PENSAMIENTOS POSITIVOS.

SI
14%

NO
86%

Fuente: Cuadro 20.


El pensamiento, que la vida es maravilloso para el adulto mayor se sabe de manera
preocupante que el 86% de ellos tiene el pensamiento negativo, y quienes piensan que si
es maravilloso vivir solo es el 14%. Los resultados reflejan la posibilidad en su mayoría no
tener pensamientos positivos para vivir, así la presencia de la depresión tiene mayor
posibilidad; comparada con los Adultos Mayores que tiene un pensamiento positivo son
solo 7 personas. (Ver cuadro y gráfica No. 20.)

TABLA No 21. LA VIDA DIARIA DEL ADULTO MAYOR SE DEFINE POR SUS
PENSAMIENTOS NEGATIVOS COMO LA TRISTEZA.

TRISTEZA Fx %
Si 26 52
No 24 48
Total 50 100

Fuente: Test aplicado a los adultos mayores que viven en el hogar de una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 21. LA VIDA DIARIA DEL ADULTO MAYOR SE DEFINE POR SUS
PENSAMIENTOS NEGATIVOS COMO LA TRISTEZA.

NO
48% SI
52%

Fuente: Cuadro 21.


De los pensamientos positivos y negativos del adulto mayor se sabe que el 52% de ellos
tienen pensamientos positivos en su vida diaria, y quienes, por el contrario, tienden a
tener pensamientos negativos son 18%. Al comparar los resultados nos muestra que la
posibilidad de tener pensamientos positivos es un factor protector e importante que puede
disminuir el riesgo de alteraciones mentales como la depresión; comparada con los
pensamientos negativos de los Adultos Mayores que pueden poner en riesgo su
estabilidad mental (Ver cuadro y gráfica No. 21)

TABLA No 22. LA VIDA DIARIA DEL ADULTO MAYOR SE DEFINE POR QUE SUS
PENSAMIENTOS NEGATIVOS COMO SENTIRSE INÚTIL

SE SIENTE INÚTIL Fx %
Si 32 64
No 18 36
Total 50 100

Fuente: Test aplicado a los adultos mayores que viven en el hogar de una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 22. LA VIDA DIARIA DEL ADULTO MAYOR SE DEFINE POR QUE SUS
PENSAMIENTOS NEGATIVOS COMO SENTIRSE INÚTIL

NO
36%

SI
64%

Fuente: Cuadro 22.


En estos resultados podemos encontrar que el 64% de los Adultos Mayores tienen
presente el sentimiento de no ser productivos o capaces de realizar labores, caso
contrario son el 36 % quienes no se sienten útiles y siguen realizando actividades en
casa. En comparación de ambos resultados nuevamente la mayor parte de la población
en estudio se encuentra con factores de presentar alteraciones mentales y emocionales,
caso contrario del resto de la población se encuentran con menos posibilidad de presentar
el riesgo. (Ver cuadro y gráfica No. 21.)

TABLA No 23. TENDENCIA DEL ADULTO MAYOR A PREOCUPARSE POR EL


PASADO.

PREOCUPACIÓN Fx %
Si 34 68
No 16 32
Total 50 100

Fuente: Test aplicado a los adultos mayores que viven en el hogar de una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 23. TENDENCIA DEL ADULTO MAYOR A PREOCUPARSE POR EL


PASADO.

NO
32%

SI
68%

Fuente: Cuadro 23.


El 68% de los adultos Mayores refieren preocuparse mucho por situaciones que
ocurrieron en el pasado, poniéndolos en riesgo de encontrarse con alteraciones mentales
como la depresión u otra alteración; no sucedería con el 32% de la misma población en
estudio quienes refieren no preocuparse por el pasado en su vida (Ver cuadro y gráfica
No. 23.)

TABLA No 24. LAS PERSONAS QUE CREEN QUE LA VIDA ES INTERESANTE


PUEDEN NO DESARROLLAR DEPRESIÓN.

INTERESANTE Fx %
Si 8 16
No 42 84
Total 50 100

Fuente: Test aplicado a los adultos mayores que viven en el hogar de una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 24. LAS PERSONAS QUE CREEN QUE LA VIDA ES INTERESANTE


PUEDEN NO DESARROLLAR DEPRESIÓN.

SI
16%

NO
84%

Fuente: Cuadro 24.


Los resultados de la presente investigación que se llevó a cabo en una población que se
encuentra dentro del Estado de México, se reporta que el 84% de la población en estudio
no cree tener una vida interesante; mientras que el 16 % restante de la población dice
estar satisfecha con su vida.
Lo que nos indica que la mayoría de la población es vulnerable al riesgo de sufrir de
depresión, por lo que es importante prestar atención a su estado de salud mental y no
dejar pasar de desapercibido (Ver cuadro y gráfica No. 24).

TABLA No 25. DIFICULTAD PARA EMPRENDER PROYECTOS EN LA VIDA DIARIA


DEL ADULTO MAYOR

DIFICULTAD PARA NUEVOS PROYECTOS Fx %


Si 24 48
No 26 52
Total 50 100

Fuente: Test aplicado a los adultos mayores que viven en el hogar de una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 25. TABLA No 25. DIFICULTAD PARA EMPRENDER PROYECTOS EN


LA VIDA DIARIA DEL ADULTO MAYOR

SI
NO 48%
52%

Fuente: Cuadro 25.


Los resultados relacionados a Adultos Mayores que se les dificulta poner en marcha
proyectos nuevos muestran que un poco más de la mitad no presentan dificultad para
emprender nuevos proyectos el 52%; en segundo lugar, se encuentra que la población en
estudio casi la mitad les resulta complicado el realizar nuevos proyectos con 48 %. Los
resultados muestran que la población generalmente no tiene presente este problema; no
debemos olvidar que la población pertenece a una generación donde la educación fue
distinta a la actual y ser emprendedor no siempre se desarrolla. (Ver Cuadro y Gráfica No.
25).

TABLA No 26. EL ADULTO MAYOR AL SENTIRSE LLENO DE ENERGÍA DISMINUYE


LA PROBABILIDAD DE SUFRIR DEPRESIÓN.

LLENO DE ENERGÍA Fx %
Si 18 36
No 32 64
Total 50 100

Fuente: Test aplicado a los adultos mayores que viven en el hogar de una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 26. EL ADULTO MAYOR AL SENTIRSE LLENO DE ENERGÍA


DISMINUYE LA PROBABILIDAD DE SUFRIR DEPRESIÓN.

SI
36%

NO
64%

Fuente: Cuadro 26.


Los resultados de la presente investigación que se llevó a cabo en una población de
Adultos Mayores que se encuentran dentro del Estado de México, se reporta que el 64%
de la población no tiende a sentirse con energía en su vida diaria; mientras que el 36%
restante de la población dice estar satisfecha con su vida y sentirse lleno de energía día
con día.
Por lo cual la mayoría de la población se encuentra vulnerable al riesgo de padecer de
depresión, por lo que es importante prestar atención a su estado de salud mental y no
dejar pasar de desapercibido (Ver cuadro y gráfica No. 26).

TABLA No 27. EXPRESIÓN DEL SENTIMIENTO DESESPERANZA EN EL ADULTO


MAYOR EN ESTUDIO.

DESESPERANZA Fx %
Si 36 72
No 14 28
Total 50 100

Fuente: Test aplicado a los adultos mayores que viven en el hogar de una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 27. EXPRESIÓN DEL SENTIMIENTO DESESPERANZA EN EL ADULTO


MAYOR EN ESTUDIO.

NO
28%

SI
72%

Fuente: Cuadro 27.


En el presente estudio nos muestra que el 72% de la población en estudio se siente sin
esperanza ante su vida actual; mientras que el 28 % dice tener esperanza presente dicho
sentimiento de manera cotidiana.
Las personas que corren el riesgo a padecer Depresión están relacionadas con la
decisión de sentirse sin esperanza en la vida diaria, mientras que el porcentaje menor de
la población podría seguir teniendo una plena su vida y disminuir el riesgo de la presencia
de Depresión (Ver cuadro y gráfica No. 27).

TABLA No 28. EL ADULTO MAYOR EN ESTUDIO CREE QUE SU ESTADO DE SALUD


ESTA DISMINUIDO A COMPARACIÓN DE OTRO.

SALUD Fx %
Si 27 54
No 23 46
Total 50 100

Fuente: Test aplicado a los adultos mayores que viven en el hogar de una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 28. EL ADULTO MAYOR EN ESTUDIO CREE QUE SU ESTADO DE


SALUD ESTA DISMINUIDO A COMPARACIÓN DE OTRO.

NO
46%
SI
54%

Fuente: Cuadro 28.


El resultado nos muestra que la población de los Adultos Mayores con el 54% tienden a
pensar que su salud se ve más afectada que otras personas de su misma edad, factor
que pondría en riesgo de una enfermedad mental como la depresión; mientras que el 46%
no tienen este mismo pensamiento y continúan con sus actividades de vida sin mayor
problema (Ver cuadro y gráfica No. 28.)

TABLA No 29. FRECUENTEMENTE EL ADULTO MAYOR ESTÁ PREOCUPADO POR


PEQUEÑAS COSAS.

PREOCUPADO Fx %

Si 30 60

No 20 40

Total 50 100

Fuente: Test aplicado a los adultos mayores que viven en el hogar de una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 29. TABLA No 29. FRECUENTEMENTE EL ADULTO MAYOR ESTÁ


PREOCUPADO POR PEQUEÑAS COSAS.

NO
40%

SI
60%

Fuente: Cuadro 29.


El resultado del presente estudio en Adulto Mayor muestra que el 60% de ellos, se
preocupa por pequeñas cosas de manera constante en su vida diaria; caso contrario del
40% de la población en estudio que manifiesta no preocuparse de tal manera. Lo que nos
indica que el mayor porcentaje está en riesgo de manifestar desequilibrios mentales como
la depresión caso contrario de la población restante que puede seguir su vida (Ver cuadro
y gráfica No. 29.)

TABLA No 30. EL ADULTO MAYOR EN ESTUDIO A MENUDO PRESENTA GANAS DE


LLORAR.

GANAS DE LLORAR Fx %
Si 24 48
No 26 52
Total 50 100

Fuente: Test aplicado a los adultos mayores que viven en el hogar de una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 30. EL ADULTO MAYOR EN ESTUDIO A MENUDO PRESENTA GANAS


DE LLORAR.

SI
NO 48%
52%

Fuente: Cuadro 30.


Los resultados de la presente investigación que se llevó a cabo en una población que se
encuentra dentro del Estado de México, se reporta que el 52% de la población en estudio
a menudo presentan llanto en su día a día; mientras que el 48% restante de la población
generalmente no presenta deseos de llorar.
Lo que nos indica que la mitad de la población puede ser vulnerable al riesgo de sufrir de
depresión, por lo que es importante prestar atención al su estado de salud mental (Ver
cuadro y gráfica No. 30).

TABLA No 31. EL ADULTO MAYOR PRESENTA PROBLEMAS PARA PODER


CONCENTRARSE

PROBLEMAS DE CONCENTRACIÓN Fx %
Si 30 60
No 20 40
Total 50 100

Fuente: Test aplicado a los adultos mayores que viven en el hogar de una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 31. EL ADULTO MAYOR PRESENTA PROBLEMAS PARA PODER


CONCENTRARSE.

NO
40%

SI
60%

Fuente: Cuadro 31.


Los resultados nos muestran que el 60% de la población en estudio a presenta problemas
para poder concentrarse al realizar alguna de sus actividades; mientras que el 40%
restante de la población no tiene presente este problema.
Esto nos indica que la mayoría de la población es vulnerable al riesgo de presentar una
depresión, por lo que se debe poner atención en su estado de salud (Ver cuadro y gráfica
No. 31).

TABLA No 32. LA VIDA DIARIA DEL ADULTO MAYOR EN ESTUDIO, EXPRESA


SENTIRSE CONTENTO

SENTIRSE CONTENTO Fx %

Si 10 20
No 40 80
Total 50 100

Fuente: Test aplicado a los adultos mayores que viven en el hogar de una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 32. LA VIDA DIARIA DEL ADULTO MAYOR EN ESTUDIO, EXPRESA


SENTIRSE CONTENTO

SI
20%

NO
80%

Fuente: Cuadro 32.


En el presente estudio nos muestra de manera alarmante que el 80% de la población en
estudio no se siente contento en subida diaria; mientras que solo el 20 % manifiesta estar
contento en su vida.
Las personas que puede estar relacionado con la presencia de enfermar de Depresión,
están relacionadas con la decisión de no sentirse contentos de despertar; mientras que el
porcentaje menor de la población podría seguir viviendo de manera plena su vida (Ver
cuadro y gráfica No. 32).

TABLA No 33. EL ADULTO MAYOR EN ESTUDIO PREFIERE NO ASISTIR A


REUNIONES SOCIALES.

EVITA REUNIONES SOCIALES Fx %

Si 28 56

No 22 44

Total 50 100

Fuente: Test aplicado a los adultos mayores que viven en el hogar de una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 33. EL ADULTO MAYOR EN ESTUDIO PREFIERE NO ASISTIR A


REUNIONES SOCIALES.

NO
44%

SI
56%

Fuente: Cuadro 33.


Los resultados del presente estudio nos muestran que con el 56% de los Adultos Mayores
prefieren no asistir a reuniones sociales y prefieren quedarse en casa y el 44% prefieren
asistir a reuniones sociales.
Lo que da como resultado que la mayoría de la población tiene varios factores que riesgo
a presentar depresión: y pocas personas parecen superar en su vida limitaciones
emocionales y sociales (Ver cuadro y gráfica No. 7).

TABLA No 34. EN LA VIDA DIARIA DEL ADULTO MAYOR PRESENTA DIFICULTAD


PARA TOMAR DECISIONES

DIFÍCULTAD PARA TOMAR DECISIONES Fx %

Si 28 56

No 22 44

Total 50 100

Fuente: Test aplicado a los adultos mayores que viven en el hogar de una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 34. EN LA VIDA DIARIA DEL ADULTO MAYOR PRESENTA


DIFICULTAD PARA TOMAR DECISIONES

NO
44%

SI
56%

Fuente: Cuadro 34.


Los resultados de la presente investigación que se llevó a cabo en una población que se
encuentra dentro del Estado de México, se reporta que el 56% le resulta difícil tomar
decisiones en su vida diaria; mientras que el 54 % restante de la población dice estar
satisfecha con las decisiones que toman al día.
Esto nos muestra que un poco más de la mitad de la población es vulnerable al riesgo de
la salud mental como puede ser sufrir de depresión y otros problemas de salud (Ver
cuadro y gráfica No. 34).

TABLA No 35. LA POBLACIÓN EN ESTUDIO CONSIDERA QUE SU MENTE SIGUE


LÚCIDA

MENTE LÚCIDA Fx %

Si 33 66

No 17 34

Total 50 100

Fuente: Test aplicado a los adultos mayores que viven en el hogar de una población del Estado de México, 2019.

GRÁFICA No 35. LA POBLACIÓN EN ESTUDIO CONSIDERA QUE SU MENTE SIGUE


LÚCIDA

NO
34%

SI
66%

Fuente: Cuadro 34.


Los resultados que nos muestra la presente investigación es que el 66 % de la población
de los Adultos Mayores piensa que ha mantenido su mente lúcida como antes, y el 34 %
no presentan esta claridad en sus ideas. Lo que nos indica que casi la mitad de la
población reconoce no tener lúcida su mente, también se debe considerar el proceso
natural del envejecimiento (Ver cuadro y gráfica No. 34).
CONCLUSIONES.
Las conclusiones generales de la presente investigación titulada “Presencia de la
depresión en el adulto mayor que vive en familia, de una población del Estado de
México 2019.” reporta las siguientes conclusiones:

 La población en estudio es casi homogénea, en su mayoría son mujeres


comparadas con los hombres.
 La depresión es más recurrente en mujeres que en hombres.
 La población en estudio su edad corresponde a mayor de 60 años y se concentra
de los 60 a los 90 años.
 Los resultados reflejan la posibilidad que ser soltero facilite la presencia de la
depresión; comparado con el estado civil de ser casado, viudo y divorciado.
 El nivel de escolaridad en su mayoría de los encuestados cursó solamente la
educación primaria.
 La relación entre Depresión y escolaridad nos refleja que, entre menor grado
escolar, mayor es la posibilidad de padecer Depresión.
 La Depresión en la mayoría de la población en estudio es positiva en la parte
moderada y severa.
 En cuanto a la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (30 ítems) (versión
larga), los resultados nos indican que independientemente de que exista Depresión
en la mayor parte de los residentes de esta población en estudio encontramos
resultados positivos como el 52% de los Adultos Mayores se encuentra satisfechos
con su vida, el 52% no tiene presencia del sentimiento de llorar, el 58% no ha
renunciado a sus actividades e intereses de la vida diaria y el 66% mantienen su
mente clara como antes.
 Como parte de resultados negativos con mayor porcentaje encontrados en los
Adultos Mayores tenemos que el 80% no se encuentra satisfecho con su vida, el
80% no suele estar de buen humor, temor a que les suceda algo está presente en
el 76%, mientras que el 78% no se siente feliz, el 62% se siente abandonado, los
que prefieren quedarse en casa son el 66%, para el 86% de los Adultos Mayores
piensan que no es maravilloso vivir, el 64% se siente inútil, el 68% de ellos se
preocupa mucho por el pasado, el 84% no cree que la vida se interesante, no se
sienten llenos de energía el 64%, el 72% no sienten esperanza, el 60% suelen
estar preocupados por pequeñas cosas y dicen tener problemas para concentrarse,
el 80% no se sienten contentos de despertar por las mañanas.
Con los resultados obtenidos, podemos llegar a una intervención pertinente y adecuada
por parte del área de salud, se cree necesario mostrar la evidencia obtenida del usuario a
través del cuestionario Yesavage, ya que nos permitió visualizar signos y síntomas de
Depresión con el objetivo de poder ser diagnosticadas por el personal médico con el fin de
brindarle una mejor atención de calidad e integral mediante un equipo profesional de
salud multidisciplinario que actúe desde la prevención, la detección, tratamiento y
orientación, puesto que es una patología que en la actualidad es cada vez más frecuente
en nuestro país y día a día incrementa el número de pacientes con Depresión,
considerando en la actualidad la presencia de la pandemia COVID 19 se prevé sea
mayor.
La atención hacia el Adulto Mayor tiene que tratarse con una visión que se involucre en
diferentes aspectos y elementos socio económicos, culturales, familiares y biológicos que
ayuden a mejorar su estado menta. Cuando los Adultos Mayores progresen a un mejor
estado de salud con apoyos económicos, alguna red de apoyo funcional les resultará
mejor el poder enfrentarse a diferentes situaciones estresantes y deprimentes de mejor
manera logrando evitar o establecer un proceso de Depresión. Con el presente estudio se
logró demostrar que aun estando presente una familia y que no exista un aislamiento
social, la población de la tercera edad presentan Depresión. La presencia de síntomas de
Depresión en ambientes familiares puede deberse a que gran parte del tiempo los Adultos
Mayores aún se encuentren como líderes y proveedores de familia no solamente de sus
hijos sino también de sus nietos, siendo esta condición lo que les genere estados
depresivos de importancia.

La conclusión general basada en la hipótesis que a la letra dice. “Si el adulto mayor
cuenta con el apoyo familiar entonces el adulto mayor difícilmente presentará depresión. ”
la cuál no fue aprobaba por los siguientes resultados:
Más de la mitad de la población en estudio se percibe con Depresión moderada o severa;
en general no se siente feliz siendo este otro factor de alarma de desarrollar esta
patología, un factor más que los hace vulnerables a sufrir una depresión moderada o
severa es el sentirse inútil y el evitar reuniones sociales los coloca en riesgo de presencia
de Depresión.

La conclusión general basada en la hipótesis que a la letra dice. “El adulto mayor que vive
con la familia no expresa emociones negativas como miedo, temor, abandono y tristeza.”
la cuál no fue aprobaba por los siguientes resultados: UNIFICAR EL TAMAÑO DEL
ESPACIO

El Adulto Mayor a menudo se siente abandonado lo que los pone en riesgo de padecer
algún tipo de Depresión, refieren quedarse en casa antes que salir y hacer cosas nuevas
los pone en riesgo de tener Depresión moderada o severa y el adulto mayor la mayor
parte del tiempo reporta sentirse triste.

En relación con el objetivo principal que es Indagar la presencia de la depresión en el


adulto mayor que vive en el núcleo familiar de una población del Estado de México, 2019.
la cual se aprobó por los resultados obtenidos por la Escala aplicada de Yesavage en
donde la Depresión Moderada con el 50%%, la Depresión Normal con un 40% y
Depresión severa obtuvo un 10% con las siguientes características:
Fue positivo en que hay depresión en los adultos mayores en una población del Estado de
México, la Depresión es más prevalente en las mujeres, el 60% de los Adultos Mayores
encuestados tienen depresión moderada y severa y se comprobó que aun estando en un
núcleo familiar integral, se puede estar en riesgo de padecer Depresión.
11. SUGERENCIAS

El personal de Enfermería de dicha población podría tomar en cuenta los hallazgos y


resultados obtenidos de la presente investigación con la finalidad de poder implementar
una mejor estrategia para aplicar de manera correcta los programas que estén dirigidos a
la población de Adultos mayores y que esto beneficie su salud emocional y mental.
El equipo de Salud podría generar mejores estrategias para enfrentar esta situación que
puedan lograr, disminuir o evitar la depresión en el adulto mayor, puestas en práctica por
parte del Licenciado en Enfermería como:

 Grupos de manualidades
 Grupos de Actividades físicas
 Grupos para actividades visuales
 Grupos de lecturas
 Grupos de diálogos para que puedan expresar sus ideas y/o emociones.
 Salidas Grupales.

Capacitación y evaluación constante del personal de Enfermería para brindar una mejor
atención hacia el adulto mayor.

Familiares:

 Hacer el compromiso moral y social de no descuidar a todo aquel adulto mayor que
se encuentre dentro de su núcleo familiar o social.
 Realizar una contribución económica mensual para el sustento del Adulto Mayor
para que puedan realizar compras de artículos personales necesarios y puedan
sentirse independientes y autosuficientes.
 Comprometerse a respetar y brindar un trato digno a todo aquel adulto mayor que
se encuentre dentro y fuera del hogar.
 Prestar atención de la salud, higiene personal y otros intereses que tenga para
apoyarlo a adaptarse al entorno donde viva y no se sienta abandonado.
 Realizar actividades familiares como caminatas, juegos entre otros donde pueda
participar el adulto mayor.
 Aplicar la sanción legal en caso de que la familia llegue a abandonar al adulto
mayor.
Recomendación al Sector Salud:

 Impulsar estilos de vida saludables para lograr una alimentación adecuada, llevar
un control de peso, realizar actividades físicas y de relajación y promover la
disminución de consumo de alcohol y tabaco.
 Asistir a capacitaciones para ampliar conocimiento que ayuden a mejoren las
condiciones de servicio para que este sea con calidad, seguridad y humanismo y
poder progresar de manera positiva en la salud mental de la población.
 Elaborar programas para el adulto mayor, que permitan tener un control de la
población de Adultos Mayores y poder ofrecer una mejor calidad de vida a pesar de
las patologías que pidieran presentar.

 A la Universidad, se le recomienda:

 Formación de profesionales de Salud con conocimientos amplios y capacitados en


el proceso de envejecimiento que a su vez puedan manejar las políticas de salud
en el Adulto Mayor de nuestro país con ética, responsabilidad, equidad e igualdad
en la promoción de la salud, para el beneficio de los adultos mayores.
 Brindar cuidados de enfermería de calidad al Adulto Mayor en las diferentes
etapas: sano, enfermo, vulnerables entre otros en base a la valoración de acuerdo
con sus necesidades con el objetivo de fomentar el autocuidado, mejorar la calidad
de vida de esta parte de la población para poder preservar su salud.
 Al futuro el personal profesional de Enfermería deberá contar con las bases
necesarias para brindar una atención con calidad y calidez al Adulto Mayor para
que este tenga una calidad de vida adecuada.
AMPLIAR LAS REFERENCIAS FALTA LIBROS COMO DICCIONARIO, METODOLOGIA
Y OTROS

12. BIBLIOGRAFÍA
Calderón, M. Cortés, A. Durán E. Martínez T. Ramírez, L. Garavito C. (2012). Depresión:
Recorrido histórico y conceptual. Colombia: Universidad Piloto de Colombia.

Ignacio Zarragoitía Alonso. (2011). Depresión: Generalidades y Particularidades. La


Habana: Ciencias Médicas ECIMED.

Miriam de la Osa O’ Reilly, Ignacio Zarragoitia Alonso, Sara Gilda Agudín Depestre,
Milagros Marot Casañas e Ignacio Zarragoitia Alonso. (2018). LA DEPRESIÓN: RETOS Y
CONFLICTOS EN EL SIGLO XXI. 24/09/2020, de Congreso Virtual Internacional de
Psiquiatría Sitio web: https://psiquiatria.com/congresos/pdf/1-1-2018-13-
pon4%5b1%5d.pdf

Dr. Carlos E. Zoch Zannini. (abril 2002). Depresión. 29/09/2020, de Universidad de Costa
Rica Sitio web: https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/textos/depresion2005.pdf

Favela Pérez Eddie Alberto, García González José Juan, Manilla Aragón Guadalupe
Estela Minerva, Rivera Roldán María Alejandra, Lozano Ortega María de Jesús, Sánchez
Pérez José Javier. (2011). Diagnóstico y Tratamiento de la Depresión en el Adulto Mayor
en el Primer Nivel de Atención. Mayo 2020, de Gobierno Federal Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/194_GPC_DEPRESIO
N_AM/GPC_DEPRESION_ADULTO_1er_NIV.pdf

El Instituto Nacional de Salud Mental. (2017). Las personas mayores y la depresión.


DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS DE LOS ESTADOS UNIDOS:
NIMH.

Manuel Antón Jiménez, Noemí Gálvez Sánchez, Raquel Esteban Sáiz. (2006). TRATADO
de GERIATRÍA para residentes. México: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología
(SEGG).

ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA. (2007). La Depresión en el Anciano. España: OFFARM.

IMSS. (2019). Depresión En El Adulto Mayor. Noviembre 2019, de IMSS Sitio web:
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/preguntas-de-salud/depresion-adultomayor

El Instituto Nacional de Salud Mental. (2017). Las personas mayores y la depresión.


DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS DE LOS ESTADOS UNIDOS:
NIMH.

American Psychological Association. (2018). La tercera edad y la depresión. Marzo 2020,


de APA.org Sitio web: https://www.apa.org/centrodeapoyo/edad
Rocío Soria Trujano, María Isabel Soriano Carrillo, Nancy Lara de Jesús y Alexandra
Adriana Mayen Aguilar. (Junio 2018). DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES.
DIFERENCIAS ENTRE SEXOS. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 2, 16.
OMS. (12 Diciembre 2017). La salud mental y los adultos mayores. Octubre 2020, de
Organización Mundial de la Salud Sitio web: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores

Diego Calderón M. (2018). Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. Octubre


2020, de Scielo.Org Sitio web: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v29n3/a09v29n3.pdf

OMS. (2020). Enfermería. Octubre 2020, de Organización Mundial de la Salud Sitio web:
https://www.who.int/topics/nursing/es/

Diagnósticos e intervenciones de enfermería para ancianos con depresión y residentes en


una institución de larga estancia (ILE). Enferm. glob.  no.20 Murcia oct. 2010
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000300003

NANDA. Diagnósticos de Enfermería da NANDA: definiciones y clasificación 2007-2008.


Porto Alegre: Artmed, 2008
13. ANEXOS

ANEXO 1

OBJETIVO: Identificar la presencia de Depresión en el Adulto en plenitud.

INVITACIÓN: Se le solicita su valiosa opinión sobre su estado de ánimo que


generalmente presenta durante su estancia, con la finalidad de darle una mejor atención.

INSTRUCCIONES:
Lea cuidadosamente y responda las siguientes preguntas:

I. DATOS GENERALES

1. GENERO: MUJER ( ) HOMBRE ( )


2. EDAD: ____________
3. ESTADO CIVIL: Soltero ( ) Casado ( ) Viudo ( ) Divorciado ( )
4. ESCOLARIDAD: Primaria ( ) Secundaria ( ) Bachillerato ( ) Licenciatura ( )

INSTRUCCIONES: Responda a cada una de las siguientes preguntas según como se ha


sentido Ud. durante la ÚLTIMA SEMANA.

ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA DE YESAVAGE (30 ITEM)

ITEM PREGUNTAS PUNTUACIÓN


5 ¿Está básicamente satisfecho con su vida? NO/SI
6 ¿Ha renunciado a muchas de sus actividades e intereses? NO/SI
7 ¿Siente que su vida está vacía? NO/SI
8 ¿Se siente frecuentemente aburrido? NO/SI
9 ¿Tiene esperanza en el futuro? NO/SI
10 ¿Tiene pensamientos que le molestan? NO/SI
11 ¿Suele estar de buen humor? NO/SI
12 ¿Tiene miedo de que le suceda algo? NO/SI
13 ¿En general usted se siente feliz? NO/SI
14 ¿Se siente a menudo abandonado? NO/SI
15 ¿Esta muchas veces intranquilo e inquieto? NO/SI
16 ¿Prefiere quedarse en casa antes que salir y hacer cosas NO/SI
nuevas?
17 ¿Se suele preocupar por el futuro? NO/SI
18 ¿Cree que tiene más problemas con su memoria que los NO/SI
demás?
19 ¿Piensa que es maravilloso vivir? NO/SI
20 ¿Se siente a menudo triste? NO/SI
21 ¿Se siente inútil? NO/SI
22 ¿Se preocupa mucho del pasado? NO/SI
23 ¿Cree que la vida es muy interesante? NO/SI
24 ¿Le resulta difícil poner en marcha nuevos proyectos? NO/SI
25 ¿Se siente lleno de energía? NO/SI
26 ¿Se siente sin esperanza? NO/SI
27 ¿Cree que mucha gente está mejor que usted? NO/SI
28 ¿Suele estar preocupado por pequeñas cosas? NO/SI
29 ¿Siente a menudo ganas de llorar? NO/SI
30 ¿Tiene problemas para concentrarse? NO/SI
31 ¿Está contento de levantarse por las mañanas? NO/SI
32 ¿Prefiere evitar reuniones sociales? NO/SI
33 ¿Le resulta difícil tomar decisiones? NO/SI
34 ¿Su mente esta tan clara como antes? NO/SI

35.- Puntuación total:

0-9 Normal
10-19 Depresión Moderada
>20 Depresión Severa
ANEXO 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título del trabajo: “Presencia de la depresión en el adulto mayor que vive en familia,
de una población del Estado de México 2019”

Investigador: García Medina Edgar Isaac / Rivero Pérez Vanesa Itzel

Estimado (a) señor (a):

Solicitud del consentimiento informado


Me dirijo a usted cordialmente con el fin de solicitar su valiosa colaboración en el
mencionado trabajo de investigación, el cual tiene como objetivo: Identificar la presencia
de Depresión en el Adulto en Plenitud.

Su participación es completamente voluntaria, se trata de una investigación que no le


producirá ningún tipo de daño, con unos objetivos y un propósito bien definidos, en todo
momento se respetarán sus derechos humanos. Tampoco le implicará ningún costo
económico. La información recabada tendrá carácter anónimo y confidencial, por lo tanto,
no escriba su nombre y apellido en los instrumentos que se le den para recolectar la
información. Esta información será utilizada en el estudio que desarrolla la investigadora.

Autorización del adulto mayor para participar en la investigación

Una vez leído este documento y aclaradas mis dudas, consiento en forma voluntaria a
participar en el estudio. Asimismo, he sido notificado que no aparecerá mi nombre en los
instrumentos usados por la investigadora para recoger la información, lo que les da un
carácter confidencial a los datos recolectados.

Firma del participante: _____________________

Fecha _____________________

También podría gustarte