Está en la página 1de 73

INDUSTRIA PETROQUÍMICA

Nov-2011
INDUSTRIA PETROQUÍMICA

INTRODUCCIÓN W. Cárdenas
I. NORMATIVIDAD J. Ríos
II. FUNDAMENTOS TEORICOS R. Villavicencio
III.PROCESOS PETROQUIMICOS A. Gonzales
IV.INGENIERIA MECANICA W. Agüero
V. ELECTRICIDAD E INSTRUMENTACION L. García
VI.SISTEMAS INSTRUMENTADOS DE SEGURIDAD L. García
VII.SEGURIDAD J. Canchucaja
¿POR QUÉ CERTIFICAR EL PROCESO DE INSTALACIÓN?

Porque la actividad de la industria petroquímica:


 Realiza la transformación química de la materia.
 Emplea tecnología de punta.
 Emplea los materiales disponibles en el mercado a sus
máximas condiciones de trabajo.
 Manipula sustancias peligrosas.
 Requiere de una supervisión basada en gestión de
riesgos.
 Debe cumplir con la normatividad vigente.
QUÉ CERTIFICAR?

1 Manual de Diseño
2 Construcción
 El comisionado
 Puesta en Marcha
QUÉ CERTIFICAR?

1)
1 Manual de Diseño

 Idoneidad profesional
 Empleo de estándares y normas comúnmente
aceptadas en la industria
 Cumplimiento de los reglamentación nacional de
la Industria petroquímica
QUÉ CERTIFICAR?

2)
2 Construcción:

 El comisionado
Instalación, montaje, interconexiones, pruebas de
hermeticidad y de funcionamiento de equipos en sitio.
 Sistemas instrumentados de seguridad (SIS).
 Sistema de contra incendio (SCI).
 Sistema de detección de gas y fuego (SGF).
 Sistema mecánico de seguridad - válvulas de
relevo de presión (PRV’s).
 Puesta en Marcha.
I. MARCO NORMATIVO

- Decreto Supremo Nº 051-93-EM


en su artículo 1º se incluye a la Petroquímica Básica

- Ley Nº 29163
Ley de Promoción para el Desarrollo de la Industria
Petroquímica, en el artículo 5º, asigna a OSINERGMIN la
fiscalización de las actividades de la Petroquímica Básica.

- Decreto Supremo Nº 066-2008-EM


Reglamento de la Ley Nº29163, encarga a OSINERGMIN el
cumplimiento de su función a través de empresas
certificadoras debidamente acreditadas.
I. MARCO NORMATIVO
– Decreto Supremo Nº 054-2007
toma en cuenta el criterio de seguridad y protección del medio
ambiente para las autorizaciones correspondientes.
– RCD Nº 080-2011-OS/CD
establece que las Empresas Supervisoras de Nivel A
registradas en las actividades de Procesamiento, podrán
supervisar la actividad de Petroquímica Básica.

– RCD Nº 191-2011-OS/CD
del 07-nov-2011, establece un nuevo procedimiento de
Registro de Hidrocarburos para la Petroquímica Básica.
II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INDUSTRIA
PETROQUÍMICA
II.

La industria Petroquímica se encarga de transformar


químicamente los componentes del Gas Natural y sus
Condensados y otros hidrocarburos líquidos en otros
materiales de mayor valor agregado.
PETROQUÍMICA BÁSICA

Son aquellas industrias que realizan la primera


transformación del Gas Natural, Condensados u otros
hidrocarburos líquidos, para la obtención de insumos
para la Industria Petroquímica Intermedia pudiendo en
algunos casos ser productos finales.
GLOSARIO PETROQUÍMICO
GLOSARIO PETROQUÍMICO

• Gas de síntesis: Es un producto intermedio compuesto


de CO e H2, producido a partir del gas natural o petróleo.

• Amoniaco: Gas formado por la combinación de un átomo


de nitrógeno y tres de hidrógeno. Licúa a -33º . Como
fertilizante es rico en Nitrógeno.

• Urea: es un compuesto cristalino e incoloro. Su fórmula es


CO(NH2)2. Como fertilizante se aplica al suelo y provee
nitrógeno a la planta. La urea se comercializa cristalizada o
granulada.
GLOSARIO PETROQUÍMICO
• Nitrato de amonio: Es una sal formada por iones de
nitrato y de amonio. Su fórmula es NH4NO3.
Tiene carácter explosivo y es auto detonante en ausencia
de agua o aplicación de calor o fuego.

• Catalizadores: son sustancias químicas que permiten


la transformación química de las sustancias a condiciones
de operación menos severas, sin formar parte de los
productos.
GLOSARIO PETROQUÍMICO

• Reacción reversible: es aquella en que las sustancias finales


producto de una reacción química pueden revertir a las sustancias
iniciales.
aA + bB cC + D
Sustancias iniciales Sustancias finales

• Reacción exotérmica: es una reacción espontánea y que


desprende energía,
 H= negativo
• Reacción endotérmica: es una reacción inducida y que necesita
energía,
 H= positivo
CARTERA DE PROYECTOS PETROQUÍMICOS DEL METANO

PETROQUÍMICA PETROQUÍMICA PETROQUÍMICA


BÁSICA INTERMEDIA FINAL
PROYECTO FERTILIZANTE
H
N
H
H H
H

H H
CARBONO

METANO
-H= AMONIACO -H= UREA
Fe3O4 (NH3)

+
DIÓXIDO DE
CARBONO

O C O
PROYECTO EXPLOSIVOS
H
N
H
H H
H

H H

METANO
-H= AMONIACO -H= NITRATO DE AMONIO
Fe3O4

+
ACIDO
NÍTRICO
H O

O N
III. PROCESOS PETROQUÍMICOS

A. PLANTA DE AMONIACO
ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE AMONIACO

Gas Natural (CH4)

ZnO
Purificación S

CH4
CH4 + H2O CO + 3 H2
Vapor de agua (H2O) Reformación primaria Ni, 800 C, 20 Atm,
CH4 residual, H2, CO
Aire (O2, N2)
Reformación secundaria 2 CH4 + O2 2 CO + 4 H2
Calor Ni, 1000 C, 20 Atm
CO, H2

CO + H2O CO2 + H2
Conversión de CO Fe, Cu, 300 C

CO2, H2

Remoción de CO2 CO2

H2, N2,

Síntesis de amoniaco N2(g) + 3 H2(g) ↔ 2 NH3(g) ΔHº = -91.8 kJ


Fe, 400 C, 200 Atm,
NH3
DIAGRAMA DE FLUJO DE PRODUCCIÓN DE AMONIACO

Reform. Conver-
primario tidor de
CO

Adsorb Reactor
Reform.
edor de
secundario
CO2 Amoniaco
PLANTA DE AMONIACO

Reformador
primario
Absorbedor
de CO2

Reactor
Amoniaco

Reformador
secundario Convertidor
de CO
PURIFICACION

El Gas Natural contiene


compuestos sulfurosos
REFORMADOR PRIMARIO Y SECUNDARIO

Reformador secundario

Reformador primario
REFORMADOR PRIMARIO

Acercamiento a traves de
una mirilla del horno.
instrumentos de control de
baterias
Reformador secundario

Gases de proceso ingresan por el cabezal del


reformador secundario
TORRES DE
ABSORCIÓN
DE CO2

Se separa el CO2 por que desactiva el


catalizador de síntesis de NH3
REACTOR DE
SÍNTESIS DE
AMONIACO
reactor de
lecho fijo
CONDENSADORES DE AMONIACO

El amoniaco se condensa y es
separado para su almacenamiento
PLANTA DE ÁCIDO NÍTRICO

El procedimiento consiste en hacer reaccionar en un reactor una mezcla de


amoniaco y aire enriquecido con oxigeno sobre un catalizador de malla de platino,
para obtener selectivamente oxido nítrico y agua, a temperaturas entre 820-950 ºC
y a presiones de 1-12 bar.

4 NH3(g) + 5 O2(g) 4 NO(g) + 6 H2O(g)


(Pt; 850ºC)

Estos producto pasan al sistema de enfriamiento donde se produce la reacción:

2NO(g) + O2(g) 2NO2(g)

En la torre de absorción, cuando se ponen a circular el NO2 en contracorriente el


H20.

3NO2(g) + H2O(l) 2HNO3(l) +NO(g)

Es un proceso exotérmico (ΔHº = -292.5 kJ/mol)


Se produce acido nítrico con concentración de 60%
DIAGRAMA DE PRODUCCIÓN DE ÁCIDO NÍTRICO
PLANTA DE NITRATO DE AMONIO

El nitrato de amonio se obtiene de la reacción entre el


amoníaco y el ácido nítrico, esta reacción es irreversible,
completa, instantánea y exotérmica.
El calor de reacción depende de la concentración de ácido
nítrico, pues cuanto más concentrada está, mayor es el calor
de reacción. Dicho calor de reacción se puede utilizar para
producir la evaporación del agua de la solución de nitrato de
amonio y además para producir vapor.

NH3 + HO3 NH4NO3


DIAGRAMA DE PRODUCCIÓN DE NITRATO DE AMONIO
DIAGRAMA DE PRODUCCIÓN DE NITRATO DE AMONIO EN FORMA “PRILL”

Fuente: EIA Nitratos del Perú S.A.


IV. LA INGENIERÍA MECÁNICA

Norma o Standard
Documento técnico establecido por consenso que contiene
definiciones/especificaciones técnicas de diseño y fabricación.
1. Aplicación voluntaria.
2. Elaborada con participación de las partes interesadas:
fabricantes, usuarios y consumidores, Centros de
Investigación y Laboratorios, Universidades, Sector oficial,
Asociaciones y Colegios Profesionales
3. Basada en los resultados consolidados de la ciencia, la
tecnología y la experiencia.
4. Provee reglas, directrices o características dirigidas a alcanzar
el nivel óptimo de orden en un contexto dado.
5. Es aprobada por un organismo reconocido.
CÓDIGO
Norma  adoptada por un organismo gubernamental o contrato
comercial  se convierte en LEY/CODIGO se convierte en exigible.

• API-American Petroleum
Institute • ADOPTADO POR UN
• ASME-American Society ORGANISMO
of Mechanical Engineers GUBERNAMENTAL
• ASTM-American Society CODIGO • INCORPORADO
NORMA for Testing and Materials DENTRO DE UN
CONTRATO
• AISC-American Institute
COMERCIAL
of Steel Construction
• NFPA-National Fire
Protection Association
HORNO REFORMADOR

Salida Gases a
recuperador
Art. 39: Hornos a fuego
directo
( Horno Reformador ) Horno
Reformador Metano + Vapor
según: Catalizador
API STD 560, API STD CH4 + H2O → 3 H2 + CO (1)
530; 532 AISC; AMCA; (900/1058°C y 45 barg)
Tubo
ANSI B16.5, B31.1 y Reformador Acero austenítico
B31.3; ASME. Código de
Tubo Cr25/35Ni-Nb
calderos y recipientes a
presión, secciones I, II, IV,
VIII y IX; ASTM; AWS
Quemadores
D1.1; ICBO UBC-79 Alimentacion

Aire
REFORMADOR PRIMARIO
Art. 39: Hornos a fuego
directo
( Horno Reformador )

Quemadores Quemadores Tipo


Pared radiante por arriba inferiores terraza
API STD 560
1.1 ALCANCES
1.1.1 … cubre requerimientos minimos para el diseño, materiales,
API STD 560 Fired fabricacion, inspeccion, pruebas, embarque y montaje/ereccion de hornos de
Heaters for fuego, precalentadores de aire, ventiladores, quemadores para servicios de
General Refinery refinería.
Services. 1.2 ALTERNATIVAS DE DISEÑO.
El proveedor/vendedor podrá ofrecer un diseño alternativo…. deben estar
claramente indicados en la propuesta.

API Std 530-Calculo de espesores para tubos calientes


API Std 611-Turbinas a vapor para servicio en refinerias

AISC Estructuras metalicas


ANSI/ASCE 7 Diseño de cargas para edificios
ANSI/AWS D l.l Codigo de soldadura
ASME B.31.3 Tuberias para Refinerias y Plantas Quimicas
ASME Section I, II, VIII Calderas
ASME Section V Examenes no destructivos
ASME Section IX Calificacion par soldadura y brazing
ICBO Uniform Building Code
MSS SP-53 Materiales forjados para valvulas
MSS SP-55 Acer fundido para valvulas.
MSS SP-93 Acero forjado para valvulas

MSS-Manufacturers Standardization Society of the Valves and Fittings Industry


TUBOS PARA HORNOS DE REFORMACIÓN : API 530
Material Tipo o grado Temperatura Diseño ºC Temperatura critica Cacteristica
ºC
Carbon Steel B 540 720 Acero al carbono
C-1/2Mo steel T1 o P1 595 720

1 ¼Cr-1/2Mo steel T11 o P11 595 775

2 ¼Cr-1 Mo steel T22 o P22 650 805

3Cr-1Mo steel T21 o P21 650 815


SS Ferritico:
5Cr-1/2Mo steel T5 o P5 650 820
Cr+Mo
5Cr-1/2Mo-Si steel T5 b o P5b 705 845

7Cr-1/2Mo steel T7 o P7 705 825

9Cr-1Mo steel T9 o P9 705 825

9Cr-1Mo-V steel T91 o P91 650 830

18Cr-8Ni steel 304 o 304H 815 ---

16Cr-12Ni-2Mo steel 316 o 316H 815 ---

16Cr-12Ni-2Mo steel 316L 815 ---


SS Austenitico:
18Cr-10Ni-Ti steel 321 o 312H 815 ---
Cr+NI
18Cr-10Ni-Nb steel 347 o 347H 815 ---

Ni-Fe-Cr Alloy 800H/800HT 985 ---

25Cr-20Ni HK40 1010 ----


ART. 40° ASME

REFORMADOR SECUNDARIO:
Diseño: P= 40Barg, T=300ºC
Mat: 0.50Mo (o)1.25Cr+0.5Mo+3mm

Art. 40: Recipientes a presión.


ASME, calderos y recipientes a
presión, sección VIII, División 1 ó
2, API 510 o equivalentes.

p.e.:
Separador de CARBAMATO
-.Separador de Amonio
-.Convertidor de síntesis de amonio
-.Reactor de urea

Diseño: ASME section VIII.Div.2 Operación y Mantenimiento: API STD 510


TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AMONIACO-LIQUIDO

-. TK ALMACENAMIENTO NH3-LIQUIDO: 80,000 TM


 (20millones gls)
 CFI TAG 60-TK-5001, MATERIAL: CS
-. DIMENSIONES : 50 m Ø x40m

-. Condiciones diseño: 150mb, -33/-60 °C


-. Condiciones operación: 40/80mb, -33 ºC

Diseño:
ASME section VIII-Div.2
API 620 Design & Construction of Large, Welded, Low-Pressure Storage tanks-Apendix R
Low–Pressure Storage Tanks for Refrigerated Products

V. ELECTRICIDAD E INSTRUMENTACIÓN

Reglamento de Normas
para la Refinación y Procesamiento de Hidrocarburos

Art. 55° Instrumentación y Control API-RP 550/551


Art. 56° Sistemas Eléctricos NFPA 70, NEC
Art. 57° Clasificación de Áreas
Art. 58° Sistemas de Puesta a Tierra
Art. 59° Sistemas de Iluminación
SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Clasificación de Áreas Peligrosas


Sistema de Puesta a Tierra
Sistema de Protección de Switchgear
Sistema de Protección Atmosférica

Sistema de Protección Catódica


Sistema de Balizaje
Sistema de Rechazo de Carga
SEGURIDAD EN INSTRUMENTACIÓN

CONTROL DE PROCESOS
 Servomecanismos
 Instrumentación neumática
 Instrumentación eléctrica
 Instrumentación electrónica

SEGURIDAD EN INSTRUMENTACIÓN
• ESS, Emergency Shutdown System
• FGS, Fire and Gas System
• HIPPS, High Integrity Pressure Prot.Syst.
VI.
SISTEMA
SISTEMAS
INSTRUMENTADO
INSTRUMENTADOS
DE SEGURIDAD
DE SEGURIDAD
- SIS

EN UNA PLANTA PETROQUÍMICA


ocurren situaciones de riesgo
• almacenamiento,
• procesamiento,
• generación

SUSTANCIAS PELIGROSAS

un suceso incontrolado en estas instalaciones


ocasionará efectos dañinos sobre las personas,
bienes materiales y/o medio ambiente
VI. SISTEMAS INSTRUMENTADOS DE SEGURIDAD

Un Sistema Instrumentado de Seguridad - SIS,


• brinda seguridad a la operación de una planta petroquímica ,
• permite sacar de servicio unidades, secciones, sectores o
toda la planta en su conjunto,
• de manera automática, sin la intervención del operador
• y cuando se violan ciertas condiciones predeterminadas

En caso que no se disponga de un SIS


• o que se disponga de un SIS,
• pero éste no actúa o lo hace incorrectamente,
• entonces se generará una situación de riesgo
• y un accidente grave en las instalaciones
CASUÍSTICA DE ACCIDENTES
FALLAS EN LOS SISTEMAS DE CONTROL DE LAS PLANTAS
20% Cambios
44% Especificaciones 20% Cambios Después
44% Especificaciones después del
De arranque
Arranque

15% Operación
15%yMantenimiento
Mantenimiento
y Operación
6%6% Instalación
Instalación
15% 15% Diseño e
Diseño y yArranque
Arranque
Implementación
e Implementación
Figura 1: Origen y Causas de Accidentes
Referencia: “Out Fuente:
of Control”,
“Out publicado
of Control”por UK Health and
un compendio Safety Executive,
de accidentes que 1995
envuelve fallas en sistemas de control.
Publicado por UK HSE
NORMAS TÉCNICAS - SIS

IEC 61508
Functional Safety of Electrical Electronic and Programmable
Electronic Safety-related Systems, 1998, 2010

IEC 61511
Functional Safety: Safety Instrumented Systems for the Process
Industry Sector, 2003

ISA 84.00
Application of Safety Instrumented Systems for the Process
Industries, 1996, 2004 ANSI/ISA-84.00.01
DEFINICIONES

Sistema Instrumentado de Seguridad SIS Safety Instrumented System


Sistema de Control Básico de Proceso BPCS Basic Process Control System
Función Instrumentada de Seguridad SIF Safety Instrumented Function
Nivel de Integridad de Seguridad SIL Safety Integrity Level
Probabilidad de Falla en Demanda PFD Probability of Failure on Demand
Ciclo de vida de seguridad SLC Safety Life Cycle
Seguridad Funcional FS Functional Safety
Análisis de Capas de Protección LOPA Layers of Protection Analysis
Especif. de Requerim. de Seguridad SRS Safety Requirements Specs.
ESQUEMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO

Riesgo del proceso BPCS


BPCS

Alarmas
Alarmas

SIS
SIS
Riesgo
PSV’s,
PSV’s, diques
diques

PC,BCI,
PC, BCI, otros
otros
Riesgo tolerable
CAPAS DE PROTECCIÓN

MITIGAR

PREVENIR
SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD - SIS
DIAGRAMA DE BLOQUES

Sensores Controlador Actuadores


(Transmisores) (Logic Solver) (Válvula)
SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD - SIS
DIAGRAMA FÍSICO

Unidad
Lógica Actuador

Sensor
SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD - SIS
LAZO DE SEGURIDAD TÍPICO

PT PT PT
SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD - SIS
LAZO DE CONTROL Y DE SEGURIDAD

PT

PT
TT

PT
TT

TT
SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD - SIS
FUNCIONES INSTRUMENTADAS DE SEGURIDAD - SIF
SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD - SIS
NIVELES DE INTEGRIDAD DE SEGURIDAD - SIL

SIL PFD Fallo máximo aceptado por el SIS

SIL 1 = > 10-5 a < 10-4 Un fallo peligroso en 10000 años

SIL2 = > 10-4 a < 10-3 Un fallo peligroso en 1000 años

SIL3 = > 10-3 a < 10-2 Un fallo peligroso en 100 años

SIL4 = > 10-2 a < 10-1 Un fallo peligroso en 10 años

Nota: En las plantas nucleares y plataformas marinas se emplea SIL 4


SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD - SIS
SELECCIÓN DEL SIL USANDO LA MATRIZ DE PELIGRO

Probabilidad de Ocurrencia

ALTA
2 3 3
del Evento Peligroso
MODERADA

1 2 3
BAJA

NR 1 3

MENOR SERIA EXTENSA

Severidad del evento peligroso

Basado en la Norma IEC 61511-3, Anexo C


SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD - SIS
CICLO DE VIDA DE SEGURIDAD - SLC
ANÁLISIS REALIZACIÓN OPERACIÓN
VII. SEGURIDAD EN PLANTAS PETROQUÍMICAS

Verificar que las herramientas de gestión de la seguridad en las plantas


petroquímicas sean parte del proceso de certificación de puesta en marcha
que permita garantizar que las prevenciones tomadas para el control de
riesgos sean las adecuadas y garanticen:
 La protección de la salud de la población del entorno y de la del
trabajador.
 La continuidad de la actividad económica.
 La protección del medio ambiente.
 Cumplimiento de las normas OSHA.
FACTORES DE PELIGRO EN PLANTAS PETROQUÍMICAS

 Condiciones severas de trabajo (presión y temperatura)

 Transformación estructural de la materia prima en:


o Productos intermedios en proceso.
o Productos finales, su almacenamiento y transporte.
PELIGROS EN PLANTAS PETROQUÍMICAS

 Incendios y explosiones.
 Escapes de gases tóxicos.
 Derrame de sustancias peligrosas.
 Quemaduras por exposición a altas y bajas temperaturas.
 Presencia de material particulado.
SISTEMAS DE SEGURIDAD

 Sistema Instrumentado de Seguridad .


 Sistemas de encauzamiento y contención.
 Sistemas contra incendios.
 Sistemas de seguridad personal.
 Sistemas de primeros auxilios.
HERRAMIENTAS DE SEGURIDAD

► Manual de seguridad.
► Manual de operaciones.
► Programas de mantenimiento predictivo y preventivo.
► Estudios de riesgos.
► Análisis de riesgos.
► Planes de contingencia.
► Sistema de gestión de seguridad - OHSA 18001
ACCIDENTES EN PLANTAS
PETROQUÍMICAS
ACCIDENTES EN PLANTAS PETROQUÍMICAS

PLANTA DE AMONÍACO, AUSTRALIA


 Lugar y Fecha

Isla Koorangan, Australia; 08 de Agosto 2011

 El Accidente

Emisión a la atmósfera de Cromato de Sodio contenido en el


catalizador, durante la parada de la planta para mantenimiento.
ACCIDENTES EN PLANTAS PETROQUÍMICAS
 Consecuencias

o Presencia de trazas de Cromato en la suburbios de la


zona residencial al norte de la planta.

o No se notificó efectos adversos en la población.

o La exposición a altos niveles del Cromo Hexavalente


puede producir:
• Irritación en la piel.
• Problemas respiratorios
• Cáncer a los pulmones por exposición prolongada

o La planta fue cerrada por las autoridades


gubernamentales.
PLANTA DE AMONÍACO, FRANCIA
Lugar y Fecha

Toulouse, Francia; 21 de Setiembre de 2001

El Accidente

La explosión ocurrió en el almacén, donde el Nitrato de Amonio


Granular se depositaba a granel.

Las causas de la explosión permanecen desconocidas pero se


presume que ocurrió en el proceso de manipuleo del producto.

Consecuencias

Se reportaron 30 trabajadores muertos.


PLANTA DE NITRATO DE AMONIO, FRANCIA
PLANTA DE POLIETILENO, EUA

 Lugar y Fecha

Pasadena, Texas; 23 de Octubre de 1989

 El Accidente

La explosión e incendio ocurrió luego del escape de gases de


proceso extremadamente inflamables, durante el periodo de
mantenimiento del reactor. La fuga de gases fue a través de una
válvula abierta.

 Consecuencias

 Se reportaron 23 trabajadores muertos y 130 heridos.


PLANTA DE POLIETILENO
EXPLOSIÓN DE GAS NATURAL Y AMONÍACO, EUA

 Lugar y Fecha
Gardner, Carolina del Norte, EUA; Junio 9 , 2009

 El Accidente
La explosión ocurrió en la sección cerrada de servicios
industriales de la planta de la compañía ConAgra Slim Jim, debido
al escape de gas natural que alimentaba a un calentador de agua.
La explosión afectó al sistema de amoníaco, produciéndose la
fuga de este producto al ambiente de trabajo.
 Consecuencias
Se reportaron 4 trabajadores muertos y 67 heridos por
quemaduras y asfixia.
EXPLOSIÓN DE GAS NATURAL Y AMONÍACO
GRACIAS
POR SU ATENCIÓN !!

También podría gustarte