Está en la página 1de 28

Inmunodeficiencias

Facultad De Ciencias Químico Biológicas


Lic. Químico Farmacéutico Biólogo
Inmunodeficiencia Primaria

Conforman un grupo de enfermedades


• Las inmunodeficiencias
caracterizadas por alteraciones cuantitativas y/o
primarias (IDP) son cualitativas que comprometen en forma individual
reconocidas como un grupo a componentes del sistema inmune.
heterogéneo y poco
• Sistema T celular
frecuente de enfermedades • Sistema B humoral
genéticas. • Sistema fagocítico
• Sistema de complemento

Producen una perdida en los mecanismos de


protección o defensa contra agresiones externas.
Debe tenerse en cuenta
que las infecciones
pueden ser tanto causa
como la consecuencia de
la inmudeficiencia.

• Son enfermedades
congénitas o
hereditarias, sus
manifestaciones clínicas
se presentan temprano
en la infancia.
Primer nivel. Segundo nivel.

Incluyen estudios Son mas complejos,


cuantitativos y especializados, deben
funcionales de screening seleccionarse en cada
o tamizaje. caso.
Estudio de la respuesta inmune humoral

Nivel 1
• Determinación cuantitativa de los niveles séricos de igG igm iga e igE
• Recuento cuantitativo de los linfocitos B, por citometria de flujo, mediante
anticuerpos CD19, CD20
• Búsqueda de anticuerpos preexistentes que se generaron en vacunas o
infecciones previas.
Nivel 2
• Determinación de anticuerpos antineumocócido (estudio funcional)
• Cuantificar por citometria de flujo la expresión en los linfocitos B de la molécula
CD27 e IgD
• Determinación de los subclases de IgG
• Búsqueda de mutaciones en los genes responsables de inducir una IDP de
anticuerpos
• Estudio de la respuesta inmune celular

Nivel 1
• Determinación cuantitativa de valor absoluto de linfocitos/mm3
• Determinación cuantitativa, por citometria de flujo, de la expresión de
marcadores T.
• Pruebas de hipersensibilidad retardada a distintos antígenos: PPD, candidina,
estreptocinasa-estreptodornasa.
Nivel 2
• Respuesta proliferativa in vitro a mitógenos: PHA, ConA, PMA (+) ionomicina
• Respuesta proliferativa a antígenos; candidina, PPD ya a células alogénicas en un
cultivo mixto linfocitario.
• Determinación de citocinas en los sobrenadantes de cultivos linfocitarios y/o en el
citoplasma celular en respuesta a un estimulo especifico.
• Estudios de actividad enzimática (ADA,PNP)
• Análisis de mutaciones de genes asociados con IDP celulares y combinadas
Estudio de la respuesta inmune inespecífica
Fagocitos
Nivel 1
• Determinación cuantitativa de granulocitos y monocitos mediante hemograma con recuento y formula.
• Estudio de mecanismos microbicidas oxigeno dependientes
• Análisis cuantitativo de la expresión e moléculas de adhesión.
Nivel 2
• Estudio de movilidad de fagocitos
• Determinación de actividad enzimática: mieloperoxidasa, glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
• Determinación de actividad bactericida
• Evaluación de la vía de transducciones de señales de IFN-γ e IL-12
• Estudios de mutaciones de genes responsables de IDP asociados con fagocitos
Complemento
Nivel 1
• Determinancion cuantitativa de C3, C4 y C1 estearasa
• Actividad lítica del complemento (hemolítico 50,y via alternativa 50
Nivel 2

• Determinación cuantitativa y funcional de los restantes componentes del complemento.


• Determinación cuantitativa y funcional de los restantes inhibidores del complemento.
Células NK
• Expresión de moléculas de linaje NK
• Actividad citolítica sobre células K562
Deficiencias de la respuesta inmune adaptativa

• La mayoría de los IDP que afectan a la inmunidad adaptativa involucran defectos


moleculares que determinan frenos en la diferenciación y/o proliferación de los LT.
Los LB o ambos
• Inmunodeficiencia con deficiencia de anticuerpos
• Agammaglobulinemia ligada al sexo.
• Sindrome de hiper IgM
• Deleciones que afectan a los genes que codifican las cadenas pesadas de las Ig.
• Mutaciones en la cadena κ
• Deficiencia selectiva de subclases de IgG con deficiencia de IgA o sin ella
• Deficiencia de anticuerpos con niveles normales de Ig.
• Inmunodeficiencia común variasble
• Deficiencia de IgA
• Hipogammaglobulinemia transitoria de la infancia
• Agammaglobulinemia autosómica recesiva.
Inmunodeficiencias combinadas

• Inmunodeficiencia combinada severa T(-) B(+)


• Ligada al cromosoma X (cadena γc)
• Autosómica recesiva (JAK 3)
• Inmunodeficiencia combinada severa T(-) B(-)
• Deficiencia de RAG1/RAG2
• Deficiencia de Artemis
• Adenosindesaminasa
• Disgenesia reticular
• Inmunodeficiencia combinada severa T(+) B(-)
• Sindrome de Ommen
• Deficiencia de cadena α del receptor de IL-2
Deficiencias de la respuesta inmune específica

Agammaglobulinemia ligada al sexo (AXL,


enfermedad de Bruton)

Es una enfermedad congénita, de


origen genético y transmisión hereditaria
ligada al cromosoma X, que se caracteriza
por provocar un déficit de inmunidad
(inmunodeficiencia). Los pacientes afectados
presentan incapacidad para que los linfocitos
B precursores pasen a convertirse en linfocitos
B y células plasmáticas.

Como consecuencia los pacientes carecen de


inmunoglobulinas y son muy propensos a
presentar infecciones repetidas desde la
infancia.
• La enfermedad afecta únicamente
a los varones y sus manifestaciones
clínicas comienzan a desarrollarse
entre los 9 y los 12 meses de vida.LA
enfermedad está originada por
una mutación en el gen BTK
o tirosin-cinasa de Bruton que se
encuentra situado en el
cromosoma X. La BTK juega un
papel crucial en la maduración de
los linfocitos B así como en la
activación de otras células, como
los mastocitos.
Inmunodeficiencias combinadas

• La Inmunodeficiencia Combinada Grave


(IDCG), es un síndrome poco frecuente,
mortal, que tiene diversas causas genéticas,
en el que existe ausencia combinada de las
funciones de los linfocitos T y los linfocitos B

Formas clásicas o
típicas
Se divide en:
Formas atípicas o
no clásicas
Formas clásicas

• Se presentan con una Suelen presentarse con:


importante linfopenia T,
agammaglobulinemia y
ausencia de función inmune Infecciones graves por gérmenes
celular y humoral. saprófitos (Candida)
• Los linfocitos B, a pesar de no
Diseminacion hematógena de
estar disminuidos, son agentes vaccinales
funcionalmente anormales al ser
incapaces de concretar el Ocasionalmente el cuadro clínico
cambio isotópico de las Ig. del injerto contra el huésped
maternofetal
Formas atípicas
• A diferencia de las formas
clásicas, estas pueden
presentarse con: Recuentos
de linfocitos normales y
grados variables de
hipogammaglobulinemia.
• La deficiencia en la expresión de moléculas
del complejo mayor de histocompatibilidad
de clase II es un buen ejemplo de IDCG
atípicas. La disminución del numero de
linfocitos T CD4 se debe a la ausencia de
moléculas de clase II del CMH en el timo,
esto induce un defecto en la selección
positiva de las células T.
Inmunodeficiencias asociadas a otros defectos

• Sindrome de DiGeorge
• Es una enfermedad de inmunodeficiencia primaria causada por el desarrollo
anormal de ciertas células y tejidos del cuello durante el crecimiento y
diferenciación del feto. Como parte del defecto de desarrollo, la glándula del
timo puede ser afectada y la función de los linfocitos T impedida. Es causado
por la perdida de material genético en el brazo del cromosoma 22 (22q11)
que afecta varios genes simultáneamente
• Presenta:
• Linfopenia de linfocitos T CD4+
• Respuesta proliferativa deficiente frente a mitógenos (agentes
de la división celular) e incremento de los linfocitos B en la
sangre periférica.
Deficiencia de la respuesta inmune innata

Estas deficiencias pueden adquirirse según


el tipo de compromiso clínico que su
afectación genera:

a Deficiencias de los componentes de la vía clásica C1, C4 y C2.


Estas suelen asociarse con el desarrollo de enfermedades
autoinmunes

b Deficiencia del componente C3. Ésta se asocia con infecciones


por coco Gram positivos y, con menor frecuencia, con el
desarrollo de actividades autoinmunes

El hallazgo de niveles c Deficiencias de los componentes de la vía final común –C5 a C9-
y de las proteínas plasmáticas que regulan el complemento:
normales de CH50 y AP50 Factor H y properdina.
permite descartar todas las
deficiencias del sistema del
complemento d Deficiencias del inhibidor del C1. Es un factor plasmático que
interviene en la regulación de la activación del complemento y
su deficiencia genera “Angioedema hereditario”
También pueden clasificarse en Cuantitativas o
Deficiencia de lo fagocitos (mononucleares y funcionales. Entre las primeras, las mas frecuentes son las
polinucleares) neutropenias, que pueden ser primarias o secundarias

Las deficiencias funcionales incluyen


diversos síndromes bien caracterizados
Las neutropenias
primarias son
• En algunos de estos síndromes la alteración
excepcionales y radica en una falta de respuesta a
suelen obedecer a estímulos leucocitarios cuya consecuencia
deficiencias de es un alteración en la movilidad o en la
producción de la adherencia de las células fagocíticas.
medula ósea. Las
neutropenias • En otros , la deficiencia radica en la
secundarias son incapacidad de ingerir microorganismos o
de lisarlos por alteraciones en las vías
mucho más
dependientes o independientes de
frecuentes y su oxigeno.
origen puede
reconocerse en la
presencia de
infecciones
Por su frecuencia y por el conocimiento que se
Enfermedad granulomatosa crónica: tiene de ella, esta entidad es una de las más
representativas de las deficiencias funcionales
de los fagocitos. La EGC caracterizad por lisis
intracelular.

La EGC, una deficiencia en el


sistema NADPH oxidasa
origina la incapacidad de
generar intermediarios del
oxígeno, como el anión
superóxido.

Es una enfermedad La manifestación clínica


Las mutaciones en la gp91,
con heterogeneidad fundamental de la EGC
en el cromosoma Xp21.1
genética, en la que es la infección recidivante
generan una enfermedad
cuatro genes distintos de la piel y del tejido
ligada al sexo que
dan lugar al mismo subcutáneo y pulmonar
corresponde a los dos
fenotipo clínico – causada por gérmenes
tercios de los casos EGC
biológico. catalasa positivos.
La terapéutica especifica de las IDP se apoya en
Tratamiento de las IDP los tratamientos sustitutivos:
• Gammaglobulina, para las deficiencias
predominantes de anticuerpos
• Trasplante de precursores hematopoyéticos,
para las deficiencias combinadas y algunas
deficiencias severas de los fagocitos
Los procesos infecciosos deben ser
tratados enseguida y con dosis
apropiadas del antibiótico,
seleccionado según el antibiograma.
El uso profiláctico de antibióticos de
amplio espectro y poco generadores
de resistencia, como el cotrimoxasol,
es una practica frecuente y eficaz en
estos enfermos.

En todo paciente con deficiencia de


la respuesta inmune celular, las
transfusiones, si son necesarias, deben
realizarse con sangre irradiada y
filtrada de leucocitos, por el riesgo de
la reacción del injerto contra el
huésped postransfunsional.
Tratamiento sustitutivo con Se demostró que el tratamiento de reemplazo con
Gammaglobulina: gammaglobulina es beneficioso para los pacientes
con deficiencia de la inmunidad humoral.

Desde un punto de vista


conceptual, lo que se intenta
reponer con la infusión de la
Actualmente se dispone de varias GGVI es la función de
preparaciones comerciales de anticuerpos y no la cantidad de
gammaglobulina intravenosa (GGIV) inmunoglobulinas deficitarias.
o gammaglobulina intramuscular
(GGIM) aunque el uso de esta última
es cada vez menos frecuente
La dosis de gammaglobulina
requeridas para el tratamiento de
IDP son elevadas y suele ser muy
dolorosa.
Trasplante de precursores
hematopoyéticos y otras opciones
terapéuticas :

Debido a que no siempre es factible


contar con un donante de estas
características, se han creado
El trasplante de bancos de medula ósea o de sangre
precursores de cordón umbilical:
hematopoyéticos
es el tratamiento de La recuperación inmunitaria
elección para la postransplante pude evaluarse por:
inmudeficiencias • Mejora clínica
combinadas • Recuperación de la actividad
severas, en especial enzimática.
cuando se dispone • Presencia de inmunoglobulinas
un donante HLA séricas.
idéntico • Detección de quimerismo celular.
relacionado
Inmunodeficiencias secundarias o
adquiridas (IDS).
Mas frecuentes que las IDP

a)
Asociadas o
consecuentes de
enfermedades capaces
de alterar el sistema
inmune de manera
cualitativa o cuantitativa

Provocadas por el uso


de citostáticos e
inmunosupresores b)
a) • Desnutrición caloricoproteica
• Tumores malignos
• Leucemias linfáticas crónicas
• Enfermedades asociadas con perdida de proteínas séricas
• Distintas infecciones virales
• Tumores malignos
• Enfermedades autoinmunes
• Prevención al rechazo de un órgano
b)
trasplantado
Virus de la
inmunodeficiencia
humana
La primera
Retrovirus de la Grave problema
descripción de esta
familia de los médico, social y
enfermedad data
lentivirus económico
de 1980

Puede evaluarse
Cualquier célula
utilizando los
que exprese CD4 es
mismos ensayos
pasible de ser
descritos para el
infectada
estudio de IDP

También podría gustarte