Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA


ESCUELA PROFESIONAL ACADÉMICO DE INGENIERÍA
CIVIL
TEMA : PUENTE: VIGA LOSA PRETENSADO
CURSO : PUENTES Y OBRAS DE ARTE
DOCENTE : ING. LUIS PAREDES AGUILAR

INTEGRANTES :
PEÑA VELÁSQUEZ, VALERIA
PINTO BERNALES, KARY JOHANA
PLASENCIA RENGIFO, LUZ ANGELICA
RAMOS PÉREZ MERCY JUDIT
ROBLEDO MERINO STHEFANY
SANDOVAL PINEDO, TONY
Los puentes reflejan una expresión universal de civilización y cultura, y a
través del tiempo han significado una inquietud para los diseñadores y
constructores quienes se preocupan por encontrar cada vez mejores
soluciones estructurales
La evolución de los puentes, se debe principalmente a los cambios que han
tenido los vehículos de motor, en sus dimensiones, peso y velocidad de
operación, al volumen del tránsito, la disponibilidad de mejores materiales de
construcción y su utilización racional; al amplio conocimiento de los elementos
que forman las estructuras y a la facilidad para su análisis con el empleo de
computadoras electrónicas; a nuevos métodos de diseño y a la utilización de
técnicas adecuadas de construcción.
OBJETIVO GENERAL
 Estudiar el tipo de puente: Viga Losa Pretensado con la
finalidad de conocer a detalle su estructura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer la historia de los puentes Viga Losa Pretensado.

 Analizar el procedimiento de diseño para afianzar nuestros


conocimientos respecto al tema en estudio.

 Estudiar el puente Ripoll como un ejemplo de aplicación al


tema.
PUENTE PRETENSADO
Freyssinet Iniciador del hormigón pretensado

El hormigón pretensado se Son ejemplos de puentes pretensado:


puede considerar un nuevo
material; su diferencia con El puente de Bendorf sobre el Rin; el de
el hormigón armado es: Castejón de 101 m de luz de 1967

el puente de Dorénaz sobre el Ródano,


Suiza, de 45 m de luz central, 1933;
armado Pretensado
el puente de Esbly, 74 m de luz, 1951
sobre el río Marne
la armadura la armadura
es pasiva es activa
ACONTECIMIENTOS HISTORICOS
 1886: P. H. Jackson, un ingeniero de San Francisco, California, obtuvo las
patentes para atar varillas de acero en piedras artificiales y en arcos de hormigón
que servían como losas de pisos.

 1928: Se inicia el desarrollo moderno del hormigón pretensado en la persona de


Eugène Freyssinet, de Francia, quien empezó usando alambres de acero de alta
resistencia para el pretensado. Tales alambres contaban con una resistencia a la
rotura tan elevada como 18,000 kg/cm², y un límite elástico de más de 12,600
kg/cm².

 En 1945 Pacadar prefabrica la primera viga pretensada en España.


 1949: Se empieza a trabajar en Estados Unidos con el pretensado lineal al
llevarse a cabo la construcción del afamado puente Filadelfia Walnut Lane Bridge
 1951: Se construye el primer puente pretensado en México. Siendo la ciudad de
Monterrey la madrina de tal acontecimiento, al llevarse a cabo la construcción del
puente "Zaragoza" que cuenta con 5 tramos de 34 m cada uno y cuya finalidad
es la de proporcionar circulación a través del río Santa Catarina.
Para describir
cualquier método de
presforzado en el se usa
cual los tendones se
tensan antes de
colocar el concreto.

tiene una mayor resistencia a la oxidación

al vertirse el
hormigón
directamente
en las barras o
cables ya
tensados.

Representación gráfica de la técnica de

hormigón pretensado
1. Pieza
prefabricada.

6. .Las piezas
2. El
son
presfuerzo se
generalmente
aplica antes
simplemente
que las cargas
apoyadas

5. El acero
3. El anclaje
tiene
se da por
trayectorias
adherencia.
rectas.

4. La acción
del presfuerzo
es interna.
Las obra del puente sobre Ripoll fue
adjudicada, en concurso público, a la empresa
El puente de Ripoll tiene:
constructora Hidrocivil, de Madrid, quien se
 nueve tramos aporticados
encargó de la ejecución .
 26 m de luz cada uno
 una longitud total de 234 m

Colocación de una viga


La longitud total de 234 m, subdividida en nueve tramos de 26 m de luz
cada uno.
El tablero tiene 10,4 m de anchura, de los que 2 m corresponden a dos
andenes para peatones de1 m cada uno, dos calzadas de 3,50 m y dos
arcenes, uno a cada lado, de 0,50 m cada uno.
El tablero lo soportan diez vigas por tramo, apoyadas simplemente
sobre placas de neopreno, de 10 cm de espesor. Estas vigas, de 26 m
de longitud, de hormigón pre- tensado, se han preparado en un taller de
prefabricación y por trozos de 3 m de longitud.
Cada viga tiene sesenta alambres de acero de alta
resistencia, de 7 mm de diámetro.
Los sesenta alambres, agrupados en paquetes de cuatro
alambres forman cinco filas de tres paquetes cada una,
colocadas en los bloques de anclaje de cada extremidad de
la viga.
Las tensiones iniciales, inducidas en los talleres de
prefabricación de las vigas por trozos, fueron de 11.000
kg/cm^, suficientes para garantizar la integridad de las
mismas durante las maniobras de transporte, elevación y
colocación en obra.
La obra del puente sobre el río Ripoll, fue
adjudicada, en concurso público y la
empresa constructora Hidrocivil, de Madrid,
fue quien se encargó de la ejecución de la
misma.
LONGITUD TOTAL DE LA OBRA 245.50 m

NUEVE TRAMOS APORTICADOS DE 26 m


de Luz cada uno y una longitud total =234 m

Entre el período de formación del proyecto y el de


ejecución surgieron las grandes avenidas que
erosionaron el cauce profundamente, las cotas y niveles
de apoyo , proyectadas de acuerdo con los resultados de
los sondeos de reconocimiento , experimentaron una
Prefabricación de vigas por trozo
serie de modificaciones.
El interés de esta obra se centra en el empleo de vigas
pretensadas, prefabricadas en taller por trozos, y
solidarizados en el mismo mediante las operaciones de
tesado de sesenta alambres de 7 mm de diámetro con
que cuenta cada viga.

Anclajes de alambres.

Paquetes de cuatro
alambres antes de anclar
Disposición de
espaciadores.
La obra se realizó siguiendo un plan ordenado.

Este plan consistió en la adecuada elección del lugar


para la instalación de los talleres de prefabricación y
disponer de puentes-grúa de gran capacidad para poder
manejar las vigas con relativa facilidad.

Pórtico sobre el tablero y grúa-puente de


lanzamiento de vigas. .
Seguidamente se empezó la colocación de la gran viga metálica
en celosía apoyada, inicialmente, entre estribo y primer soporte,
que serviría después para el lanzamiento y colocación de vigas
mediante un puente grúa que transportaba las vigas
apoyándose sobre la referida celosía.

Colocación de la celosía de Grúa-pórtico lanzando una viga. . Colocación de una viga. .


lanzamiento de vigas. .
Colocadas las diez primeras vigas se hormigonó el tablero, armado con un emparrillado de
redondos. Finalizada esta operación, y aprovechando el primer trozo de tablero, se procedió a correr
la celosía de lanzamiento al nuevo tramo, para después repetir las operaciones antes referidas y
continuar los tramos sucesivos hasta el estribo opuesto.

Pórtico móvil sobre el tablero del


puente.

Los ciclos de trabajo que evitan el pesado y complejo aparato de los


entramados provisionales, constituyen una mejora real que se traduce,
prácticamente, en una economía considerable y reducción del tiempo de
ejecución.
PUENTE SOBRE EL RIO Ripoll
Son de gran interés los
procedimientos constructivos
empleados, que consisten, en
síntesis, en levantar los
soportes y apoyar en ellos una
celosía de lanzamiento, provista
de movimiento transversal,
sobre la cual se han instalado
dos puentes grúa que permiten
llevar las vigas a su posición
definitiva.

Terminado el primer tramo se


procede a hormigonar la losa
del tablero, se corre la viga
auxiliar de lanzamiento y se
repiten las mismas operaciones
en el nuevo tramo. En este caso Las vigas se calcularon dentro de su campo elástico, y en los
no se requieren entramados límites del mismo o estado crítico de posible fisuración,
provisionales. complementados con el de rotura.
HORMIGON PRETENSADO = hormigón y acero activo.
Se dice que la armadura de acero esta activa por que previamente se tensa con tensión axil que deberá
transmitir al hormigón, de esa manera es que la barra de hormigón mejorara su capacidad para resistir
mayores esfuerzos a tracción.
CONCLUSIONES
• Afianzar nuestros conocimientos teóricos
• Se logró conocer el tipo de puente viga losa pretensado y
su diseño estructural
• Analizar el procedimiento de diseño de puente viga losa
pretensado
• Se conoció las características del pretensado
• Utilizar materiales de buena calidad y mano de obra
calificada para el proceso constructivo de estas
estructuras

También podría gustarte