Está en la página 1de 19

CODIGO ORGÁNICO DEL

AMBIENTE

Vigente desde marzo 2018

Resumen: Gonzalo Albuja C.


Antecedentes
• La Ley de Gestión Ambiental, estuvo en
vigencia después de la cumbre de la Tierra
hasta marzo de 2018.
• Es una ley Orgánica.
El COA está dividido en:
• TITULO I: Objeto, ámbito y fines
– Tiene 3 artículos.
• TITULO II: De los Derechos, Deberes y Principios
Ambientales
• TITULO III: Régimen de Responsabilidad Ambiental
• Libro Primero del Régimen Institucional
• Libro Segundo del Patrimonio Natural
• Libro Tercero de la Calidad Ambiental
• Libro Cuarto Del Cambio Climático
– Titulos, Capitulos.
• TITULO IV: Infracciones y Sanciones
– Tiene 2 Capítulos
TOTAL tiene 332 artículos.
Titulo I: Objeto, ámbito y fines
• Objeto: Garantizar el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano
y ecológicamente equilibrado, para el buen vivir (sumak kawsay)
• Ambito: Las normas contenidas en el código son de cumplimiento
obligatorio para todas las entidades permanentes o temporales en el
territorio nacional.
• Fines: son 11, que en resumen son:
1) Compete regular los derechos, garantías y principios relacionados con el
ambiente sano y la naturaleza.
2) Establecer principios ambientales.
3) Establecer instrumentos del SNDGA.
4) Políticas de sostenibilidad.
5) Regular las actividades que generan impacto ambiental.
6) Regular y promover el bienestar y protección animal.
7) Prevenir, minimizar, evitar y controlar los impactos ambientales y
restaurar los espacios naturales degradados.
8) Garantizar la participación social.
9) Establecer mecanismos de información ambiental.
10) Establecer medidas transversales para enfrentar el cambio climático.
11) Determinar las atribuciones de la AAN como rector y las competencias
de los GAD´s y la implementación del SNDGA.
Titulo II: De los Derechos, Deberes y
Principios Ambientales
• Derecho a vivir en un ambiente sano:
– La conservación, manejo sustentable y recuperación del
patrimonio natural.
– Manejo sostenible de ecosistemas
– La intangibilidad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
– La conservación de recursos hídricos
– La conservación y uso sostenible del suelo que prevenga la
erosión
– Reparación de daños ambientales
– Obligatoriedad que toda obra se sujeta al procedimiento de EIA
– Uso de tecnologías limpias
– Uso de biotecnología con estrictas normas de bioseguridad
– Participación social y su protección legal
– Implementación de planes, programas, acciones y medidas para
aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad ambiental,
social y económica frente a la variabilidad climática
Titulo II: De los Derechos, Deberes y
Principios Ambientales
• Respetar los derechos de la naturaleza.
• Responsabilidad del Estado
– Promover la cooperación internacional.
– Articular el SNDGA
– Garantizar la participación social
– Instaurar estrategias territoriales con los GAD´s
• Principios Ambientales:
1) Responsabilidad integral
Titulo II: De los Derechos, Deberes y
Principios Ambientales
2) Mejor tecnología disponible y mejores prácticas ambientales
3) Desarrollo sostenible
4) El que contamina paga
5) In dubio pro natura: Cuando existe falta de información, o vacíos
legales, se debe fallar a favor del ambiente
6) Acceso a la información, participación y justicia en materia
ambiental
7) Precaución
8) Prevención
9) Reparación integral
10) Subsidiariedad: El estado intervendrá de manera oportuna en
reparación ambiental, exigirá el cumplimiento de quienes afecten al
ambiente
TITULO III: REGIMEN DE
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
• LIBRO PRIMERO DEL REGIMEN INSTITUCIONAL
– Sistema nacional descentralizado de Gestión
Ambiental. Ent. Estado deben aplicar los principios y
disposiciones de este código
– Coordinación interinstitucional
– Competencia ambiental
– Instrumentos del SNDGA (Educación, investigación,
participación ciudadana, SUIA, fondos, sistema
nacional de áreas protegidas, régimen forestal
nacional, SUMA, incentivos ambientales, otros
TITULO III: REGIMEN DE
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
• De las Facultades en Materia Ambiental de la
AAN
– Rectoría
– Atribuciones
• De las Facultades Ambientales de los GAD´s
Provinciales, Metropolitanos , Municipales y
Parroquiales Rurales
TITULO III: REGIMEN DE
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
• LIBRO SEGUNDO DEL PATRIMONIO NATURAL
• TITULO I: De la Conservación de la Biodiversidad
• Objetivos del Estado (normas bioseguridad,
biocomercio, regular los recursos biológicos,
sostenibilidad, promover investigación científica,
patrimonio forestal nacional)
• TITULO II: De la Conservación In Situ
• CAPITULO II: Del sistema nacional de áreas protegidas
• Manejo y conservación de bosques naturales
• Restauración ecológica, plantaciones forestales y
sistemas agroforestales
• Manejo responsable de la fauna y arbolado urbano
TITULO III: REGIMEN DE
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
LIBRO TERCERO DE LA CALIDAD AMBIENTAL
- SUMA
- Criterios y normas técnicas
- Competencia de los GAD´s
- De la regularización ambiental
- Catálogo de actividades
- SUIA
- Certificado de intersección
TITULO III: REGIMEN DE
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
• De los Instrumentos de la Regularización
Ambiental
– De las guías de buenas prácticas ambientales
– De los EIA
– De los PMA
– Establecimiento de la póliza o garantías
ambientales.
– De la participación social
– De la emisión de autorizaciones administrativas
TITULO III: REGIMEN DE
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
• Del cierre de operaciones
• De la suspensión de la actividad
• Calidad de los Componentes Abióticos y
Bióticos
– Del monitoreo
– De la calidad visual
– Del ruido y vibraciones
– De las radiaciones ionizantes y no ionizantes
– Tratamiento de aguas residuales urbanas y rurales
TITULO III: REGIMEN DE
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
• Control y seguimiento ambiental
– De los mecanismos
• Auditorias ambientales
– Consultores
• Monitoreo y seguimiento
• Gestión integral de sustancias químicas
• Gestión integral de residuos y desechos sólidos
no peligrosos
• Gestión integral de residuos y desechos
peligrosos y especiales
TITULO III: REGIMEN DE
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
• Producción y consumo sustentable
LIBRO CUARTO: DEL CAMBIO CLIMÁTICO
- Prioridades
- Instrumentos para la gestión del Cambio
Climatico
- Mecanismos de financiamiento
- Registro Nacional de Cambio Climático
- De la adaptación y mitigación del cambio
climático
TITULO III: REGIMEN DE
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
• LIBRO QUINTO: DE LA ZONA MARINO
COSTERA
– De la gestión integral, protección y preservación
de la zona marino costera
– Del Plan de manejo costero integrado
– De los riesgos originados por eventos naturales
– De los recursos marinos
TITULO III: REGIMEN DE
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
• LIBRO SEXTO: DE LOS INCENTIVOS
AMBIENTALES
– Tipos, formas y control de incentivos ambientales

• LIBRO SEPTIMO: DE LA INTEGRAL DE LOS


DAÑOS AMBIENTALES
• De Potestad sancionadora
– Disposiciones ambientales en el procedimiento
– Infracciones
TITULO IV: INFRACCIONES Y
SANCIONES
• Las sanciones administrativas son:
1) Multa económica
2) Decomiso de las especies de vida silvestre, nativas,
exóticas o invasoras, herramientas, etc y demás bienes
usados para cometer la infracción
3) Destrucción de los productos, medios de transporte,
herramientas o bienes usados para cometer la infracción
4) Suspensión temporal de las actividades
5) Revocatoria de la autorización
6) Devolución, suspensión o pérdida de incentivos.
7) El desalojo de personas del área en donde se está
cometiendo la infracción
TITULO IV: INFRACCIONES Y
SANCIONES
• Sanciones por el manejo de fauna urbana
• Las multas se cobrarán según el impuesto a la
renta causado

También podría gustarte