Está en la página 1de 66

TANATOLOGIA

FORENSE
Mg. Wilson Palomino Córdova
Docente
TANATOLOGÍA
Real Academia de la
Lengua Española:

• “Conjunto de
conocimientos médicos
relativos a la muerte”.

• Estudio de los efectos


que produce la muerte
en los cuerpos”.
TANATOLOGÍA
Campos del conocimiento que también se
ocupan del estudio de la muerte:

• La filosofía.
• El derecho.
• La psicología.
• La sociología.
TANATOLOGÍA FORENSE
El estudio del cadáver ofrece un
extraordinario interés en Medicina
Legal. Esta especialidad es la única
que le dedica su atención, por lo que
podríamos definirla como:

“El Capítulo de la Medicina Legal


que estudia el cadáver desde el
punto de vista de las exigencias
legales”.
TANATOLOGÍA FORENSE
Campo de la Tanatología Forense:

• Diagnóstico de la causa de la
muerte.
• Determinación de la data de muerte
(Tanatocronología)
• Identificación del fallecido.
• Establecer el mecanismo de la
muerte.
• Contribuir a establecer
responsabilidades acerca de la causa
de muerte.
TANATOLOGÍA FORENSE
CONCEPTO DE MUERTE
Concepto médico:

“Estado del cuerpo en el que han cesado, de forma


irreversible las funciones vitales básicas espontáneas
(cardíaca, respiratoria y neurológica).”
CONCEPTO DE MUERTE
Concepto jurídico:

“Pérdida de la Personalidad
jurídica. La persona pasa de
ser sujeto de derecho, a ser
objeto de derecho”.
CONCEPTO DE MUERTE
Concepto médico-jurídico:

“En base a conocimientos científicos actualizados, se han elaborado


normas legales que permiten declarar la muerte de una persona,
aún cuando no todas las funciones vitales se hayan extinguido. Estas
normas regulan sobre todo las actividades de extracción y
transplantes de órganos
FASES O GRADOS DE MUERTE
MUERTE APARENTE:

“Estado en que todas las funciones vitales parecen abolidas, se


caracteriza por: pérdida de conciencia, inactividad muscular,
respiración y actividad circulatoria débil que pueden pasar
inadvertidas”. Son reversibles espontáneamente.
FASES O GRADOS DE MUERTE
MUERTE RELATIVA:

“Estado que corresponde a la prolongación de la agonía


y se caracteriza por una suspensión efectiva y duradera
de las funciones vitales, pero en la cual, en algunos
casos, es posible revivir al individuo con maniobras
terapéuticas extraordinarias”.
FASES O GRADOS DE MUERTE
MUERTE INTERMEDIA:

“Estado en que todas las actividades biológicas de


sobrevivencia se extinguen; sin que sea posible la
resucitación por maniobras extraordinarias”.
FASES O GRADOS DE MUERTE
MUERTE ABSOLUTA:

“Estado caracterizado por la desaparición de toda


actividad biológica. Aplicable a aquellas situaciones en
las que se está culminando un proceso patológico. La
persona está siendo atendida medicamente y ya
moribunda va cediendo la vida de esa forma
progresiva”.
FORMAS DE MUERTE
MUERTE NATURAL:

• “Muerte que ha tenido lugar sin intervención de


violencia o de fuerza extraña al organismo. Se
caracteriza por ser consecuencia de proceso patológico
propio del organismo. Por lo general no son de interés
médico legal. Puede presentar las siguientes
variedades: Expontanea; no expontanea;
indeterminada.
FORMAS DE MUERTE VIOLENTA

Muerte que ha tenido lugar debido a la intervención de una


fuerza extraña al organismo. Es de interés médico legal y es
obligatoria la realización de la necropsia de ley. Presenta las
siguientes variedades:
• Suicidio.
• Homicidio.
• Accidente.
LA MUERTE
DEFINICIÓN
• Desde un punto de vista simplista, la muerte puede
definirse como el fin de la vida.

• Sin embargo, el anatomopatólogo distingue muerte


somática y muerte celular; el médico legista
considera muerte aparente y muerte real.
DEFINICIÓN
• El jurista acepta, a falta de la prueba que representa el
cadáver, el criterio de presunción de muerte.

• Para todos, el avance tecnológico de la medicina ha


introducido el concepto clínico de la muerte cerebral, también
llamada muerte neurológica.
ASPECTOS MÉDICOS
• Para definir la muerte y considerar a sus tipos conviene
explicar el ciclo del oxígeno, como mecanismo que mantiene la
vida.

• El mecanismo por el cual el oxígeno llega a los tejidos


comprende cuatro niveles orgánicos:
ASPECTOS MÉDICOS
ASPECTOS MÉDICOS
a) Centros vitales en el bulbo raquídeo, que mantienen los
movimientos respiratorios y cardiacos
b) Los pulmones que, por una parte, reciben el oxigeno que
trae el aire inspirado y, por otra, eliminan el bióxido de
carbono y otros productos de desecho que son expelidos
por el aire espirado
c) La sangre, por medio de los glóbulos rojos, se encarga de
transportar el oxígeno de las células de todos los tejidos, y
de ellas toma el bióxido de carbono y los productos de
desecho.
d) El corazón y los vasos sanguíneos impulsan y conducen la
sangre de los pulmones a los tejidos, y de éstos
nuevamente a los pulmones.
CICLO DEL OXIGENACION

La vida depende del


funcionamiento de la
circulación, la respiración y
el sistema nervioso central,
los cuales mantienen el ciclo
de oxígeno.

El objetivo último del


impulso vital es la
oxigenación de los tejidos.
ASPECTOS MÉDICOS
TIPOS ANATÓMICOS DE MUERTE

• La muerte somática de la detención irreversible de las


funciones vitales del individuo en conjunto.

• La muerte celular, en cambio es el cese de la vida en el nivel


de cada uno de los componentes celulares del organismo.

• En efecto, la vida no se extingue al mismo tiempo en todos los


tejidos.

• Ejemplo: los cilios del epitelio respiratorio pueden conservar


sus movimientos hasta por espacio de treinta horas, y los
espermatozoides durante cien horas. También puede
observarse peristaltismo en los intestinos de la persona que
acaba de morir.
ASPECTOS MÉDICOS
TIPOS ANATÓMICOS DE MUERTE

• Por otra parte, durante las primeras horas del


intervalo postmortem algunos tejidos conservan
la capacidad de reaccionar ante estímulos
mecánicos, eléctricos y químicos, condición ésta
que se conoce como Reacción Supravital. Se
utiliza en la determinación de la hora de la
muerte
TIPOS CLÍNICOS DE MUERTE
(MUERTE NEUROLOGICA)

• Jennet y Plum denominaron estado vegetativo crónico


persistente a la condición del individuo que debido a un
severo daño del cerebro queda privado de toda actividad
mental superior, pero conserva la actividad espontánea de la
respiración y de la circulación.

• Antes de la década de los sesenta, el paciente en ese estado


vegetativo solamente tenía la perspectiva de la muerte
somática en cuanto cesara la actividad espontánea del
corazón y de los pulmones. A partir de entonces, gracias a la
aparición de complejos métodos de respiración y circulación
artificiales, surgió la alternativa de la muerte cerebral.
• Los precursores de este concepto fueron Mollaret y Goulon, en 1959. La
llamaron coma sobrepasado y lo definieron como la “abolición total de
las funciones de la vida vegetativa”. Se le otorgó “una significación
clínica” y una “instancia última”

• Tiene significación clínica porque la sobrevida sólo es posible por medios


artificiales como los que se enumeran a continuación:

a) Técnica de control de la respiración artificial, que pueden ser eficaces


durante un tiempo prolongado.
b) Técnica de control de la circulación, como la perfusión de
noradrenalina, que son eficaces por tiempo limitado.
c) Técnicas de corrección de los desequilibrios electrolíticos del medio
interno, que pueden ser útiles durante largo tiempo.
d) Técnicas de regulación de la hipertermia, eficaces por tiempo
moderado.

• Es una instancia última porque el médico asume al derecho de fijar el


momento de la extinción de esa sobrevida artificial. Para ello le basta
con interrumpir el control de la circulación y de la respiración.
• La muerte cerebral es un término introducido en la
jerga médica a partir de los años 60, del cual son
sinónimos muerte neurológica y muerte encefálica.

• Puede definirse como “el cese irreversible del


funcionamiento del cerebro (incluyendo el tronco
cerebral), comprobado por normas aceptadas de la
práctica médica, y en el cual la circulación y la
respiración solamente pueden mantenerse por
medios artificiales o extraordinarios”.
Para el Comité Ad hoc de la Escuela de Medicina de la
Universidad de Harvard (1968), los criterios para el
diagnóstico de esta condición son:
• Ausencia absoluta de respuesta a estímulos
externos. Los estímulos más intensos no deben
despertar respuesta, ni siquiera aceleración de
la respiración.

• Ausencia de movimientos espontáneos y de


movimientos respiratorios. Debe verificarse por
observación no menor de una hora. Si se
mantiene bajo respirador mecánico, se
interrumpe durante tres minutos y se observa si
hay algún esfuerzo por respirar
espontáneamente.
Para el Comité Ad hoc de la Escuela de Medicina de la
Universidad de Harvard (1968), los criterios para el
diagnóstico de esta condición son:

• Ausencia de reflejos. Interesan no sólo los reflejos osteotendinosos, sino


también los reflejos profundos:

a) Pupila dilatada, sin respuesta a estímulos luminosos.


b) Ausencia de movimientos oculares ante la estimulación auditiva con agua
helada.
c) Falta de reflejo corneal y faríngeo.
d) Falta de todos los reflejos osteotendinosos.
e) No debe haber evidencia de actividad postural.

• Electroencefalograma isoeléctrico. Para que el trazado plano tenga valor


diagnóstico, debe comprobarse: a) que los electrodos estén en la posición
correcta; b) que el aparato no tenga desperfectos; c) que el técnico sea
competente. Además, es indispensable descartar hipotermia (temperatura
corporal por debajo de 32.2° C) y depresión del sistema nervioso central por
barbitúricos. El examen debe repetirse a las 24 horas.
• El otro aspecto que se ha de tener
en cuenta es la hora de la muerte
que debe indicarse en el
certificado de defunción. Esa hora
corresponde al momento en que
fue necesario recurrir a los medios
extraordinarios para mantener la
respiración y la circulación.

• A partir de entonces se está ante


un cadáver sometido a
oxigenación de sus órganos, para
fines de trasplante.
ASPECTOS JURÍDICOS
• La Legislación civil de Perú obliga a toda persona física a tener
un nombre que la identifique, y también le otorga el derecho
de poseer su domicilio. Como tal se considera el lugar se ha
establecido la sede principal de sus negocios e intereses, o a
falta de éstos, el lugar en que se halle.

• Si desaparece del domicilio se presume su ausencia. Sobre la


posibilidad de que el ausente haya fallecido, el derecho
establece los siguientes periodos: a) presunción de ausencia;
b) declaración de ausencia, c) presunción de muerte, d)
terminación de la persona física .
ASPECTOS JURÍDICOS
• Presunción de ausencia. Las medidas que han de tomarse son
de carácter provisional para resolver los problemas más
urgentes, porque se supone que en cualquier momento el
individuo puede regresar o, al menos, tenerse noticias suyas.

• En caso de urgencia y a solicitud de la parte interesada o de la


Procuraduría General de la República, o de haber poder que
caducó o fuere insuficiente, se debe nombrar un curados para
la administración de determinado negocio o de todos ellos, si
es necesario.
ASPECTOS JURÍDICOS
• Declaración de ausencia. Una vez transcurridos dos años a
partir del día en que desapareció o desde sus últimas noticias,
cualquier interesado puede pedir tal declaración.

• Si hubiese dejado apoderado general, el plazo se extiende a


diez años. En caso de que las últimas noticias fuesen de grave
enfermedad o peligro de muerte, los plazos mencionados se
reducirán a la mitad.

• La reaparición del ausente o las noticias sobre su existencia


traerán el cese de los efectos de la declaración de ausencia.
ASPECTOS JURÍDICOS
• Presunción de muerte. Se declara por gestión de parte
interesada cuando la ausencia ha sido continua durante
veinte años, contados a partir de su desaparición, o diez años
desde la declaración de ausencia o de los últimos años, o si se
considera que el ausente ha cumplido ochenta años de edad.
Mediante esta declaración, los herederos entrarán en
posesión definitiva de los bienes.

• Terminación de la persona física. La entidad jurídica de la


persona física termina con la muerte de ésta.
DIAGNOSTICO DE MUERTE CEREBRAL EN NIÑOS

• Se considera que el cerebro del niño es más resistente. Una


indicación especial merecen los recién nacidos, en quienes el
criterio de muerte cerebral sólo puede establecerse después
de siete días de sufrido el traumatismo neurológico.
• Durante los primeros siete días de vida es difícil establecer la
causa probable de coma, e incierta la validez de las pruebas
de laboratorio. Estos problemas se acentúan en los
prematuros.

• Por estas razones, los criterios que se expondrán son


aplicables sólo a los lactantes y niños hasta cinco años de
edad.
… DIAGNOSTICO DE MUERTE CEREBRAL EN NIÑOS

• Historia clínica. Deben establecerse en especial los


trastornos tóxicos y metabólicos, drogas
hipnosedantes, agentes paralizantes, hipotermia,
hipotensión y condiciones remediables
quirúrgicamente.

• Examen físico. Debe llevarse a cabo de modo


cuidadoso a fin de determinar la falla de la función
cerebral.
…DIAGNOSTICO DE MUERTE CEREBRAL EN NIÑOS

• Deben coexistir coma y apnea. El paciente debe mostrar


pérdida completa de la conciencia, de la vocalización y la
actividad volitiva.
• Ausencia de la función del tronco cerebral, que se define a
partir de los siguientes datos:
• Pupilas dilatadas que no responden a la luz; ausencia de
movimientos espontáneos de los ojos y de aquellos
inducidos normalmente por pruebas oculocefálicas y
calóricas; ausencia de movimientos de musculatura bulbar,
incluyendo músculos faciales y orofaríngeos, y ausencia de
reflejos corneal, de tos y de succión; ausencia de
movimientos respiratorios.
…DIAGNOSTICO DE MUERTE CEREBRAL EN NIÑOS

• El paciente no debe estar hipotérmico ni hipotenso, de


acuerdo con la edad.
• Debe haber flacidez en el tono y ausencia de movimientos
espontáneos o inducidos.
• Los resultados del examen han de permanecer consistentes
con muerte cerebral durante todo el periodo de
observación y pruebas.
…DIAGNOSTICO DE MUERTE CEREBRAL EN NIÑOS

• Periodos de la observación de acuerdo con


la edad. Los periodos de observación son:

1. Entre 7 días y 2 meses: dos electroencefalogramas con un


intervalo de 48 horas.
2. Mayor de un año de edad: periodo de observación de por
lo menos 12 horas.
3. Si existe una condición irreversible, el examen de
gabinete no es necesario.
…DIAGNOSTICO DE MUERTE CEREBRAL EN NIÑOS

• Electroencefalograma. Debe efectuarse mediante


técnicas estandarizadas para la determinación de
muerte cerebral, con un periodo no menor de treinta
minutos (es necesario recordar que la distancia entre
los electrodos debe disminuir en proporción al
tamaño de la cabeza del paciente).

• La prueba es confiable si se correlaciona con la


evaluación clínica y se emplea una técnica
satisfactoria.
…DIAGNOSTICO DE MUERTE CEREBRAL EN NIÑOS

• Angiografía cerebral por material radioactivo.


Confirma la muerte cerebral cuando no se visualiza la
circulación cerebral en las arterias del polígono de
Willys, aunque puedan visualizarse en algún grado
los senos venosos intracraneanos.

• La validez de esta prueba en lactantes menores de


dos meses aún se encuentra en estudio, lo mismo
que la tomografía computarizada con xenón, la
determinación de la velocidad de la circulación
cerebral por Doppler, etcétera.
ASPECTOS MEDICOS LEGALES
TIPOS MEDICOLEGALES DE MUERTE

• Al médico legista corresponde distinguir entre


muerte aparente y muerte real. La muerte aparente
consiste en pérdida del conocimiento e inmovilidad,
con actividad mínima o cese transitorio de la
circulación y de la respiración.
• Es una condición reversible si se efectúan maniobras
oportunas de reanimación. Se ha observado en
víctimas de asfixia, síncope, intoxicación por
barbitúricos, apoplejía, electrocución e hipotermia.
…TIPOS MEDICOLEGALES DE MUERTE

• La muerte real, también llamada muerte verdadera, se ha definido


como el cese irreversible de la circulación, la respiración y el sistema
nervioso central.

• Esa detención no siempre es simultánea en los tres sistemas. Por


ejemplo, en anestesiología es conocido el efecto de algunos
fármacos que producen paro respiratorio, mientras el corazón sigue
latiendo durante algún tiempo.

• En ciertas enfermedades del corazón puede sobrevenir primero el


paro de éste órgano, el cual, debido a su repercusión inmediata
sobre la función respiratoria, a menudo se engloba bajo la
denominación común de paro cardiorrerspiratorio. En cualquier
caso resulta afectado el sistema nervioso central, que es muy
vulnerable a la falta de oxígeno.
ASPECTOS MEDICOS LEGALES
DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE MUERTE
• En realidad, de acuerdo con Thoinot, la muerte es un
proceso que afecta el organismo en conjunto. De los tres
sistemas orgánicos que intervienen en la preservación de la
vida, derivan los signos que permiten diagnosticar
clínicamente la muerte.

• De este modo, distinguiremos:


a) signos del sistema nervioso central;
b) signos del aparato circulatorio, y
c) signos del aparato respiratorio.
FENOMENOS
CADAVERICOS
FENOMENOS CADAVERICOS

Clasificación de los fenómenos cadavéricos

1. Fenómenos cadavéricos tempranos

1. Acidificación tisular
2. Enfriamiento
3. Deshidratación
4. Livideces
5. Rigidez
6. Espasmo cadavérico
FENOMENOS CADAVERICOS

2. Fenómenos cadavéricos tardíos

a. Destructores

• Autolisis
• Putrefacción
• Antropofagia cadavérica

b. Conservadores

• Momificación
• Adipocira
• Codificación
FENOMENOS CADAVERICOS
TEMPRANOS

Acidificación tisular.

 Término de las reacciones orgánicas.


 Acúmulo de catabolitos ácidos en los líquidos y
parénquimas corporales
 Impide la revitalización tisular
 El tejido nervioso es el primero en afectarse

Importancia médico legal: diagnóstico de muerte


verdadera
Enfriamiento cadavérico
• Algor mortis
• Se debe al cese de la actividad metabólica
• Se pierde calor hasta igualar al medio ambiente
• Comienza en las partes mas expuestas: caras, manos, pies:
2 horas
• Mas tardío en vientre, cuello, axila y órganos (hasta 24 horas
• El enfriamiento es completo a las 10-12 horas
• Aceleran el enfriamiento:
Niñez, senilidad, desnudez,. Caquexia, agonía prolongada,
hemorragia severa, Intemperie y frió ambiental
• Retardan el enfriamiento:
Buena salud, enfermedad febril, intoxicación por estricnina,
abrigo, medio caluroso

Importancia médico legal


• Diagnóstico de muerte verdadera.
• Diagnóstico de intervalo post mortem.
Deshidratación cadavérica

 Pérdida de agua por evaporación


Signo de Stenon Louis
 Hundimiento del globo ocular
 Pérdida de la transparencia y arrugas en la cornea
 Deposito de polvo “telilla glerosa”: 45 minutos a párpados abiertos y a las 24
horas con párpados cerrados
Signo de Sommer
 Mancha negra esclerótica, de forma lineal o triangular.

Importancia médico legal


Diagnostico de muerte
Diagnostico de intervalo post mortem

Evaporación de líquidos que produce:


* Perdida de peso que resulta más manifiesto en cadáveres jóvenes.
*Apergaminamiento cutáneo
*Desecación de las mucosas
*Fenómenos oculares como el hundimiento del globo ocular, pérdida de la
transparencia de la cornea formándose una telilla albuminosa, y la Mancha de
Sommer-Larcher mancha negra de contornos mal delimitados que aparece por
la importante desecación y por dejar evidenciar los vasos de la esclerótica.
Livideces cadavéricas

 Livor mortis.
 Manchas púrpuras en la piel en las partes en declive del cuerpo, por efecto
de la gravedad.
 En los órganos internos constituyen las hipostasis viscerales.
 Aparece a las tres horas de la muerte. A las 10 a 12 horas ocupan toda la
región inferior.
 En las primeras 12 horas obedece a cambios de posición.
 En las segundas 12 horas se forman nuevas livideces con los cambios de
posición, pero las anteriores no desaparecen.
 Después de las 24 horas no se forman nuevas livideces.
 Forma y tonalidad variable.
 Al corte la sangre fluye.

Importancia médico legal

 Diagnóstico de muerte verdadera.


 Diagnóstico de intervalo post mortem.
 Diagnóstico de cambio de posición del cadáver.
Rigidez cadavérica

 Rigor mortis.
 Endurecimiento y retracción de los músculos.
 Empieza por: músculos maseteros, orbicular de los párpados, y otros de la
cara.
 Continua a cuello, tórax, mmss., abdomen y mmii.
 Desaparece en orden cefalo-caudal.
 Su desaparición coincide con el inicio de la putrefacción.
 Empieza a las tres horas.
 Es completa entre las 12 y 15 horas.
 Desaparece entre 20 y 24 horas.
 El calor acorta el tiempo de rigidez.
 El frío prolonga el tiempo de rigidez.

Importancia medico legal

 Diagnostico de muerte.
 Diagnostico de la hora de la muerte o intervalo postmortem.
FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS

Putrefacción cadavérica
Descomposición por acción bacteriana
Las bacterias provienen de los intestinos y se propagan por la sangre
Empieza por los intestinos
En el óbito y el feto empieza por las fosas nasales y ojos

Fases

1.-Periodo cromático
2.-Periodo enfisematoso
3.-Periodo colicuativo
4.-Periodo de reducción esquelética
1.-Periodo cromático

La hemoglobina se transforma en compuestos Azufrados (Hb + acido


sulfhídrico sulfametaHb + sulfuro de Fe)
 24 horas: mancha verdosa abdominal en FID o FII
 48 horas: veteado venoso (marmorizaciones)
 Cuatro días: coloración verdosa o negruzca del cadáver.

2.- Periodo enfisematoso

 Dentro de la primera semana de muerte


 Los tejidos se hinchan por acción de bacterias productoras de gases.
 Ampollas que desprenderán la capa dermo-epidérmico y uñas
 Párpados, labios, mejillas, abdomen se hacen prominentes
 Saliencia de la lengua y recto
 Expulsión fetal en el cadáver gestante
3.- Periodo colicuativo

 Ocurre entra las dos a cuatro semanas de muerte.


 Se licuan los tejidos
 Aspecto acaramelado

4.- Periodo de reducción esquelética

 Ocurre entre tres a cinco años


 Esqueletización.
 Avanza hasta la pulverización
Fenómenos cadavéricos tardíos destructores

Ratas: comen partes blandas de cara y manos dejando una


superficie corroída.

Perros, lobos: devoran miembros inferiores


Peces: prefieren cartílago de la oreja, párpados y labios

Importancia médico legal:


diagnóstico diferencial con traumatismo ante mortem
Fenómenos cadavéricos tardíos conservadores

Momificación

 Requiere de un año después de la muerte


 Se evapora el agua de los tejidos, el cadáver pierde peso y la
piel se oscurece.
 La piel se adosa al esqueleto, se preserva la fisonomía y los
traumatismos en partes blandas
 Requiere ambiente seco y aire circundante, cálido, arenoso.
 Se inicia en cara, manos y pies, luego se extiende al resto del
cuerpo y vísceras

Importancia medico legal

 Identificación del cadáver.


 Diagnostico de causa de muerte (lesiones evidentes).
 Diagnostico de intervalo post mortem
Adipocira
 Aspecto de cera, amarillo-parduzco del cadáver por acción de
las enzimas bacterianas en las grasa del cadáver (hidrólisis e
hidrogenación)
 Saponificación e hidrogenizaciòn de las grasas (aspecto
jabonoso blanco-amarillento, olor rancio)
 Cadáver con panículo adiposo regular,
 Se requiere de ambiente cálido y húmedo, sin corriente de aire
y la presencia de C. Welchii
 Se inicia en mejillas y nalgas, se extiende a todo el cuerpo en
tres a seis meses
 Se preserva la fisonomía (rasgos faciales y dactiloscópicos) y
los traumatismos
 Se conservan los órganos más de los usual (ejem: Útero)

Importancia medico legal:


 Identificación.
 Diagnostico de causa de muerte.
 Diagnostico de intervalo post mortem.
Corificacion

 Tegumentos y piel indurados de color pardo-amarillento con


aspecto de cuero curtido (forma incompleta de adipocira)
 Aparece al final e primer año.
 Se observa en féretros de plomo o cinc (herméticos)

Importancia medico legal:

 Identificación.
 Diagnostico de causa de muerte.
 Diagnostico de intervalo post mortem.
Necropsia medico legal

Disposiciones mortuorias

 Inhumación.
 Exhumación.
 Embalsamamiento.
 Cremación.
 Trasplante de órganos y materiales anatómicos
Necropsia medico legal

Disposiciones mortuorias

 Inhumación.
 Exhumación.
 Embalsamamiento.
 Cremación.
 Trasplante de órganos y materiales anatómicos
GRACIAS

También podría gustarte