Está en la página 1de 82

DISEÑO DE SOSTENIMIENTO.

6.1. PRINCIPALES METODOS DE DISEÑO DE SOSTENIMENTO EN


EXCAVACIONES SUBTERRANEAS.
El objetivo principal del diseño de sostenimiento para excavaciones
subterráneas es ayudar al macizo rocoso a soportarse, cuando el peso
muerto de la roca y los esfuerzos inducidos por la excavación, son
mayores a la resistencia del macizo. Para poder diseñar el sostenimiento
existen diversos métodos siendo los más conocidos los siguientes:
- Métodos analíticos.
- Métodos observacionales y
- Métodos empíricos.
6.1.1. Métodos analíticos.
Los métodos analíticos se basan en la formulación y aplicación de
modelos conceptuales para los propósitos de diseño. En mecánica de
rocas los modelos analíticos pueden subdividirse en:
- Modelos físicos a escala.
- Modelos analíticos como las ecuaciones de soluciones cerradas
- Modelos numéricos como el método de elementos finitos, diferencias
finitas, elementos de borde, etc.
Los métodos analíticos en mecánica de rocas son mayormente
aplicados para análisis paramétricos y con fines comparativos, siendo
una herramienta valiosa en el proceso de diseño.
Los modelos físicos a escala suelen proporcionar información útil
cuando se examina el comportamiento de falla, pero debido a su alto
costo y poca flexibilidad han perdido la vigencia que tuvieron durante
la década del 50 y 60 sobre todo en Europa.
Por otro lado las ecuaciones de soluciones cerradas tienen el
inconveniente de simplificar las características de la excavación y tratar
la roca como un cuerpo homogéneo.
6.1.2. METODOS OBSERVACIONALES.
Los métodos observacionales están basados en las mediciones
instrumentales de las deformaciones de las superficies del túnel
después de la excavación y en el análisis de la intersección roca-
sostenimiento.
Como ejemplo de este método podemos citar al llamado nuevo
método Austriaco de Tunelería ( NATM: Now Austrian Tunnling
Method. Rabcewicz 1964) y el método de convergencia –
confinamiento, que se describen a continuación.
6.1.2.1. Nuevo método Austriaco de tunelería (NATM)
Este método fue desarrollado en Austria entre 1957 y 1965. Los
principales investigadores en el NATM fueron: Ladisiaus Von Rabcewicz,
Leopold Muller y Franz Pacher.
El principio fundamental del NATM es la conservación de la resistencia
de la masa rocosa como el principal elemento de sostenimiento del
túnel, para cumplir con este objetivo y evitar el relajamiento y excesiva
deformación de la roca, se aplica una capa delgada de concreto
rociado, acompañada generalmente con un sistema de empernado
luego del avance de la excavación Resulta esencial que el sistema de
estabilización quede en completo contacto con la masa rocosa y se
deforme con ella.
En esencia el método comprende las siguientes fases:
1.- Aplicación de sostenimiento primario inmediatamente después de
la excavación, consistente generalmente en concreto rociado no
demasiado no demasiado rígido, completado con pernos y
excepcionalmente con cerchas metálicas.
2.- Auscultación detallada del comportamiento del túnel midiendo
convergencia y deformaciones, tensión de los pernos etc. Eventual
esfuerzo de la entibación.
3.- Diseño y construcción de un revestimiento definitivo interior, con
bases a la información obtenida.
En determinados casos se prescinde del revestimiento si lo permiten
razones resistentes y funcionales.
El diseño del sostenimiento primario debe partir de un reconocimiento
geológico muy detallado del macizo.
La auscultación comprende la colocación de células de presión,
extensómetros de superficie e internos y numerosas medidas de
convergencia y topográficas. El número de secciones instrumentados
depende de la variación de propiedades del terreno, con distancias
usuales entre 50 y 200 metros.
En la práctica la idea de sustentar las rocas eficazmente permitiendo al
mismo tiempo las deformaciones, únicamente es posible en forma ideal
mediante concreto rociado y el empernado de rocas. Muller en particular
enfatizó la función mecánica de las rocas con un revestimiento delgado de
concreto rociado que efectúa el sellado inmediato de grietas y fisuras y
evita que las rocas se desintegren.
En resumen el concepto del NATM es tratar el conjunto de terreno: roas y
suelo que está rodeando a la excavación para convertirlo en un anillo de
sustentación de cargas, haciendo que el terreno llegue a ser en sí mismo
un importante elemento de sustentación.
6.1.2.2. Método de convergencia – confinamiento.
Este método es una tentativa para evaluar la estabilidad del túnel
mediante un modelo matemático, el objeto es calcular los esfuerzos sobre
el sostenimiento, analizando las curvas de reacción de la masa rocosa
Este método propuesto en Francia ( 1977) intersecta dos curvas
características que representan los esfuerzos radiales en función de la
deformación radial , una curva corresponde a la masa rocosa y otra al
sostenimiento.
La roca luego de la excavación tiende a deformarse produciendo la
convergencia mientras que el sostenimiento que se opone a esta
deformación produce confinamiento
Este método también considera la secuencia de excavación e introduce
el factor tiempo.
6.1.3. METODOS EMPIRICOS.
Los métodos empíricos están relacionados con la experiencia práctica
ganada en proyectos anteriores. Este método se iba desarrollando de
una manera un tanto errática, hasta que los sistemas de clasificaciones
de roca, proporcionaron un cuadro racional para relacionar las piezas
aisladas de la experiencia práctica. Los métodos empíricos utilizan
parámetros geológicos sencillos de identificación y han sido
ampliamente confirmados su utilidad y fiabilidad.
Los parámetros de clasificación geomecánicas de macizos rocosas, son
principalmente factores geológicos y propiedades índice de la roca, que
se integran mediante índices de calidad para establecer ciertas
categorías con un comportamiento determinado y a las que puedan
asociar ciertas propiedades y parámetros geotécnicos de diseño.
6.2. DISEÑO DE SOSTENIMIENTO UTILIZANDO EL METODO EMPIRICO.
Como se mencionó arriba el método empírico se basa en el empleo de
las clasificaciones geomecánicas , desarrolladas por Barton del NGI y la
de Bieniawski del CSIR, para el diseño del sostenimiento.
Para el diseño de túneles en macizo rocoso por el método empírico, en
términos generales se sigue el procedimiento siguiente.
1.- Identificar los dominios o regiones estructurales con características
geológicas ingenieriles mas o menos uniformes.
2.- Clasificar el macizo rocoso con los sistemas NGI – índice “Q” y
sistema CSIR- índice RMR.
3.- Determinar la luz máxima autoportante
4.- Estimación del tiempo de autosoporte
5.- Seleccionar los tipos de sostenimiento que se utilizarán en la
excavación según los sistemas de clasificación.
Referente a los puntos uno y dos, estos ya se han tratado
anteriormente, así que me referiré a l9s puntos tres, cuatro y cinco.
6.2.1. Determinación de la luz máxima autoportante.
Barton empleando unos 30 casos de excavaciones subterráneas sin
refuerzo en macizos rocoso, obtuvo una gráfica en la que compara el
índice de calidad de la roca “Q” con la luz máxima autoportante, “claro”
o “span” del macizo rocoso de acuerdo a la siguiente relación:
CLARO = 2 (𝑄)0.66
La gráfica se presenta en la figura N° 23
Para poder relacionar qu índice de calidad para túneles “Q” con el
comportamiento de una excavación subterránea y necesidades de
sostenimiento de una excavación subterránea y necesidades de
sostenimiento de la misma, Barton, Lien y Lunde inventaron un
elemento cuantitativo adicional que llamaron la dimensión equivalente
de la excavación ( “De”). Esta dimensión se obtiene al dividir el claro sin
sostenimiento, el techo, diámetro o altura de la excavación por una
cantidad llamada “Relación de soporte de la excavación”: “ESR”
(excavatión suport Ratio).
Entonces:
De = ( claro sin sostenimiento, ancho, diámetro o altura de la excavación) /
relación de soporte de la excavación ESR.
El valor de ESR tiene que ver con el uso que se pretende dar a la excavación y
debe entenderse como el grado de seguridad que demanda ésta.
Barton da los siguientes valores supuestos para ESR
Tipo de excavación ESR
A. Excavaciones mineras provisionales 3–5
B. Excavaciones mineras permanentes, túneles de
conducción de agua para obras hidroeléctricas
( con excepción de las cámaras de alta presión para
compuertas), túneles piloto( exploración), excavaciones
parciales para cámaras subterráneas grandes 1,6
c. Cámaras de almacenamiento, plantas subterráneas para
de aguas, túneles carreteros y ferrocarriles pequeños,
cámaras de alta presión, túneles auxiliares 1.3
d. Casas de máquinas, túneles carreteros y ferrocarrileros
mayores, refugios de defensa civil, portales y cruces de túnel 1.0
E. Estaciones núcleo- eléctricas subterráneas, estaciones de
ferrocarriles, instalaciones para deportes y reuniones,
fábricas 0.8
La relación entre el índice de calidad para túneles “Q” y la dimensión
equivalente “De” en una excavación que se sostendrá sin refuerzo se
ilustra en la figura N° 24. la determinación del sostenimiento
permanente se basa en estos valores.
Además Barton halló una relación entre el claro máximo autoportante,
la relación de soporte de la excavación (ESR) y el índice de calidad de la
roca (Q) estableciendo se basa en estos valores.
Claro = 2 (ESR). 𝑄 0.4 ………………… (1)
La gráfica obtenida la presentamos en la figura N° 25.
Igualmente el valor crítico de “Q” para una luz de excavación
determinada, se puede establecer recomendando la ecuación (1)
como sigue.
Q= ( CLARO/2.ESR)2.5 …………. (2 )
Barton piensa que para trazar la ruta de un túnel o para evaluar el sitio
de una excavación subterránea, basándose en los núcleos de los
barrenos, el conocimiento del valor crítico de “Q” ( de la ecuación (2)),
permitirá al geólogo identificar aquellas secciones que probablemente
podrán quedar sin sostenimiento como las que necesariamente
requerirán de algún tipo de soporte.
6.2.2. Estimación del tiempo de autosoporte
Bieniawaski hizo un estudio comparativo de las estimaciones
escandinavas, de Africa del sur y la austriaca; para la luz máxima
autoportante en rocas de diferentes calidades de acuerdo al índice
RMR en función del tiempo de autosoporte. Este estudio se resume en
la gráfica presentada en la figura N° 26.
Todo esto lo consolidó posteriormente, obteniendo una gráfica donde
compara el tiempo de autosoporte de un claro sin sostenimiento y el índice
RMR. Esta gráfica se muestra en la figura N° 27.
6.2.3. Selección de los tipos de sostenimiento.
Aquí se verán las predicciones de sentimiento tanto del sistema NGI
(Instituto Geotécnico Noruego) como del sistema CSIR.
6.2.3.1. Recomendaciones de sostenimiento de acuerdo a NGI.
Cuando el claro de una excavación subterránea es mayor que el previsto por
la ecuación (1) o la figura 24 es preciso instalar algún tipo de sostenimiento
para mantener la roca que circunda la excavación en condiciones de
estabilidad. Barton, Lien y Lunde proposieron 38 categorías de
sostenimiento, dependiendo del índice de calidad de la roca “Q” y la relación
de soporte de la excavación ESR. Estas categorías se en la tabla N° 24 en la
que se debe tener en cuenta las siguientes equivalencias.
eo = empernado ocasional
es = empernado sistemático ( espaciamiento en m. )
cst = perno cementado sin tensar.
ct = perno cementado y tensado.
t = perno tensado ( sin cementar)
sh = concreto rociado ( shotcrete)
shr = concreto rociado con refuerzo de malla de acero.
ma = malla de alambre.
rc = revestimiento de concreto ( Espesor en cm)
rcr = revestimiento de concreto reforzado.
6.2.3.2. Recomendaciones de sostenimiento de acuerdo al CSIR .
En base a sus clasificación geomecánica, Bieniawski propuso una guía para la
elección del tipo de sostenimiento. Esta guía se presenta en la tabla N° 25.
No se debe olvidar que las recomendaciones de sostenimiento de la tabla N°
25 son para túneles que tengan un ancho de 10 m. y se excavan en roca con
el sistema de perforación y voladura a profundidades menores de 1000 m.
Para el túnel Kovire estas recomendaciones se adaptaron durante la fase de
estudios presentándolas en la tabla N° 25-A.
6.2.3.3. Aplicación practica para el túnel Kovire.
En esta parte se aplicaron los principios teóricos, expuestos anteriormente,
para diseñar el sostenimiento en un tramo problema : entre las progresivas 4
+ 833.20 a 4 + 878.00 en un tramo de 46.20 m. se tiene una andesita lávica
gris verdosa, dura y compacta, medianamente fracturada con dos sistemas
principales de junturas, la presencia de agua es como goteras aisladas, la
valuación de sus parámetros geomecanicos, tanto para el sistema NGI como
CSIR, es la siguiente.
NGI INDICE “ Q “
Concepto Descripción valuación
1.- Calidad de roca regular RQD = 70
2.- Sistema de junturas dos o mas 1 aislado Jn =6
3.- Rugosidad de junturas Corrugación suave Jr =2
4.- Estado de junturas Paredes inalteradas Ja =1
5.- Estado del agua en junturas Poca infiltración Jw =1
6.- Reducción por esfuerzos aislados SRF = 2.5
Luego:
Q = ( RQD/Jn).(Jr/Ja).(Jw/SRF)
Reemplazando: Q= (70/6).(2/1).(1/2.5) = Q = 9.36
CSIR INDICE RMR
Concepto Descripción valor
1.- Resistencia del material inalterado 100 a 200 Mpa 12
2.- RQD 70 % 13
3.- Espaciamiento de las junturas de 0.3 m a 1.0 m 20
4.- Estado de las junturas superficie algo
rugosas 20
5.- Agua subterránea sólo húmedo 7
ajuste por orientación desfavorable -10
Marcador total = 62
Entonces RMR = 62
a) Determinación de la máxima luz autoportante.
Por la relación N° (1) se tiene:
CLARO = 2. (ESR). 𝑄 0.4
En túneles con fines hidráulicos : ESR = 1.6 el valor de “Q” según la
valuación es 9.36 ; reemplazando estos datos en la ecuación se tiene:
CLARO = 7.80 m.
Implica que para claros mayores que 7.80 m, requerirá algún tipo de
sostenimiento.
b) Determinación del tiempo de autosoporte.
Utilizando la valuación RMR = 62, para un claro de 7.80 m de acuerdo la
figura N° 27 se tiene que el tiempo de autosoporte es de
aproximadamente un mes y medio.
c) Determinación del sostenimiento.
1. De acuerdo al NGI
Para determinar el sostenimiento según el NGI se usa la tabla 24
Primeramente se debe determinar la dimensión equivalente “De” de acuerdo a :
De = CLARO /ESR
Para un claro de 46.20 m., que es el total del tamo, la “De” será :
De = 28,90 m > 15 m
Además RQD/Jn = 11.70 > 10
Q = 9.36
Entonces: 1 < Q < 40 implica :
“Masas rocosas de calidad media” de la tabla N° 24
Con todos estos datos se va a la tabla N° 24 donde se observa que se aproximan a
los de la categoría 14, primer nivel, es decir recomienda pernos sistemáticos
cementados y tensados de 1.50 a 2.0 m. ocasionalmente malla de alambre.
2. De acuerdo al CSIR.
El índice RMR para el tramo es de 62, de acuerdo a la tabla N° 25 está
en el rango de roca buena, recomendando como mediadas de
sostenimiento: “ Anclas locales en la bóveda de 3.0 m. de largo y
espaciamiento de 2.5 m. con malla ocasional” También “concreto
rociado de 5.0 cm en la bóveda y 3.0 cm en los hastiales”. Se debe
recordar que esta recomendación es para un túnel de 10.0 m. de ancho
por lo tanto estas recomendaciones se adaptaron para el túnel Kovire y
Ichocruz Chiara que tiene solamente de 3.00 a 2.50 m. de ancho
6.3. TIPOS DE SOSTENIMIENTO UTILIZADO.
A) Definición. Se denomina sostenimiento o soporte de rocas a los
sistemas, procedimientos y materiales utilizados para mejorar la
estabilidad y mantener la capacidad portante del macizo
interactuando con él, para responder a la carga muerta de roca y a
los esfuerzos inducidos por la excavación.
B) Tipos de sostenimiento.
Los diversos sistemas de sostenimiento se pueden clasificar en dos
grandes grupos.
Sostenimiento activo y sostenimiento pasivo
Sostenimiento activo. Es el esfuerzo de roca en donde los elementos
de sostenimiento son parte integral de la masa rocos, como ejemplo
De esto tenemos los diferentes tipos de pernos de anclaje, los cuales se
tensan conforme la roca se deforma, interactuando con esta de la
misma forma como lo hace el refuerzo de acero en el concreto armado.
b) Sostenimiento pasivo.
Es el esfuerzo de roca en donde los elementos de sostenimiento son
externos a la roca y responden ante la deformación del macizo
circundante a la excavación. Un buen ejemplo de sostenimiento pasivo
son los marcos metálicos llamados también cimbras o cerchas, ya que
son externos a la masa de roca y responden solamente al movimiento
interno progresivo de la masa rocosa suelta o floja.
En la actualidad el objetivo principal del sostenimiento es de preservar
la resistencia natural del macizo rocoso a fin de que se autosoporte.
Generalmente la solución consiste en combinar varios de los tipos de
sostenimiento indicados a continuación: pernos de anclaje, concreto
rociado, malla metálica y marcos de acero.
6.3.1. Pernos de anclaje.
a) Definición:
Un perno de anclaje o bulón es una varilla de madera o fierro o en
otros casos un tubo metálico, que se introducen en los taladros
horadados previamente en la roca, y son fijados a estos mediante
procedimientos mecánicos, mortero, sustancias químicas o de fricción,
a fin de jujetar bloques o cuñas inestables ( pernos aislados) o como
elemento de refuerzo interactuando con la masa rocosa (pernos
sistemáticos).
6.3.1.2. Penos de anclaje utilizados en el túnel Kovire
En el túnel Kovire y Ichocruz Chiara se han utilizado dos tipos de pernos de
anclaje, de los muchos conocidos, estos son: los pernos fijados con resina y
los pernos tipo swellex.
Pernos fijados con resina.
Datos técnicos:
Tipo de acero : ASTM AG 15 (grado de acero60) o ASTM A 722(grado 150)
Esfuerzo de fluencia: 414 Mpa a 1034 Mpa (4196 Kgf/cm2 a 10480 Kgf/cm2
Capacidad de carga: 12 a 28 toneladas.
Diámetro de la varilla: 19 mm ( 3/4” ) a 35 mm ( 1 3/8”)
Diámetro del taladro: 38 mm ( 1 ½”)
Longitud : variable.
B) Pernos de roca tipo swellex.
Consiste en un tubo de acero deformado de tal manera que asume un
diámetro exterior menor , ambos extremos del perno son sellados con
bocinas para crear un volumen encerrado, una de las bocinas tiene un
agujero por el que se inyectara agua a presión mediante una bomba.
De esta manera se ha logrado transformar un tubo de 45 mm de
diámetro inicial, en un swellex de 25 mm de diámetro exterior.
Datos técnicos:
Capacidad de carga : 12 a 24 toneladas.
Diámetro del tubo : 25 mm ( 1”)
Diámetro del taladro : 38 mm ( 1 ½ “)
Longitud : de 1.5. a 8.0 m
Presión de instalación : de 15 a 30 Mpa (153 a 306 Kgf/cm2)
6.3.1.3. Diseño de capacidad de carga.
El diseño de sostenimiento utilizando pernos de anclaje cumple en términos
generales dos objetivos.
- Controlar el debilitamiento estructuralmente controlado.
- Incrementar la resistencia del macizo alrededor de la excavación.
1. Calculo de la longitud de los pernos.
Barton ( 1974) propuso la siguiente exposición para calcular la longitud de los
pernos:
L= 2 + (0.15).B/ESR
Donde:
L = longitud del perno.
B= Diámetro de excavación
ESR = Relación de soporte de la excavación
Para el caso del túnel Kovire e Ichocruz Chiara
B= 2.70 m ESR = 1.6 ; reemplazando en la ecuación (1)
L= 2 + 0.15. ( 2.79)/1.6
L= 2.25 m
En consecuencia los pernos swellex de L= 2.40 m. que se utilizan en Kovire
cumplen este requerimiento.
Se consideran los casos extremos para cada tipo de roca ( I, II, y III), así
mismo considera la roca con mayor peso específico que es la andisita lávica
2.47 Tn /m3
Datos:
- Hp = altura de carga sobre la excavación expresada en metros.
- B= diámetro de la excavación.
- Ht = altura de la excavación en metros
- w//m2 = carga muerta sobre la excavación en Tn/m3
- 𝛾 = 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑐𝑎 = 2.47 𝑇𝑛/𝑚3
Así mismo se consideraran diámetros y alturas de excavación a la línea
“B”, además : w/m2 = Hp. 𝛾 …. (1 ).
Para Roca I
B = 2.80 m
Ht = 3.10
Hp = 0.25.B ( Terzaghi)
Hp = 0.70 m. entonces reemplazando en ( 1)
w/m2 = 0.70 x 2.47
w/m2 = 1,729 Tn/m2 que es lo mismo que 0.17 Kgf/cm2
Para roca tipo II
B= 3.10
Ht = 3.20
Hp= 0.35 ( B+ HT); (Terzaghi )
Hp = 2.135 m, entonces reemplazando en 1
w/m2 = 2.135 x 2.47
w/m2 = 5,273 Tn/m2, que es lo mismo que 0.53 Kgf/cm2
Para roca tipo III.
B= 3.10
Ht = 3.35 m
Hp = 2.2. ( B+ Ht) , (Terzaghi)
Hp = 14.19 m, reemplazando en (1)
w/m2 = 14.19 x 2.47
w/m2 = 35.049 Tn/m2, que es lo mismo que 3.51 Kgf/cm2
Resumiendo las cargas máximas sobre la excavación, para condiciones
extremas, serán:
Para roca I = 0.17 Kgf/cm2
Para roca II = 0.53 Kgf/cm2
Para roca III = 3.51 Kgf/cm2
Como la presión máxima de soporte del empernado sistemático es de
0.60 a 1.20 Kgf/cm2 quiere decir que puede soportar las cargas para
roca I y roca II; no así para roca III.
6.3.2. CONCRETO ROCIADO.
6.3.2.1. Definición y tipos.
A) Definición.
El concreto rociado denominado comúnmente mediante el término
ingles “shotcrete” es una mezcla humedecida de agregados y cemento,
aplicada neumáticamente a gran velocidad sobre un área, La fuerza del
chorro que produce un impacto sobre la superficie, compacta el material.
Normalmente el material fresco colocado tiene un revenimiento cero y
puede sostenerse por sí mismo sin escurrirse.
B) TIPOS.
Se considera dos tipos principales de concreto rociado, en función de la
manera en que se aplica el agua a la mezcla, estos son:
- Concreto rociado seco y
- Concreto rociado húmedo.
6.3.2.5. Concreto rociado reforzado.
Los elementos que se emplean para reforzar el concreto rociado son:
- Malla metálica y
- Fibra.
- A) Malla metálica.
- a) Definición y tipos
- La malla metálica es un elemento utilizado para retener pequeños
pedazos de roca suelta o fracturada o como refuerzo del concreto
rociado.
Se utilizan dos tipos de malla metálica: la malla de eslabones y la malla
electrosoldada.
Malla de eslabones.
Consiste en un tejido de alambre bastante flexible y resistente que es
fijado a la roca mediante pernos de anclaje. Tiene el inconveniente que
presenta dificultades al querer utilizarla como refuerzo al concreto
rociado por la dificultad que presenta al paso del concreto por las
mallas.
Malla electrosoldada.
Es la que se utiliza par reforzar al concreto rociado y consiste en una
cuadricula de alambres de acero que están soldados en sus puntos de
intersección.
Para el caso del túnel Kovire, la malla electrosoldada está
confeccionado con alambre N° 12 dispuesto en cuadrículas de 7.5 cm.
Esta malla se fija a la roca mediante pernos de anclaje en número
suficiente para asegurar que la malla quede bien pegada a la superficie.
En el túnel Kovire e Ichocruz Chiara, se estableció la siguiente
clasificación de materiales para un metro cúbico de mezcla con una
resistencia a f’c 210 kg/cm2.
Cemento 415 kg/m3
Arena 912 Kg/m3
Piedra de ¾” 785 Kg/m3
Agua 167 Kg/m3
Acelerante Fascrete 33 Kg/m3
2312 Kg/m3
Que expresado en volumen es como sigue:
Cemento ( 10 bolsas) 10 pies3
Agregado ( hasta 19 mm) 40 pies3
Acelerante fascrete 33 l.
Agua 167 l.
Cabe mencionar que de acuerdo a las especificaciones técnicas la
resistencia a la compresión uniaxial debe ser:
A los tres días de edad 10 Kgf/cm2
A los siete días de edad 150 kgf/cm2
A los 28 días de edad 300 kgf/cm2
6.3.2.7. Espesor del concreto rociado y capacidad de carga.
A) Espesor del concreto rociado.
El espesor del concreto rociado se puede establecer según la siguiente
relación.
Tc= (D/150).(65 –ESR) …………… ( 1)
Donde:
Tc = espesor del concreto rociado en pulgadas.
D= Diámetro de la excavación en pies.
RSR = Valuación geomecanica “ Rock Structural Rating” ( Wickhma
1971).
Además el índice “Q” y el “RSR” están relacionados por la siguiente
igualdad:
RSR = 13.3 Log Q +46.5 …………. ( 2)
Reemplazando (2) en (1) se tiene tc <0 f ( D, Q) :
Tc = ( D/150).(18.5 - 13.3. Log (Q) ………….. ( 3 )
Para el túnel Kovire D = 2.70 m = 8.86 pies a la línea “A”, para los cálculos se
consideraran los diámetros de excavación a la línea “B”, así tenemos que
para roca I, D= 2.80 m = 9.19 pies; para roca II, D= 2.90 m = 9.51 pies y en
roca III, D= 3.10 m = 10.17 pies. Reemplazando estos valores en (3) y para
diferentes valores límites de “Q”, se tiene la tabla N° 32.
De la observación de la tabla N° 32 se tiene que un concreto rociado de 6.3
cm es recomendable para el límite inferior de roca Tipo III, para el límite
superior de roca Tipo III y el límite inferior de roca tipo II es recomendable un
concreto rociado de 3.5 cm
Para el límite inferior de roca Tipo I y el límite superior de roca Tipo II se
puede aplicar concreto rociado con tc = 1.2 cm.
Para el límite superior de roca tipo I el resultado es negativo, implica que no
requiere de concreto rociado.
6.3.3. MARCOS METALICOS.
6.3.3.1. ´Definición y tipos.
Los marcos metálicos, conocidos también como cimbras o cerchas, son
elementos de sostenimiento fabricados con perfiles metálicos del tipo
“H”, “I” o doble “T”
6.3.3.2. Elementos complementarios.
Los elementos complementarios a las cimbras son:
Planchas metálicas acanaladas.
Se utilizan las planchas metálicas tipo 4 NL de “Armco” de 0.1345” de
espesor ( 3.4 mm), peso especifico 12 lb/pie3 ( 1.922 gr/cm3), sus
dimensiones varían entre 0.51 m x 0.80 m. a 0.51 m x 1.60 m. de
acuerdo al distanciamiento entre cimbras, y sirven para formar un
blindaje total o parcial sobre las cimbras, dependiendo de las
condiciones del terreno.
Saquetes.
Conocidos como “bolsacrets” que son bolsas vacías de cemento
conteniendo ¼ de pie cubico de una mezcla de concreto pobre en la
proporción de 1/10, sirven para entibar ( “bloquear”) la cimbra contra
el terreno figura N° 46.
Distanciadores.
Son arriostres de fierro corrugado de ∅ ¾” , la longitud de estos varía
de acuerdo al distanciamiento entre cimbras, para cada par de cimbras
le corresponde 6 distanciadores, un par en las patas, un par en
hastiales y un par en bóveda.
Cáncamos.
Son barras de fierro corrugado de 1” y 1.10 m de longitud, sirven para
anclar la cimbra al terreno., Se instalan en número de cuatro cáncamos
por cimbra.
Invert.
Son rieles de acero de 60 lb/ yd que se colocan entre las patas de uan
cimbra ( en dirección transversal al eje) a fin de servir de refuerzos de
la cimbra, cuando hay presión en los hastiales y evitar que la cimbra se
cierre o “patee”. Como se puede deducir, los invert solo se utilizan en
condiciones excepcionales de esfuerzos, Figura N° 46.
Marchavanti.
Son rieles de acero de 60 lb/yd con longitudes que varían entre 3 y 6 m
figura N° 46 en otros casos varillas de fierro corrugado de ∅ 1” de 2.25
m de largo conocidas estos últimos como “sphilling bar”, los
marchavantis se instalan en el sentido del eje de la excavación entre
pares de cimbras, apoyándose sobre la última y debajo de la anterior.
6.3.3.4. Características técnicas de las cimbras empleadas en el túnel
Kovire.
Las cimbras empleadas en el túnel Kovire y Ichocruz chiara se fabrican
con acero que cumple la norma ASTM- A-36 y con perfiles tipo H y
doble “I” siendo sus principales características las siguientes : ver
figuras N° 48 y N° 49.
6.3.3.5. Capacidad de carga y distanciamiento entre cimbras.
A) Criterio de Terzaghi.
Para estimar estos parámetros, primero se tiene que calcular el peso o
carga muerta sobre las cimbras, para esto se tienen varios métodos,
pero el más sencillo y que da resultados bastantes realistas es el
criterio de Terzaghi.
Terzaghi demostró que la altura de la carga de roca sobre el túnel (Hp)
está en función de la calidad de la roca, del ancho del túnel (B) y de la
altura del túnel (Ht).
Plantea que durante la excavación se producirá un relajamiento de la
cohesión de la formación rocosa, arriba y en los lados del túnel,
formándose un arco de altura “HP” sobre el túnel. El material suelto
tendrá a irrumpir en el túnel, pero a este movimiento se oponen
fuerzas de fricción a lo largo de los límites laterales del arco “ac” y “bd”
(ver figura N° 50), que transferirán la parte más importante de la carga
total sobre el túnel “wi” de altura “H”, en consecuencia la carga real
sobre el túnel será una carga “wt” de altura “Hp”, donde wt <wi.
De acuerdo a este criterio, formado en base a su experiencia en túneles
ferrocarrileros con refuerzos de marcos de acero y a pruebas en
maquetas utilizando arena, Terzaghi propuso la clasificación presentada
en la tabla N° 34
B) Calculo de la carga sobre las cimbras.
Para el túnel Kovire e Ichocruz Chiara, tenemos calidades de roca que están
comprendidas en las categorías: 4, 5, 6 y 7 de la tabla N° 34 y que han
requerido refuerzo con marcos de acero.
Así tenemos:
a) Lavas andesíticas, brechas tobáceas y otros piroclásticos de la Fm.
Huilacollo, areniscas de la familia Capillune y roca areno- limo arcillosas
de las formaciones Maure y Sencca que pertenecen a la categoría N°4:
“ Roca medianamente fracturada en bloques algo abiertas”
Hp = 0.25 a 0.35 ( B + Ht )
Tomándose para este caso el límite superior es decir :
Hp = 0.35 ( B + Ht)
b) Piroclasticos de la familia Huilcollo que pertenecen a la categoría N°
5 de la tabla.
“ Roca muy fracturada en bloques y las fracturas abiertas”
Hp = 0.35 a 1.1 (B + Ht)
Tomándose para este caso el punto medio:
Hp = 0.725 ( B + Ht )
c) Lavas andesíticas de la familia Huilacollo que pertenecen a la
categoría N° 6 :
“ Roca totalmente triturada pero químicamente inalterada”
Hp = 1.1 ( B+ Ht )
Entonces para este caso:
Hp = 1.1 ( B + Ht )
d) Zonas de cizallamiento con relleno de arcilla expansiva en lavs
andesíticas de la formación Huilacollo, que pertenecen a la categoría
N°7 de la tabla.
“ Roca comprimida, profundidad moderada”
Hp = 1.1 a 2.2 ( B + Ht )
En este caso se toma el límite superior :
Hp = 2.2 ( B + Ht )
Además la carga sobre las cimbras en Tn/m2 está dada por :
wc/m2 = Hp. 𝛾
Donde:
Hp = altura de la carga sobre las cimbras.
𝛾 = peso especifico de la roca.
Para el túnel Kovire se tiene:
Dimensiones:
B = 3.10 m. a la línea “B” para roca tipo III
Ht = 3.35 m a la línea “B” para roca tipo III
Pesos específicos
- Lavas andesítica : 2.47 Tn/m3
- Brechas tobáceas y otro piroclásticos : 1.70 Tn/m3
- Rocas formaciones Maure y Sencca : 1.70 Tn/m3
Caso “a”
i )Lavas andesíticas:
1.- Hp = 0.35 ( 3.1. + 3.35)
Hp= 2.258 m
2.- wc/m2 = 2.258 x 2.47
wc/m2 = 5,576 tn/ m2
ii) Brechas tobaceas y otros piroclásticos de la formación Huilacollo,
Areniscas familia Capillune y rocas areno-limo arcillosas familia Maure y
Sencca.
1.- Hp = 2.258
2.- wc/m2 = 2.258 x 1.7
wc/m2 = 3.839 Tn /m2.
Caso “b”:
1.- Hp = 0.725 ( 3.1 + 3.35 )
Hp = 4.676 m
2.- wc/m2 = 4.676 x 1.7
wc/m2 = 7.950 Tn/m2
Caso “ c”
1.- Hp = 1.1 ( 3.1 + 3.35 )
Hp = 7.095 m.
2.- wc/m2 = 7.095 x 2. 47
wc/m2 = 17,525 Tn/m2
Caso “d”
1.- Hp = 2.2. (3.1 + 3.35 )
Hp = 14.19 m.
2.- wc/m2 = 14.19 x 2.47
wc/m2 = 35.049 Tn/m2
C) Carga admisible sobre las cimbras .
En la obra de Terzaghi “Rock defects and Loads on Tunnel supports” (1946), se
especifica que las cimbras confeccionadas con marcos metálicos de 6WF 15.5 tienen
una capacidad admisible de carga de 7450 lb/pie de ancho de túnel, para un túnel de
14 pies de diámetro y a un espaciamiento de 40”, ver tabla N° 35, haciendo la
equivalencia al sistema métrico decimal se tiene 11,087 Tn/m de ancho de túnel, para
un túnel de diámetro igual a 4.267 m. a un espaciamiento de 1.016 m.
La carga en toneladas para estas condiciones será:
W = 11.087 Tn/m x 4.267 m
W= 47,308 Tn.
Se debe tener en cuenta que el túnel Kovire presenta un diámetro de
excavación de 3.10 m ( a la línea “B” para roca tipo III), entonces se tiene que
calcular la carga admisible de esta tip9o de cimbras, para el mismo
espaciamiento, pero para el nuevo diámetro = 3.10 m.
La carga en toneladas por metro de ancho de túnel para el diámetro de 3.10
m. será
w/m = 47.708/3.10
wad(c)/m = 15.261 tn/m.
Que es la carga admisible de la cimbra para un diámetro de 3.10 m. y a un
espaciamiento de 1.016 m.
Ahora, se debe recordar que en el punto “B” se determinó la carga sobre las
cimbras expresada en Tn/m2, se requiere entonces expresar esta carga en
Tn/m2, se requiere entonces expresar esta carga en Tn/m de ancho de túnel,
Consideremos para esto las dimensiones de la excavación a la línea B para
roca tipo III, además el espaciamiento entre cimbras a 1.016 m.
- Altura del túnel = 3.35 m.
- Ancho del túnel = 3.10 m.
- Radio del túnel = 1.55 m.
- Espaciamiento = 1.016 m
Con estos datos se determina el perímetro de excavación 2p.
2p = 8.469 m.
Para el espaciamiento de 1.016 m. se tiene una área “s” de
S= 8.469 x 1.016
S= 8.605 m2
Entonces la carga expresada por metro de ancho de túnel estará dada
por :
wc/m = wc/m2 x s/3.10
wc/m = wc/m2 x 8.605 m2 / 3.10 m
wc/m = 2.776 wc/m2 x m2/m
Que es el factor de conversión para estas condiciones.
Haciendo la conversión para cada uno de los casos, se tiene :
Caso “a”
i) wc/m2 = 5.576 Tn /m2
wc/m = 5.576 x 2.776
wc/m = 15.479 Tn/m.
ii) wc/m2 = 3.839 Tn/m2
wc/m = 3.839 x 2.776
wc/m = 10.656 Tn/m
Caso “b”
wc/m2 = 7.950 Tn/m2
wc/m = 7.950 x 2.776
wc/m = 22.069 Tn/m
Caso “c”
wc/m2 = 17.525 Tn/m2
wc/m = 17.525 x 2.776
wc/m = 48.649 Tn /m
Caso “d”
wc/m2 = 35.049 Tn/m2
wc/m = 35.049 x 2.776
wc/m = 97,297 Tn/m.
D) Espaciamiento entre cimbras
Las cargas por metro y los espaciamiento entre cimbras están
relacionados por la siguiente expresión.
wad(c)/m = wc/m. (ereq/ead )2 …………….. (1 )
Donde:
wad( c)/m = carga admisible de la cimbra por metro de ancho de
túnel
Wc/m = carga sobre la cimbra por metro de ancho de túnel
ereq = espaciamiento requerido entre cimbra para soportar wc/m.
ead = Espaciamiento admisible.
La expresión (1) se puede reacomodar de la siguiente manera:
𝑤𝑎𝑑 𝑐 /𝑚
ereq = cad. ………….. ( 2)
𝑤𝑐/𝑚
Además como se mencionó en el punto “C”, la carga admisible de la
cimbra por metro de ancho de túnel: wad( c) = 15.261 Tn/m, para un
espaciamiento ead = 1.016 m. reemplazando en (2), se tiene:
15.261
ereq = 1.016. ……… ( 3)
𝑤𝑐/𝑚
Para cada uno de los casos, se tiene:
Caso “a”
i ) ereq = 1.016 15.261/15.479
ereq = 1.009 m
i i) ereq = 1.016 15.261/10.656
ereq = 1.216 m.
Caso “b”
ereq = 1.016 . 15.261/22.069
ereq = 0.845 m.
Caso “c”
ereq = 1.016 . 15.261/48.649
ereq = 0.569 m.
Como no es practico espaciar las cimbras a tan corta distancia, para
este caso es recomendable cimbras gemelas, donde cada cimbra
soportará 48.649/2tn /m, entonces el espaciamiento requerido para
cimbras gemelas será:
15.261
ereq = 1.016 .
48.649/2
ereq = 0.805 m.
caso “d”
ereq = 1.016. 15.261/97.297
ereq = 0.402 m.
Los resultados obtenidos los presentamos en la tabla N° 36
Como se puede apreciar en la tabla N° 36 los espaciamientos requeridos
para el caso “a” fluctúan entre 1.0 m a 1.20 m. En la practica para este caso
se han espaciado las cimbras a 1.60 m. sin mayor problema.
Para el caso “b” el espaciamiento requerido es de 0.85 m. en la práctica se
espaciaron las cimbras a 0.77 m con buenos resultados.
Y para el caso “c” el espaciamiento es de 0.80 m. entre pares de cimbras
gemelas.
En la práctica se espaciaron las cimbras gemelas entre 0.65 m. a 0.77 m. con
buenos resultados.
En cuanto al caso “d” , los espaciamientos iniciales con los que se trabajó
fueron de 0.77 m. dado que el fenómeno no se presenta inmediatamente,
sino después que las arcillas se saturan. Sucede entonces que se expanden
ejerciendo presiones de 1.4 a 3.0 Kgf/cm2 ( 14 a 30 Tn/m2), deformando las
Las cimbras y cerrándolas por estar demasiado distanciados, estas
cimbras se tienen que “gatear” para que vuelvan a estar dentro de los
límites permisibles de la sección, se refuerzan con invert y se colocan
cimbras intermedias, de tal forma que el distanciamiento final entre
cimbras resulta ser de 0.38 m. No se utilizaron cimbras gemelas. El
tratamiento se completa descargando el material expansivo y vaciando
paramentos de concreto.
Podemos concluir entonces que el criterio de Terzaghi se cumple para
el caso de sostenimiento empleando marcos metálicos dado que sus
resultados se aproximan bastante a la realidad.

También podría gustarte