Está en la página 1de 19

POLIHIDRAMNIOS

Que es?
Se le denomina polihidramnios a una
acumulación excesiva de liquido amniótico
>1500-1200ml, o mejor definido existe el
doble de lo normal para la edad
gestacional.
El diagnostico de certeza de realiza
mediante ecografía: diámetro de la laguna
máxima >8cm o ILA>24 cm.
ILA(índice del líquido amniótico)
El ILA controla qué profundidad tiene el
líquido amniótico en cuatro áreas del
útero.
ETIOLOGIA
El polihidramnios se debe a la alteración de una o varias de las fuentes
de producción del líquido amniótico.
Es frecuente la asociación de polihidramnios con malformaciones del feto (50.9 9),
entre las que ocupa el primer lugar la anencefalia y la espina bifida.
Un 30 % de las pacientes diabéticas desarrollan polihidramnios, en un 12% de los
embarazos múltiples, también ocurre esta complicación.

Parte del tubo neural no


se forma o no se cierra
adecuadamente, lo que
produce defectos en la
médula espinal y en los
huesos de la columna
vertebral.
CUADRO CLÍNICO
El polihidramnios puede ser crónico cuando el aumento de volumen es
gradual y agudo, EL CUADRO CLINICO CONSISTE EN :

Aumento de tamaño del Dificultad para percibir con claridad


abdomen y del contenido Mayor frecuencia de situaciones y
las partes fetales en la palpación actitudes anormes del producto.
uterino, mayor que el abdominal por
correspondiente al tiempo de sobredistensión del útero.
amenorrea.

Aumento considerable del peso Sensación de renitencia y


Mayor frecuencia en trabajo de
corporal de la paciente. peloteo del feto dentro de la
parto prematuro
cavidad uterina.
Los síntomas generales son los
siguientes:
Disnea y
ortopnea

Dolor abdominal
poliuria

Edema de
miembros
inferiores y de
vulva
Insuficiencia
venosa en
miembros
inferiores
DIAGNOSTICO
 El diagnostico fundamentalmente se basa en los datos del
cuadro clínico y como auxiliares se tiene el
ultraecosonograma, que constituye actualmente el auxiliar
mas valioso en este tipo de patología.

 Los rayos X sirven, para descartar anormalidades en el feto,


como la anencefalia , hidrocefalia.

 Ambos métodos sirven para descartar la existencia de un


embarazo múltiple que pueda confundir el diagnóstico.
Complicaciones
La importancia del polihidramnios radica en que ocasiona numerosas
complicaciones obstétricas, que dificultan el pronostico del parto.
Entre ellas están las siguientes:
 Mayor frecuencia de situación transversa y presentación pélvica
 Aparición de trabajo de parto prematuro
 Distocias de contracción durante el trabajo de parto y atonía uterina en el posparto
ADEMAS :
 Ruptura prematura de membranas, a si como posibilidades de que ocurra un
desprendimiento prematuro de placenta, si hay descomprensión por salida brusca
del liquido amniótico.
Pronostico
El polihidramnios es menos favorable
Las mortalidad del feto ocurre hasta
para el feto cuanta mas temprana
en un 50 % de los casos.
sea la aparición del polihiramnios.

Hay mayor riesgo de


Mayor frecuencia en pacientes que ya han tenido
malformaciones congénitas de (12
esta patología con anterioridad, que la población
a 14 veces mas ) en pacientes que normal.
cursan con polihiramnios.
¿Que problemas puede causar el polihidramnios?
El polihidramnios puede aumentar el riesgo de
inducir a distintos problemas durante el embarazo
Ruptura prematura de las membranas
Parto prematuro – Nacimiento antes de las (PROM) – Cuando el saco amniótico se
37 semanas de embarazo
rompe antes de que comience el parto.

Hemorragia posparto – Sangrado grave Mala posición fetal – Cuando el bebé no


está en posición cabeza hacia abajo y
después del nacimiento.
posiblemente deba nacer por cesárea.

Nacimiento sin vida – Cuando un bebé Desprendimiento de placenta – Cuando la


muere en la matriz después de las 20 placenta se desprende parcial o totalmente
semanas de embarazo. de la pared del útero antes del nacimiento
Tratamiento
No se conoce tratamiento especifico, ni medidas para prevenirlo; se
recomienda como medidas paliativas:

Reposo en cama
Dieta hiposodica

Administración de Aplicación de sedante


diuréticos durante el trabajo de parto
Se recomienda
Practicar punción intraamniotica para descomprimir lentamente el
útero, y drenar el liquido amniótico a través de un catéter de
polietileno.
No deben extraerse mas de 500mL por hora; el procedimiento puede
desencadenar el trabajo de parto.
Es conveniente el empleo de ocitocina para evitar trastornos de
contractilidad uterina durante el trabajo de parto y el puerperio
inmediato.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN UNA PACIENTE CON
POLIHIDRAMNIOS
 Instruir a la paciente sobre la importancia de su reposo absoluto en
cama para su salud y la salud del feto.

 Instruir a la paciente sobre signos de ruptura de membranas (salida de líquido


sero-sanguinolento abundante por vagina, dolor piso pélvico, etc.), y el aviso
inmediato al personal asistencial.

 Toma de laboratorios ordenados para hemograma, glicemia, tipificación y RH,


examen de orina, VDRL, HIV, rubéola, toxoplasmosis, citomegalovirus, y herpes.
Relacionar los resultados de laboratorios con patología de base y seguir
tratamiento para la misma.

 Administración de indometacina vía oral 26 mg cada 6 hs por 7 días o rectal en


supositorios uno por noche por 3 días o según prescripción médica. Contraindicado
después de la semana 32 de embarazo.

 Preparación de usuaria para tratamiento de amniocentesis y cuidados posteriores


ante imposibilidad de tratamiento farmacológico o falla del mismo.
Dx de enfermería: Alto riesgo de ruptura prematura de
membranas relacionado con cantidad excesiva de líquido
amniótico.

NOC

060112 Edema periférico


060101 Presión arterial
0415 Estado respiratorio
0802 Signos vitales
INTERVENCIONES NIC
6800 – Embarazo de alto riesgo
Actividades
 Revisar el historial para ver hay factores de riesgo relacionado con el
embarazo, múltiple, retraso del crecimiento uterino, placenta previa,
factor rh, rotura prematura de membranas e historial familiar de
trastornos geneticos.
 Determinar el conocimiento de la paciente de los factores de riesgo.
 Fomentar la expresion de sentimientos y miedos acerca de los cambios de
estilo de vida, bienestar fetal, funcionamiento familiar y seguridad
personal.
 Determinar la presencia de los factores medicos relacionados con malos
resultados del embarazo (diabetes, hipertension, herpes, VIH).
Bibliografía :

Https:///C:/Users/sony/Desktop/Obstetricia.Basica.Ilustrada.Hector.Mondra
gon.pdf

Https:///C:/Users/sony/Downloads/(NOC)%20(1).pdf

Https:///C:/Users/sony/Downloads/(%20NIC).pdf

Https:///C:/Users/sony/Desktop/EQUIPO%20ENFER/NANDA%202015-
2017.pdf

También podría gustarte