Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y


SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEMA:
EL PERITO
EL PERITO
 ETIMOLOGIA: Deriva de la palabra griega EXPERTUS y significa
experimentado, sabio, hábil, práctico en una ciencia u oficio, por lo
que encontrándose capacitado INFORMA al juzgador, previo
juramento, lo relacionado sobre los puntos materia de controversia.
 CONCEPTO: Se define como sabio, práctico, experto, hábil,
versado en una ciencia, arte u oficio. El diccionario Larousse indica
que es la persona autorizada legalmente para dar su opinión
acerca de una materia
PERITO

 PERITO CONTABLE : Es un Contador Público Colegiado, que


contando con la experiencia del caso y la especialización en el
área pericial, puede ser llamado para actuar como perito de oficio
o de parte en un proceso arbitral, administrativo, judicial, militar,
con el objeto de esclarecer hechos que tiene relación con su
profesión.
PERITO

 Perito Contable Judicial, Es el Contador Público Colegiado que


reuniendo especiales condiciones científicas, técnicas y de
experiencia es nombrado por el administrador de justicia, en las
diversas instancias y jurisdicciones, para que lo asesore
informándole sobre determinados asuntos litigiosos y/o
controvertidos de naturaleza contable y financiera.
EL PERITO CONTABLE JUDICIAL
 Es el profesional con suficientes conocimientos de la ciencia y técnicas
contables, cuyos servicios son requeridos por el Poder Judicial para
superar las dificultades que se oponen al conocimiento directo de los
hechos por parte del juez en los procesos sobre aspectos patrimoniales
de distinta naturaleza.
 Los resultados de su labor los expone en el INFORME PERICIAL que es un
instrumento de prueba científica, técnica, objetiva, razonado,
imparcial y concluyente.
 Se estima que el Perito Contable Judicial debe tener conocimientos
generales sobre os aspectos de Derecho que apoyan sus
razonamientos, no incursionando necesariamente en el campo jurídico
legal, cuidando que las conclusiones de su informe no acusen ni
sentencien, funciones que corresponden al fiscal y al juez de la causa,
respectivamente.
CONDICIONES DEL PERITO
El Perito Contable debe reunir una serie de condiciones inherentes a su
especialidad pudiendo citarse las siguientes:
 Idoneidad.-Capacidad técnico–científica dentro de la especialidad y poseer
la necesaria “cultura jurídica” relacionada con el ámbito de la especialidad
que le permita cumplir con cualquier encargo dentro de los distintos fueros
judiciales.
 Cualidad Investigadora.-Debe poseer esta cualidad que le permita conocer
una serie de campos ajenos a la contabilidad, empleando la lógica aplicada y
su experiencia profesional.
 Respeto a las Normas Éticas y Reglamentarias.- Es condición especial que la
conciencia del perito Contable este plenamente condicionada para el respeto
a todas las normas éticas, jurídicas y reglamentarias de la especialidad.
 Solidaridad Profesional.-La condición de Perito Contable exige algo más que el
simple compromiso moral, debe exigirse la solidaridad contemplada en las
normas internas del Colegio de Contadores Públicos de Lima.
ÁMBITO DEL PERITO
 Al Perito sólo le incumbe poner de manifiesto la veracidad o falsedad de los
hechos que se imputan o ventilan.
 El Perito no debe sacar conclusiones ni mucho menos juicios valorativos sobre la
culpabilidad del procesado, sobre la clase de delito o el interés del litigio.
CLASES DE PERITOS
PERITOS OFICIALES
 Los peritos oficiales son los nombrados por los magistrados que pueden ser Fiscales,
Jueces o Vocales de las Cortes de Justicia, cuando lo crean necesario con el fin de
tener un mejor conocimiento sobre los puntos controvertidos que precisan un
estudio especializado que les permita expedir una RESOLUCION o SENTENCIA que
ponga fin al litigio que ventilan.
 Estos peritos obligatoriamente deben ser nombrados de la relación que figura en las
Nóminas que remiten los Colegios Profesionales a las Cortes Superiores de Justicia de
la república.
PERITOS DE PARTE
 Son los nombrados por las partes intervinientes o sujetos procesales (demandante,
demandado, agraviado o inculpado) para presentar al juzgador sus puntos de vista
o PRUEBAS desde sus perspectivas debidamente fundamentadas sus posiciones.
Estos peritos pueden o no ser nombrados de las nóminas oficiales.
PERITOS DIRIMENTES
 Los peritos dirimentes por lo general son nombrados por los
magistrados del Poder Judicial de las nóminas oficiales y son los que
ponen fin a una discrepancia entre dos o más INFORMES
presentados en un problema judicial.
EL NUMERO DE PERITOS
 El Juez requerirá el número de peritos de acuerdo al proceso que se
desarrolla en el juzgado.
 En los procesos civiles, generalmente se nombra en número de UN
PERITO y en los procesos penales se nombran DOS PERITOS.
RESPONSABILIDAD CIVIL DEL PERITO
Entendemos que la responsabilidad civil del Perito está en relación con el daño
causado por presentar tarde su Informe, por no acudir a la Audiencia de Pruebas,
o no ser ciertas las conclusiones a las que ha arribado en su Informe, entre otras
causas.
Dicha responsabilidad civil está regulada por las normas del Código Civil referidas
a la inejecución de obligaciones:
ART. 1321°:“Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no
ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexplicable o culpa leve.
El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial,
tardío o defectuoso de la obligación u obedecieran a culpa leve, el resarcimiento
se limita al daño que podía preverse al tiempo en que ella fue contraída”
 Procede con dolo, quien deliberadamente no ejecuta el peritaje.
 Incurre en culpa inexplicable, quien por negligencia grave, no lo ejecuta.
La responsabilidad del Perito comenzará con la devolución de los honorarios que
pudiera haber recibido.
RESPONSABILIDAD PENAL DEL PERITO
 El Perito incurre en responsabilidad penal en los siguientes casos:
a) Cuando falta a la verdad en su examen o conclusiones (art. 217° CPP). En este caso el
Perito estará inmerso en el delito Contra la Administración de Justicia (art. 409° CP) y la sanción
será de 2 a 4 años de pena privativa de la libertad.

b) Cuando en el fuero civil el perito retarda la presentación de su Informe o no concurra a la


Audiencia de Pruebas (art. 270 del CPP). En tal situación, el Perito estaría incurriendo en el
delito Contra la Autoridad Pública en la Modalidad de Violencia y Resistencia a la Autoridad
(art. 371° CP), siendo reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de 2 años o con
prestación de servicios comunitarios de 20 a 30 jornadas, además, inhabilitación de 6 meses a
2 años. (art.36° CP).
c) Cuando el perito defrauda a los intervinientes o a alguno de ellos en casos de tasación,
adjudicación o partición, coludiéndose con alguno de ellos o con terceros interesados (art.
386° del CP) y la sanción es pena privativa de la libertad no menos de 3 ni mayor de 15 años.
d) Cuando el perito acepte donativos con el propósito de influir en sus conclusiones, será
reprimido con pena privativa de la libertad no menor de 6 ni mayor de 15 años e inhabilitación
(art. 36° CP) y con 180 a 365 días de multa. Además el delito será puesto en conocimiento del
Colegio Profesional respectivo dentro de los 5 días para que proceda a suspender la
Colegiatura. La pena y multa están comprendidas en el art. 395° del Código Penal
modificado.
PRINCIPIOS DE ÉTICA PROFESIONAL DEL
PERITO
Entre los principios básicos de ética profesional, tenemos:
 Capacidad profesional: permanente actualización y capacitación
 Integridad, objetividad e independencia: actitudes que no
condicionen su práctica profesional.
 Dignidad: decoro, buena imagen.
 Responsabilidad: fiel cumplimiento del compromiso adquirido.
 Confidencialidad: reserva de la información que se le ha confiado.
 Cumplimiento de normas éticas.
 Equidad y justicia: actitudes de imparcialidad e igualdad ante los
intereses en juego.
 Respeto a sus colegas y permanente apoyo en trabajos colaborativos.
DIFERENCIAS ENTRE TESTIGO Y PERITO

Las principales diferencias podemos citarlas aquí:


 1) El juez convoca al testigo para que informe sobre un hecho ya conocido por él; en cambio, convoca
al perito para que conozca recién el hecho.
 2) El testigo puede ser cualquier persona que conozca un hecho a través de sus sentidos; en cambio
sólo puede ser perito el que reúna ciertas formalidades y/o cualidades en la ciencia, técnica, arte o en
la música.
 3) El testigo es examinado, en tanto que el perito EXAMINA.
 4) Al testigo se le interroga y al perito en algunas circunstancias también; pero la diferencia está en que
el interrogatorio del testigo es para conocer; el del perito, es para aclarar sobre su trabajo efectuado.
 5) El testigo tiene conocimiento de la causa de la litis antes que se inicie; el perito, después de su
iniciación.
 6) El testigo jamás es remunerado; el perito casi siempre lo es.
 7) El testigo presencial no puede ser reemplazado. Es obligación personalísima; mientras que el perito
puede excusarse o puede ser recusado o ser subrogado.
 8) En el testimonio predomina la memoria, es representativo. En el peritaje se impone la técnica racional
y lógica.
 9) El testigo REFIERE y el perito VALORA.
SIMILITUDES ENTRE TESTIGO Y PERITO
El Testigo y el Perito tienen en común lo siguiente:
a) Testigo y Perito prestan juramento:
b) Testigo y Perito declaran ante la autoridad judicial sobre
percepciones sensoriales:
 El Testigo, sobre lo que ha visto.
 El Perito, sobre lo que ha examinado.
REQUISITOS PARA EJERCER EL
PERITAJE
El Ejercicio Pericial
 Los profesionales de extracción universitaria que se encuentran colegiados en
instituciones corporativas como los Colegios Profesionales: Colegio de
Ingenieros, Colegio de Abogados, Colegio Médico, Colegio de Contadores
Públicos, etc.; están facultados para ejercer como peritos en las distintas
especialidades, siendo requisito previo estar inscritos en el Registro de Peritos
Judiciales (REPEJ).
 La Resolución Administrativa N° 609-CME-PJ de la Comisión Ejecutiva del Poder
Judicial, que dispuso la creación del Registro de Peritos Judiciales REPEJ en los
Distritos Judiciales de la República, dispone que para ejercer el Peritaje el
profesional debe estar inscrito en el REPEJ.
Los requisitos para ser Perito Judicial de cualquier especialidad se resumen así:
 Estar acreditado por el Colegio Profesional o institución representativa de su
actividad u oficio.
 Aprobar el proceso de Evaluación, Selección y Entrevista personal
REQUISITOS PARA EJERCER EL PERITAJE
CONTABLE
Entre los requisitos que debe cumplir el Contador Público para el ejercicio de la pericia
judicial, se tiene:
 Formar parte del registro respectivo que lleva el Colegio de Contadores Públicos.
Dicho registro ha sido establecido en virtud del artículo 6° del Reglamento del
Ejercicio del Peritaje Judicial. Este Reglamento dispone que para integrar la nómina
de la especialidad de Perito Contable Judicial será necesario:
Experiencia profesional no menor de cinco años como contador público, auditor interno
o auditor independiente.
 No menos de dos años de concurrencia como miembro inscrito en el Comité de
Peritos Judiciales del Colegio de Contadores Públicos, con un mínimo de asistencia
continua del 25 % de las reuniones efectivas celebradas por dicho Comité, que
deberá certificar tal hecho.
 Asistir al Curso de Peritaje Contable Judicial que para el efecto dictará el Centro de
Capacitación Profesional en coordinación con el Comité de Peritos Judiciales del
Colegio con asistencia no menor del 50 % de las clases dictadas.
Cumplidos estos requisitos, el Contador Público Colegiado está habilitado para integrar
la nómina que postulará para su inscripción en el Registro de Peritos Judiciales (REPEJ).
OBLIGACIONES, DERECHOS FALTAS,
SANCIONES E IMPEDIMENTOS DE LOS
PERITOS
 Obligaciones
a) Estar habilitado por el Colegio Profesional y su Comité de Peritos, para el desempeño del cargo.
b) Comunicarse con el otro perito nombrado por el Juez o el Fiscal para coordinar las labores a realizar
c) Acudir al Juzgado o fiscalía dentro de los tres días posteriores a la notificación de su nombramiento para tomar
conocimiento del caso.
d) Excusarse ante el Juez o Fiscal para participar en la investigación pericial, cuando advierta que tiene impedimentos de
orden legal, profesional o ético.
e) Ejecutar la labor pericial con la más absoluta independencia de criterio, veracidad, imparcialidad, honestidad y
eficiencia, cumpliendo con las disposiciones de orden profesional y judicial que rigen la especialidad.
f) Asistir a todas las diligencias judiciales a las cuales sea citado, respetando el día y hora establecidos.
g) Emitir el Informe Pericial con claridad, exponiendo todos los aspectos materia del objeto pericial, considerando las
disposiciones vigentes.
 Según el Reglamento de Peritos Judiciales (art.26°) las obligaciones de los profesionales inscritos en el REPEJ son:
1) Cumplir con las disposiciones emitidas por los Órganos de Gobierno del Poder Judicial.
2) Expedir Informes Periciales expresos y categóricos, técnicamente sustentados.
3) Presentación oportuna del Informe Pericial (8 días antes de la Audiencia de Pruebas).
4) Otras obligaciones que se puedan establecer por norma expresa.
DERECHOS
1) Tener acceso al expediente judicial para obtener toda la
información referente al asunto de la pericia.
2) Solicitar por escrito a las partes le proporcionen toda la
información relacionada con los hechos motivo de la pericia.
3) Comunicar al juez o al fiscal cualquier impedimento que pudiera
tener en el desempeño de sus funciones.
4) Pactar honorarios de acuerdo a la evaluación del trabajo a
ejecutarse en tiempo y monto a examinar.
FALTAS
Los arts. 27° y 28° del Reglamento del REPEJ considera FALTA a toda acción ú omisión
voluntaria que contravenga las obligaciones, prohibiciones y demás normatividad
específica sobre los deberes de los peritos judiciales establecidos por Ley y este
reglamento, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y/o penales a que hubiera
lugar.
Son causales de sanción para los peritos:
 Presentación extemporánea del Informe Pericial por causa imputable al Perito
 Incumplimiento o falta de subsanación del Informe Pericial dentro del plazo
correspondiente.
 Aplazamiento de la Audiencia o Diligencia por causa imputable al Perito
 Falta de claridad o precisión en el Informe
 Efectuar cobros indebidos
 Incumplimiento de las obligaciones contenidas en el Art. 26° del Reglamento
(indicadas anteriormente).
 Cualquier otro incumplimiento a las disposiciones y/o internas del Poder Judicial.
SANCIONES
Los arts. 29° y 30° del Reglamento REPEJ establecen sanciones:
a) Amonestación escrita, cuando su acción no causa daños a las
partes, ni va contra la Administración de justicia:
Multa, no menor de 3 ni mayor de 10 URP aplicada por el Juez.
b) Suspensión temporal de 2 a 4 años, cuando retarde la celebridad
judicial causando daño a las partes y al sistema, aplicada por el juez.
c) Cancelación definitiva, cuando el Perito incurre en causales de
sanción con pena privativa de la libertad. La sanción es aplicada por
el Presidente de la Corte Superior de Justicia correspondiente, previo
informe del proceso.
RECURSO DE APELACIÓN

El recurso de Apelación se presenta dentro de los 15 días hábiles luego


de la resolución de sanción ante el Presidente de la Corte Superior de
Justicia del distrito judicial correspondiente.
Dentro de los 30 días se resolverá la apelación mediante resolución
que es inimpugnable.
IMPEDIMENTOS

El Art. 31° del Reglamento del REPEJ indica que los impedimentos para
participar en audiencias o diligencias periciales, son los siguientes:
1. Tengan vínculo laboral o profesional vigente de carácter temporal o
permanente con alguna de las partes
2. Él o su cónyuge o concubina, tengan parentesco dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad o de adopción con
alguna de las partes, o con sus representantes o apoderado o con un
abogado que interviene en el proceso.
3. Él o su cónyuge o concubina tengan el cargo de tutor o curador de
cualquiera de las partes.
4. Tengan interés directo o indirecto en el proceso.
5. Cualquier otro incumplimiento a disposiciones legales y/o internas del
Poder Judicial.
EL REPEJ, REGISTRO DE PERITOS JUDICIALES Y
EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN
El registro de peritos judiciales (REPEJ)
 El REGRISTRO DE PERITOS JUDICIALES (REPEJ) es un organismo público de auxilio judicial que cuenta
con una base de datos y de información específica y actualizada de los profesionales y especialistas
seleccionados.
 Funciona en las sedes de la Corte Superior de Justicia de cada distrito judicial
 La organización y funcionamiento del REPEJ así como el proceso de evaluación, selección e
inscripción de los profesionales y especialistas en este Registro está reglamentado en la Resolución
Administrativa del Pliego del Poder Judicial N° 351-98-SE-TP-CME-PJ.
 Este reglamento dispone que para el ejercicio de la actividad pericial los profesionales deben
inscribirse en el REPEJ, siendo los requisitos para su inscripción:
a) Estar acreditado por el Colegio Profesional o institución representativa de su actividad u oficio
b) Haber aprobado el proceso de evaluación, selección y entrevista personal
SEGÚN EL ART. 6°: Están exceptuados del proceso de evaluación y selección para la inscripción en el
REPEJ:
1. Los servidores públicos de instituciones públicas
2. Las personas jurídicas, cuyos peritos se encuentren inscritos en el Registro de Peritos Judiciales
3. Los contadores, asistentes sociales y demás profesionales que prestan auxilio judicial a los Juzgados
4. Especializados de Trabajo y de Familia, bajo relación de dependencia.
PROCESO DE INSCRIPCIÓN DE PERITOS
JUDICIALES EN EL REPEJ
Para la inscripción de Peritos Judiciales en el REPEJ debe cumplirse el
siguiente proceso:
1. Evaluación Curricular
2. Tachas a la postulación
3. Evaluación de Conocimientos
4. Entrevista personal
Inscripción en el REPEJ
El profesional contador público inscrito en el REPEJ, estará habilitado para ejercer
el cargo a nivel nacional, previa comunicación cursada al REPEJ del Distrito
Judicial correspondiente durante el año judicial corriente con su inscripción y/o
renovación de la misma.
Requisitos
1. Resolución Administrativa del Presidente de la Corte Superior de Justicia
que lo autoriza como Perito
2. Recibo de Pago en el Banco de la Nación por derechos de Inscripción en el
REPEJ por el importe de 01 URP (10 % de una UIT).
RENOVACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN AL REPEJ

 Anual:
Anualmente el profesional o especialista inscrito en el REPEJ deberá revalidar su
inscripción cumpliendo con lo siguiente:
 Pago:
Equivalente a 02 URP en el Banco de la Nación por derecho de Renovación de
Inscripción.
Requisitos:
 Recibo de Pago del Banco de la Nación.
 Solicitud dirigida al Presidente de la Corte Superior de Justicia
 Resolución anterior de Admisión a Perito.
Autoridad Responsable:
 El Presidente de la Corte Superior de Justicia
 Los documentos serán entregados en la Mesa de Partes.
Bienales
 Cada 02 años se realiza una Evaluación de Conocimientos con el objeto de
comprobar la permanente actualización e idoneidad profesional. Esta etapa
está a cargo del Colegio Profesional y es supervisada por el Poder Judicial.
 Para tener este derecho, se debe cancelar en el Banco de la Nación el mismo
importe que para la Actualización Anual.
GRACIAS

También podría gustarte