Está en la página 1de 18

EL ACTO

ADMINISTRATIVO
DRA. EMY VILCHEZ CERNA
CONCEPTO DE ACTO
ADMINISTRATIVO
• El acto administrativo es aquella manifestación unilateral
y externa de la voluntad de una autoridad administrativa
competente, en el marco de las normas de derecho
público, que producen efectos jurídicos individuales en
forma directa.

• Conceptuaciones según diversos doctrinarios:

- GARCÍA DE ENTERRÍA .- “El acto administrativo es la


declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o de deseo,
realizado por la administración en ejercicio de una potestad
reglamentaria”.
CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO

- FERNANDO TOLA .- “ El acto administrativo es la decisión del


poder soberano que ejercita el “Ius imperium” .”

- MANUEL MARIA DIEZ según la enciclopedia jurídica


Omeba.- “ El acto administrativo es el acto que emana de un
órgano administrativo en cumplimiento de sus funciones; y
materialmente como toda manifestación de voluntad de un órgano
del Estado” .

- JEAN RIVERA .- “ El acto administrativo es un acto de voluntad


destinado a introducir un cambio en las relaciones de derecho que
existen en el momento donde él interviene, o aún mejor, a modificar
el ordenamiento jurídico”.
CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO

- RUIZ ELDREDGE .- “El acto administrativo es una decisión


o expresión de voluntad de un ente colegiado de la administración
pública que, ejercitando las funciones que les son propias crea,
genera, modifica o extingue un derecho o interés determinado, o
que establece una normatividad administrativa”.

• Conceptuaciones según la TUO DS. N° 006-2017-JUS


(Art.1º):
- “El acto administrativo son las declaraciones de las entidades que,
en el marco de normas de derecho público, están destinadas a
producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o
derechos de los administrados dentro de una situación concreta”.
REQUISITOS DE VALIDEZ DEL
ACTO JURIDICO
• A.- COMPETENCIA.-
Es la esfera de atribuciones de los entes y órganos, determinada por
el derecho objetivo o el ordenamiento jurídico positivo, es decir el
conjunto de facultades, y obligaciones de un órgano puede y debe
ejercer legítimamente. La competencia es irrenunciable, debe ser
ejercida por el órgano que la tiene atribuida como propia, salvo los
casos de delegación, sustitución o avocación, debe ser emitido por
el órgano facultado en razón de la materia, territorio, grado tiempo o
cuantía, a través de la autoridad regularmente nominada al momento
del dictado y en caso de órgano colegiado, cumpliendo los requisitos
de sesión, quórum y deliberación indispensables para su emisión.
REQUISITOS DE VALIDEZ DEL
ACTO JURIDICO
• B.- OBJETO.-
El objeto del acto administrativo es la materia o contenido sobre el
cuál se decide, certifica, valora u opina. El objeto tiene que ser
lícito, preciso, y posible física y jurídicamente, y comprender las
cuestiones surgidas de la motivación .
El objeto comprende:
- La materia que necesariamente forma parte del acto y sirve
para individualizarlo (contenido natural).
- Cuestiones mandadas a contener por imperio de la Ley
(contenido implícito);
- Las cláusulas que la voluntad estatal pueda incluir
adicionalmente en forma de condición, término y modo
(contenido eventual).
REQUISITOS DE VALIDEZ DEL
ACTO JURIDICO
• C.- FINALIDAD PÚBLICA.-
Debe adecuarse a las finalidades del interés público asumidas en
las normas que otorgan facultades al órgano emisor. El acto
administrativo no puede perseguir, aún encubiertamente, alguna
finalidad, sea personal de la propia autoridad, a favor de un tercero
u otra finalidad pública distinta a la prevista en la Ley. La ausencia
de normas que indique los fines de una facultad no genera
discrecionalidad.

• D.- MOTIVACIÓN.-
El acto administrativo debe estar debidamente sustentado en
proporción al contenido y conforme al ordenamiento jurídico. Se
deben establecer las circunstancias de hecho y de derecho que
han inducido a la emisión del acto.
.
REQUISITOS DE VALIDEZ DEL
ACTO JURIDICO
En principio, todo acto administrativo debe ser motivado, la falta de
motivación implica no sólo vicios de forma, sino también, y
principalmente, vicio de arbitrariedad. La motivación puede ser
concomitante al acto, pero por excepción puede admitirse
motivación previa, si ella surge de informes o dictámenes que son
expresamente invocados o comunicados, pero este vicio puede
excepcionalmente subsanarse por medio de una motivación ulterior
siempre que sea suficientemente razonada y desarrollada.

• E.- PROCEDIMIENTO REGULAR.-


Antes de su emisión, el acto debe ser conformado mediante el
cumplimiento del procedimiento administrativo previsto para su
generación.
CAUSALES DE NULIDAD DEL
ACTO JURIDICO
Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno
derecho, los siguientes (Art. 10º TUO DS. N° 006-2017-JUS ):
- La contravención a la Constitución, a las leyes o las normas
reglamentarias.
- El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez,
salvo que se presente alguno de los supuestos de conservación
del acto a que se refiere el Art. 14º del TUO DS. N° 006-2017-
JUS .
- Los actos expresos o los que resulten como consecuencia de la
aprobación automática o por silencio administrativo positivo, por
los que se adquiere facultades, o de derechos, cuando son
contrarios al ordenamiento jurídico, o cuando no se cumplen con
los requisitos, documentación o trámites esenciales para su
adquisición.
- Los actos administrativos que sean constitutivos de infracción
penal, o que se dicten como consecuencia de la misma.
CONSERVACIÓN DEL ACTO
JURIDICO
Conservar es preservar. Se trata de mantener el acto administrativo
tal como se encuentra, sabiendo que dicho acto no cumple con los
elementos para su validez (Art. 03º del TUO DS. N° 006-2017-JUS):
- Lo señalado es posible, siempre que la inobservancia de los
elementos de validez sean intrascendentes:
- Los supuestos de intrascendencia pueden ser:
• Actos imprecisos o incongruentes, respecto de la motivación.
• Actos emitidos con una motivación insuficiente o parcial.
• Actos emitidos con infracción a las formalidades no esenciales
del procedimiento.
• Actos que tienen el mismo efecto.
• Actos que son emitidos con omisión de documentación no
escencial.
VICIOS Y NULIDADES DEL
ACTO ADMINISTRATIVO
• VICIOS:
Son faltas o defectos con que éste aparece en el mundo del derecho
y que, de acuerdo al orden jurídico vigente, lesionan la perfección
del acto, en su validez o su eficacia, impidiendo su subsistencia o
ejecución.

La invalidez es la consecuencia jurídica del acto viciado, en razón de


los principios de legalidad, justicia, y eficacia jurídica. La gravedad
de invalidez de un acto administrativo no debe medirse por la
conducta del agente creador del vicio, sinó por la lesión que
produzcan en los intereses de los afectados y en el orden público y
jurídico del Estado. Hay una relación de causa efectos entre vicios y
nulidades.
VICIOS Y NULIDADES DEL
ACTO ADMINISTRATIVO
• NULIDADES:
Precisamente la nulidad es la consecuencia jurídica que se impone
ante la transgresión al orden jurídico.
a.- Efectos de la nulidad
 Tiene efecto declarativo y retroactivo a la fecha del acto, salvo
derechos adquiridos de buena fe, por terceros en cuyo caso
operará a futuro.
 Respecto al acto nulo los administrados no están obligados a su
cumplimiento, y los servidores públicos deberán oponerse a su
ejecución del acto, fundando y motivando su negativa.
 Si el acto viciado se hubiera consumado, o bien sea imposible
retrotraer sus efectos , sólo dará lugar ala responsabilidad de
quién dictó el acto, y en su caso, a la indemnización para el
afectado. b.- Alcances de la nulidad
VICIOS Y NULIDADES DEL
ACTO ADMINISTRATIVO
• NULIDADES:
b.- Alcances de la nulidad
 La nulidad de un acto sólo implica la de los sucesivos en el
procedimiento, cuando estén vinculados a él.
 La nulidad parcial del acto administrativo no alcanza a las otras
partes del acto que resulten independientes de la parte nula,
salvo que sea su consecuencia, ni impide la producción de
efectos para los cuales no obstante el acto puede ser idóneo,
salvo disposición legal en contrario.
 Quién declara la nulidad, dispone la conservación de aquellas
actuaciones o trámites cuyo contenido hubiere permanecido igual
de no haberse incurrido en el vicio.
CAUSALES DE EXTINCIÓN
DEL ACTO ADMINISTRATIVO
El acto administrativo se extingue por:
a.- Cumplimiento del objeto .-
Cuando se cumple lo dispuesto en el acto administrativo, o cuando
desaparece el objeto.

b.- Imposibilidad de hecho sobreviniente.-


Nos encontramos ante el supuesto de imposibilidad física y jurídica,
puede tratarse de la muerte o desaparición de la persona a quién se
le otorgó el derecho o impuso un deber, por falta de sustento
material que posibilite su cumplimiento, por falta de sustento jurídico
o cambio de la situación jurídica de las cosas o personas a las que
se dirige el acto.
CAUSALES DE EXTINCIÓN
DEL ACTO ADMINISTRATIVO
c.- Expiración del plazo.-
El cumplimiento del término, transcurrido éste se extinguirá el acto.

d.- Acaecimiento de una condición resolutoria.-


Cumplida la condición se extinguen los efectos jurídicos y el acto.

e.- Renuncia.-
Cuando el interesado manifiesta su voluntad de declinar los
derechos que el acto le reconoce; pero ella se aplica sólo cuando se
otorguen derechos, pues si crean obligaciones, no son susceptibles
de renuncia.
CAUSALES DE EXTINCIÓN
DEL ACTO ADMINISTRATIVO
f.- Rechazo.-
Hay rechazo cuando el interesado manifiesta expresamente su
voluntad de no aceptar los derechos que el acto le acuerde. Sus
efectos son retroactivos.

g.- Revocación.-
Es una declaración unilateral por la cuál se puede extinguir, sustituir,
modificar un acto administrativo por razones de ilegitimidad u
oportunidad.

h.- Caducidad.-
La posibilidad de declarar la caducidad es una competencia
otorgada por Ley a la administración pública, para extinguir
unilateralmente el acto administrativo, título de sanción cuando
medie responsabilidad del administrado por el incumplimiento de las
obligaciones a su cargo.
CAUSALES DE EXTINCIÓN
DEL ACTO ADMINISTRATIVO
i.- Declaración judicial de inexistencia o nulidad.-
Se presenta cuando una sentencia acoge la pretensión del
administrado de nulidad total o parcial del acto, o el restablecimiento
de un derecho vulnerado, desconocido o incumplido.
Gracias

También podría gustarte