Está en la página 1de 22

ANTROPOLOGÍA

FORENSE
I. LA ANTROPOLOGÍA FORENSE

 1.1. Concepto
 1.2. Historia de la Antropología forense
 1.3. Finalidad de la Antropología forense
1.1. Concepto
La antropología forense es una
subespecialidad de la medicina legal, que
aplica los conocimientos, métodos y
técnicas de la antropología física para la
resolución de casos legales a fin de
identificar una persona, debido a que su
identidad se desconoce o se duda de ella.
1.2. História de la Antropología forense
Precursores:

 Herodoto de Halicarnaso (484-425 a.c.)

 Marco Polo (1254-1324)

 Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590)

 Charles Darwin (1809 -1882)

 Franz Boas (1858-1942)


1.3. Finalidad de la Antropología forense
 La Antropología forense tiene como objetivo, a través de

aplicación de los principios de la ciencia antropológica

general, buscar la identidad, individualización e identificación

de las personas vivas o muertas con la finalidad de dar

respuesta ante una solicitud realizada por un Fiscal del

Ministerio Público.
II. IDENTIFICACIÓN DE CADAVERES
 2.1. Generalidades
 2.2. Principios generales
 2.3. Procesos en la identificación de cadáveres
 2.4. Identificación y entrega del cuerpo a los familiares
2.1. Generalidades
 La identificación de los cadáveres se hace cotejando la información que se
tenga sobre la persona fallecida (características físicas, vestimenta, etc.) con
la información disponible de las personas desaparecidas o presumiblemente
muertas.
 Identificación bioantropológica de los
cadáveres
 Es realizada en cuerpos sin vida en
estado fresco, putrefacto, restos
óseos, carbonizado, calcinado,
descuartizados, desmembrado
producto de desastres aéreos,
naturales, hechos de tránsito
terrestres, entre otros, donde la
identificación del individuo esté
cuestionada o se tenga duda de
ella.
 Reconstrucción facial
 Es otro de los procesos que puede
realizar el antropólogo forense con
la finalidad de recrear visualmente
cómo era el rostro de la persona en
vida.
 Superposición cráneo-foto
 En este proceso se superpone la fotografía
del rostro de una persona con la
fotografía de un cráneo que sea objeto
de estudio, con la finalidad de definir los
puntos de anclaje y posteriormente
corroborar las posibles coincidencias
existentes entre las dos imágenes para
establecer la identificación.
 Estudio de determinación de edad
(maduración ósea edad cronológica)
 Consiste en la determinación de la edad ósea en niños, niñas y
adolescentes (cuando se desconoce o se tiene dudas) a través
de la visualización y estudio de radiografías de la mano, donde se
consideran los elementos que desde el punto de vista biológico
son susceptibles de expresar cambios morfológicos en cada
hueso, ya que estos ponen de manifiesto el grado de evolución y
madurez ósea alcanzada por el individuo en estudio.
 Estudio antropométrico de destreza manual
 Se realiza a través de la evaluación del segmento distal del
brazo y la mano, permite obtener caracteres particulares de
un sujeto para emitir una opinión sobre la lateralidad de uso,
fuerza, agarre y precisión, como elementos de prueba de
interés criminalística. Para este estudio se requiere de la
evaluación física del sujeto vivo.
 Estudio socio-antropológico
 Es un estudio orientado al descubrimiento, desde una perspectiva
científica, de los sistemas de orden y nexos que existen en las relaciones
sociales humanas de comunidades indígenas.
 Estudio de análisis,  Estudios de
verificación e comparación de
identificación de voz caracteres físicos
con fines forenses morfológicos
 Consiste en el análisis  Identificación somatológica.
acústico, fonético,  Identificación antropológica
fonológico y sintáctico de la mediante la oreja.
voz como herramienta de
análisis antropolingüístico,
con fines comparativos e
identificativos.
2.2. Principios generales en la Antropología
forense
 Cuanto más pronto se logre hacer la identificación de las víctimas, mayor
será su utilidad.
 Los pasos clave para la identificación de los cadáveres, como se describe
más adelante, son: la asignación de un número único de referencia, la
etiqueta adjunta, la fotografía y el registro, y, por supuesto, la conservación
del cadáver en un sitio apropiado.
 Se debe tener en cuenta que la identificación visual y las fotografías,
aunque simples, pueden resultar en una identificación equivocada.
 Las heridas de los fallecidos o la presencia de sangre, fluidos o suciedad,
especialmente alrededor de la cabeza, aumentan la posibilidad de una
identificación errónea.
2.3. Procesos en la
identificación de
cadáveres
 Referencia única (obligatoria)
 Etiqueta (obligatoria)
 Fotografía (obligatoria, si se dispone
de equipo fotográfico)
 Registro (obligatorio)
 Seguridad
2.4. Identificación y entrega del cuerpo a los
familiares

 Para aumentar la confiabilidad de la identificación visual, las condiciones


del reconocimiento del cuerpo deben minimizar el estrés emocional a los
familiares afligidos.
 Aunque puede que no haya otra alternativa después de los grandes
desastres, el impacto psicológico de ver docenas o cientos de cadáveres
puede reducir la validez de la identificación.
 Un mejor abordaje puede ser la observación de fotografías de la mejor
calidad posible.
 Entrega de un cadáver:
 Un cuerpo se debe entregar únicamente cuando su identificación sea
absolutamente exacta y cierta.
 La identificación visual se debe confirmar mediante información
adicional, como la identificación de la vestimenta o de los efectos
personales.
 La información recolectada de los desaparecidos se puede utilizar para
cotejar la identificación visual hecha.
 La autoridad competente es la única que debe hacer entrega del
cuerpo y, también, debe documentar por escrito su entrega (una carta
o certificado de defunción).
 Entrega de un cadáver:
 Se debe registrar el nombre y los datos de la persona o de los familiares
que reclamaron el cuerpo, junto con el número de referencia único del
cuerpo, para futura referencia.
 Los cuerpos que no se puedan reconocer por la identificación visual se
deben almacenar adecuadamente hasta que los especialistas forenses
puedan completar las investigaciones necesarias.
 Debe tenerse especial cuidado cuando se entreguen cadáveres que no
estén completos, pues se puede complicar el subsiguiente manejo de los
segmentos corporales encontrados.
III. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA
ARQUEOLOGÍA Y LA CRIMINALÍSTICA DE
CAMPO
3.1. Metodología de la criminalística de campo

3.2. Metodología de la arqueología tradicional


3.1. Metodología de la criminalística de campo
 El perito criminalista de campo acude
al lugar de los hechos o del hallazgo a
petición del ministerio público.

 En la pericia criminalística el auxilio


inmediato al agente investigador
consiste, principalmente, en el
asesoramiento y las orientaciones
técnico-científicas, exclusivamente,
que hace el experto criminalista en el
escenario del suceso sobre cuestiones
técnicas.
3.2. Metodología de la arqueología tradicional
 Prospección  Excavación  Levantamiento
 La prospección  Una vez que se cuenta  Los objetos como
sistemática de los con los datos suficientes cerámica, restos óseos,
yacimientos conduce para precisar la polvos (como el
al arqueólogo a los existencia de un carbón, polen, etc.)
yacimiento arqueológico
lugares donde existen que fueron
y antes de proceder a la
vestigios materiales del encontrados durante
excavación, se debe
pasado. la excavación y que
hacer la ubicación del
requieren de ser
sitio localizándolo en un
analizados en
mapa topográfico y
laboratorios deberán
levantar un plano de la
zona a excavar. ser levantados.

También podría gustarte