Está en la página 1de 17

PUNTO DE PARTIDA

Reconocer la profunda reconfiguración de la


sociabilidad en la ciudad.

EL MÉTODO
•Comprometerse con el pluralismo, un proceso
incluyente de participación y deliberación entre
ciudadanos, agentes e instituciones de la sociedad.
EL MECANISMO
•Una estrategia de comunicación que explora, conecta y
potencia las múltiples dimensiones de lo social donde se
construye lo público.(estado, organizaciones civiles,
participación informal de los ciudadanos y los medios de
comunicación).
Metodología

Movilizando a los ciudadanos y a las redes sociales


hacia un diseño colectivo de planes de acción.
Utilizando espacios regulares en los medios de
comunicación, desarrollamos una labor pedagógica y
de encuentro entre las propuestas institucionales y
las necesidades y demandas ciudadanas.
Asumiendo la convivencia y seguridad ciudadana como
una empresa de transformación cultural de carácter
incluyente, democrática y participativa.
Metodología

Cali de Vida vinculó la realidad social y


cultural del habitante, su opinión, sus
deseos y demandas de ciudad, con la
eficacia de los medios de comunicación,
lo que permitió implicar a los caleños y
posicionar en la agenda pública la
problemática de convivencia como
prioridad para hacer viable y vivible la
ciudad.
• Ciudadanos Públicos Fuertes

•Medios de comunicación Reeditores sociales


De la representación al reconocimiento y a la
expresión deliberante y decisora en la
esfera pública!
•De los derechos civiles (la libertad) y
políticos (participación en las decisiones) a
Ciudadanos los derechos sociales (la dignidad).
•Actores sociales (públicos fuertes).

Productores y reeditores sociales: Capacidad


colectiva de producir sentidos, transformar el
orden vinculante, definir el “bien común”.

Un ciudadano es una persona capaz, en


cooperación con otros, de crear o transformar el
orden social que ella misma quiere vivir, cumplir y
proteger para la dignidad de todos
José Bernardo Toro
Concertación:
Se basa en el empoderamiento de los
ciudadanos y en la autonomía en el diseño
de políticas y de las decisiones sobre la
acción, lo que obliga permanentemente a
una negociación que amplía las
posibilidades y los modelos de gestión
democratica y de control público de la
ciudad.
Cualificación de las formas públicas
de intervención:

Asumiendo que el carácter y la naturaleza de lo


público ha cambiado y la centralidad que tienen
hoy los medios de comunicación en su
constitución y desarrollo, buscamos el
fortalecimiento de los ciudadanos (y las redes
sociales y los periodistas) como actores sociales
que participen y propicien la deliberación y la
expresión de su propia visión de los problemas de
la ciudad y de sus propuestas y acciones para
enfrentarlos.
La generación de una cultura
política compartida:

La gestación discursiva de las normas ético-políticas


del ejercicio de la ciudadanía y de la construcción de
identidades sociales democráticas, fundadas en el
reconocimiento de las diferencias y desigualdades que
se expresan en la vida pública.
Política del reconocimiento:
La clave está en las luchas por la dignidad!
Igualdad , equidad y responsabilidad
La política es la superación de la violencia por
medio de la comunicación. Hannah Arendt
Públicos Fuertes (Nancy Fraser)

 Formas de socialidad y creación de identidades,


afirmación de nuevos actores sociales en forma de
minorías activas que potencian la diferencia desde
la solidaridad, constituyéndose en interlocutores
sociales (organizaciones de mujeres, de jóvenes,
religiosas, Ongs, los indígenas ,los movimientos de
negritudes)
 Movimientos socioculturales que en su
constitución como empresas culturales buscan
convertirse en expresiones prácticas de nuevas
formas de ciudadanía, actores sociales que en clave
cultural re-definen lo político.
La legitimidad proviene ahora de la capacidad de
expresión pública de las diversas esferas sociales y
privadas:
“La influencia de lo público no pasa por la ley. La
dinámica cultural y legal puede llegar a quedar
subordinada a la dinámica misma de la opinión
pública. Como lo muestra la historia de las
luchas feministas, indigenistas y ambientalistas
cuando algo se vuelve claro y distinto –obvio- en
la discusión pública es muy difícil que la cultura
y la ley no se transformen en una dirección
consecuente, receptiva a lo colectivamente
aceptado como aceptable en lo moral”
Antanas Mockus
Deliberación y compromiso Validación pública
¿Qué papel juegan los medios de comunicación
en la construcción de la convivencia ciudadana?

Si los medios de comunicación quieren servir a la


democracia y responsabilizarse de ese servicio,
deben combatir, sin anularlos, los dos poderes que
los tiranizan: el mercado y la técnica.
Victoria Camps
Es necesario preguntarse cual es el fin que
justifica esos medios, cual su responsabilidad
social.
Identidad de los medios como actores sociales.

El “cuarto poder”: Reconocimiento del papel de los


medios en la esfera pública.
Sinergia entre poder comunicacional, poder
económico y poder político. Monopolios y
debilitamiento de los ámbitos de mediación: Acción
directa, violencia y “sordera” social.
Sus audiencias son públicos débiles, que actúan en un
espacio estructuralmente despolitizado donde opera el
sentimiento de adhesión difuso y generalizado de la
población.
Control ciudadano sobre ese poder.
Los medios como re-editores sociales:

De “representar” la opinión a mediar en las dinámicas


públicas. Generan conexiones sociales ampliando el
ámbito de lo público, son espacios sociales de
contrastación de opiniones y deliberación social:
 Intérpretes del acontecer: No sólo se da información,
se aportan puntos de vista. De la “actualidad” a lo
relevante para esta sociedad.
 Ampliación de las “fuentes” y de “lo noticioso”,
desde un re-conocimiento de su función social. La
construcción de “memorias”sobre el acontecer
público.
Los medios como re-editores sociales:

 Administradores privados de un bien público: la


información. Accesibilidad pública a la
información y a la visibilidad social.
 Actores de gobernabilidad: Movilizan opinión.
Participan en la creación de las agendas públicas.
 Intervienen en el diseño de lo público. Libertades
civiles, veedurias, control público, visibilidad
social.
 Escenarios de representación social.Reconocimiento
de las diferencias y desigualdades que se expresan
en la vida pública.
Medios Públicos fuertes
Resultados
La Red de Medios consolidó un grupo de periodistas
comprometidos, desde su labor cotidiana, con la
promoción de la convivencia en Santiago de Cali.
Este compromiso se materializó en el acompañamiento
constante a iniciativas ciudadanas y en el
posicionamiento en la opinión publica, del Plan
estrategico en convivencia y seguridad.
Interlocución y potenciación entre las acciones
focalizadas (red de corresponsales comunitarios) y
las dinámicas de toda la ciudad en convivencia y
seguridad, buscando legitimar el esfuerzo de estos
sectores sociales y superar el marginamiento y la
estigmatización.
Resultados

Desarrolló niveles de autorreflexión y critica sobre el


quehacer periodístico entre los comunicadores, con el
“Diplomado en periodismo para la formación
ciudadana” .
La responsabilidad con la ciudad y el compromiso del
profesional de los medios ante la información, al igual
que la autocrítica frente a sus modos y rutinas de
trabajo, fueron algunos de los logros obtenidos.
Organizaciones comunitarias y ciudadanas
empoderadas como públicos deliberantes, capaces de
intervenir en la esfera pública y ejercer un control
cívico sobre los medios de comunicación.

También podría gustarte