Está en la página 1de 16

PRÁCTICA ENTRE VARIOS

PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DE ALUMNOS EN SITUACIÓN DE AUTISMO


 Estrategia específica ética,
comunicativa e inclusiva para la atención
de niños, niñas y jóvenes en situación de
autismo
 Estrategia diversificada a través de la
cual se reconoce el valor de la
construcción de “ambientes normados y
estructurados” que posibilitan climas
escolares y áulicos propicios para el
trabajo educativo y el aprendizaje
El método de Práctica entre Varios
fue desarrollado por el Dr. Antonio
Di Ciaccia hace 30 años en
Bruselas, Bélgica; ofrece un
sustento teórico y metodológico
que se fundamenta en la teoría
psicoanalítica freudiana y lacaniana
 Untrabajo desarrollado en colaboración, que
involucra la participación de autoridades
educativas, docentes, madres y padres de
familia.
 Una perspectiva que difumina la mirada
complaciente y sobreprotectora en torno a la
discapacidad en general y a la condición de
autismo en particular.
 Como estrategia específica, la “práctica entre
varios”, orienta un trabajo educativo en el que
el docente se constituye en el “operador” de la
misma, con la presencia y participación de los
integrantes de la escuela
 Laresponsabilidad del docente-operador
estriba en generar condiciones para
crear un ambiente normado/regulado
basado en la comunicación indirecta, en
el que prevalezca un clima de
tranquilidad tanto para el alumno o
alumna en situación de autismo como
para sus compañeros
 Su perspectiva del ser humano enfatiza su
calidad de hablante y su capacidad para el
establecimiento de relaciones y lazos sociales,
incluidas las relaciones consigo mismo, con
otros sujetos y con el mundo.
 En el caso de los alumnos y alumnas en
condición de autismo, estas capacidades se
ven “afectadas” significativamente por lo que
la intención primordial radica en generar las
condiciones que les permitan transitar del
lenguaje al discurso como vía para que puedan
darle significado al medio en el que viven.
Cuando se logra que los alumnos y
las alumnas se incluyan en el
discurso, se encuentran en la
posibilidad de simbolizar su cuerpo,
los objetos, sus demandas así como
las situaciones sociales como los
límites y las normas que regulan las
distintas situaciones en que están
inmersos.
 Al incluir al alumno o alumna en las
relaciones sociales, se derriban las
barreras que les impiden participar,
aprender y comprender el mundo que les
rodea.
Son cuatro las herramientas metodológicas
que se utilizan en la Práctica entre Varios:

 La posición de saber-nosaber,
 El ambiente normado,
 La comunicación indirecta
 La atención distraída del docente
La posición de saber-no-saber
Alude a la postura que el docente-operador asume ante
sus alumnas y alumnos en un momento determinado.
Posicionarse en el no saber permite al docente estar
abierto ante el alumnado, manifestar interés en el
saber que ellos poseen y en lo que dicen o hacen. En
esta circunstancia, el docente se autorregula, pone en
“suspenso” su saber y le otorga un valor preponderante
al saber, al sentir, al pensar y al opinar de los
estudiantes.
Ambiente normado
La construcción de un ambiente normado
amerita que el docente-operador explicite
la relevancia de las reglas y normas
sociales y que promueva que todos la
respeten. Estas reglas deberán definirse en
cada contexto (escolar, áulico, socio-
familiar) considerando las características
de cada uno de ellos.
En la medida en que se van estableciendo los
límites y las normas y que todos los alumnos y
alumnas de la escuela se guían por ellas, los
estudiantes en situación de autismo las van
descubriendo y respetando.

Es importante enfatizar que este proceso amerita


un tiempo considerable y no resulta del todo fácil
concretarlo, sin embargo, cuando se logra, ellos
cuentan con referentes para guiar sus acciones y
se facilita su acceso al intercambio social.
COMUNICACIÓN INDIRECTA

 La comunicación directa resulta


amenazante e incomprensible para ellos.
 Entra en juego un tercero en el diálogo,
que en cierto sentido, conduce a cada niño
y cada niña a reconocer que está
gobernado por una fuerza de la cual se
desconoce su origen pero que guía su
actuar.
 De esta manera y de acuerdo con la
circunstancia que se está viviendo se
emplean expresiones como:
“las manos no vienen a pegar a la
escuela”; “las bocas quieren estar calladas
para que todos podamos escuchar” “oye
brazo, ¿porqué te quieres llevar a Luis? Tú
debes permanecer conmigo, es momento
de trabajar en el experimento”, silla, ¿te
quedaste sola? ¿Dónde estará el dueño de
esta silla?”.
ATENCIÓN DISTRAÍDA DEL DOCENTE
 Representa otra forma de utilizar el lenguaje para
responder “como si estuviera distraído” ante la presencia,
la mirada y la voz del niño o niña.
 El docente realiza algunas actividades, puede utilizar la
estrategia de atención distraída, para convocar a los
alumnos y las alumnas a participar en un trabajo
normando y al mismo tiempo mejora el ambiente de
trabajo. Esta invitación a integrarse en la actividad no le
demanda su participación directamente, y en
consecuencia, su respuesta positiva resulta de no haberse
sentido amenazado.
 Como estrategia diversificada, la Práctica
entre Varios pone a disposición del docente un
medio para resolver problemáticas en el
contexto escolar y en el áulico, que deriven
de la dificultad de algún alumno o alumna
para relacionarse, como ocurre en casos
donde han sido identificados con Trastorno por
Déficit de Atención (TDA-H). De manera que,
al ser aplicable a la población escolar en
general, favorece el establecimiento de
relaciones humanas respetuosas y cordiales

También podría gustarte