Está en la página 1de 42

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Cátedra: Laboratorio de Operaciones Unitarias I
Sección: A

PRÁCTICA III: FLUJO DE FLUIDO II.


PÉRDIDAS POR FRICCIÓN
Realizado por:
Huerta, Guido. C.I: 28.197.610
Torres, Dayvis. C.I: 25.171.961
Villalobos, Valeria. C.I: 27.932.548
Maracaibo, octubre del 2019
RESUMEN
OBJETIVOS
Determinar y comparar el factor de fricción para
tramos de tubería recta.
 Determinar la longitud equivalente para diversos
accesorios.
 Comparar la validez de la ecuación de Bernoulli.
MARCO TEÓRICO
Factor de fricción: El factor de fricción o coeficiente de resistencia de Darcy-
Weisbach (f) es un parámetro adimensional que depende del número de
Reynolds y de la rugosidad relativa. También puede definirse como un
parámetro adimensional que se utiliza en dinámica de fluidos para calcular la
pérdida de carga en una tubería debido a la fricción.
H 2 O

Ecuación de Colebrook: El factor o coeficiente de fricción puede deducirse


matemáticamente, para flujo laminar en todas las tuberías y para cualquier
fluido, el valor de f viene dado por:
64
𝑓=
𝑅𝑒
El número de Reynolds tiene un valor práctico máximo de 2100 para que el flujo
sea laminar. Para flujo turbulento (a partir de Re = 3500) en todas las tuberías,
se considera la ecuación de Colebrook como la más aceptable para calcular f.
Esta es:
1 𝜖 1,625
= −4𝑙𝑜𝑔 +
𝑓 3,7𝐷 𝑅𝑒 𝑓

Los factores de fricción f encontrados con las ecuaciones 1 y 2 están calculados


con rugosidades correspondientes a tuberías limpias, sin tener en cuenta
envejecimiento, corrosión, tolerancias de fabricación ni ningún otro factor que
pudiera causar variaciones en el interior de la superficie de la tubería. La
praxis de diseño para las tuberías usadas recomienda agregar un factor de
seguridad entre 15% y 20% a los valores calculados.
Ecuación de Darcy: Ecuación mediante la cual se correlacionan el fluido y sus
propiedades con las características geométricas del volumen que lo
transporta.

𝑓𝐷 = 𝑓 𝜖, 𝐷, 𝑅𝑒

Ecuación de Darcy-Weisbach: Es una ecuación empírica que relaciona la


pérdida de carga hidráulica (o pérdida de presión) debido a la fricción a lo
largo de una tubería dada con la velocidad media del flujo del fluido.

𝐿 𝑣2
ℎ𝐿 = 𝑓
𝐷 2𝑔
Accesorios en un sistema: Accesorio es toda sección de las líneas estructurales
de tuberías de un sistema que no es considerada un tramo recto, su función
varía desde generar caídas de presión, hasta establecer cambios
direccionales y controlar los flujos que atraviesan las tuberías. Los
acoplamientos o accesorios para conexión se clasifican en: de derivación, de
reducción, ampliación y desviación. Los accesorios como Ts, cruces, codos con
salida lateral, entre otros, pueden agruparse como accesorios de derivación.

codo 90°
Válvula: Es un dispositivo que abre o cierra el paso de un fluido por un
conducto en una máquina, aparato o instrumento, gracias a un mecanismo, a
diferencias de presión, etc. Si las válvulas se clasificaran según su resistencia
que ofrecen al flujo, las que presentan un paso directo del flujo, como las
válvulas de compuerta pertenecen al grupo de baja resistencia; las que
tienen un cambio en la dirección del flujo, como las angulares y de globo,
están en el grupo de alta resistencia.

válvula de compuerta valvulas de aguja


Perdidas por fricción en los accesorios: Las pérdidas de presión por los
accesorios se pueden determinar por el método de la longitud equivalente de
tubería recta que produciría la misma pérdida del accesorio. La pérdida por
fricción hf se mide con el piezómetro, el valor L/D experimental se despeja de
la ecuación de Darcy-Weisbach (Ecuación n°4) utilizando el factor de fricción f
propio de la tubería y se compara el valor calculado con la relación L/D que
presenta la literatura para el accesorio evaluado.
𝐿 ℎ𝑓 2𝑔
=
𝐷 𝑓 𝑣2

Número de Reynolds: Es la relación de las fuerzas dinámicas de la masa del


fluido respecto a los esfuerzos de deformación ocasionados por la viscosidad,
es decir, es la relación entre las fuerzas inerciales y viscosas. El número de
Reynolds es:
4. 𝑄. 𝜌
𝑅𝑒 =
𝜋. 𝐷. 𝜇
Teorema de Bernoulli: Es una forma de expresión de la aplicación de la Ley de la conservación
de la Energía al flujo de fluidos en una tubería. La energía total en un punto cualquiera por
encima de un plano horizontal arbitrario fijado como referencia, es igual a la suma de la altura
geométrica, la altura debida a la presión y la altura debida a la velocidad; es decir, afirma que
la energía mecánica total de un flujo incompresible y no viscoso (sin rozamiento) es constante a
lo largo de una línea de corriente.
𝑃 𝑣2
𝑍+ + =𝐻
𝜌𝑔𝐶 2𝑔𝐶

∆𝑃 = ∆𝐻 · 𝜌 · 𝑔
Si las pérdidas por rozamiento se desprecian (lo cual no es aplicable a los experimentos
realizados) y no se aporta o no se toma ninguna energía del sistema de tuberías, como bombas
o turbinas, la altura total H permanecerá constante para cualquier punto del fluido. Sin
embargo, esto no ocurre de esa manera en la realidad, ya que existen pérdidas o incrementos
en de energía que deben incluirse en la ecuación de Bernoulli. Por lo tanto, el balance de
energía entre dos puntos del fluido resulta de la siguiente manera:
𝑃1 𝑣12 𝑃2 𝑣22
𝑍1 + + = 𝑍2 + + + ℎ𝐿 = 𝐻
𝜌1 𝑔𝐶 2𝑔𝐶 𝜌2 𝑔𝐶 2𝑔𝐶
Tubo Piezométrico: Es un tubo en el que, estando conectado por uno de sus lados a un
recipiente en el cual se encuentra un fluido, el nivel se eleva hasta una altura equivalente a la
presión del fluido en el punto de conexión u orificio piezométrico, es decir, hasta el nivel de
carga del mismo.

Velocidad promedio: Es aquella que es calculada como caudal de circulación dividido por la
sección total del conducto donde tiene lugar el proceso; en este caso el proceso se lleva a cabo
en una tubería. Ecuación para su cálculo:
𝑄
𝑣=
𝜋 ∙ 𝐷2
4

Error experimental: Es una desviación del valor medido de una magnitud física respecto al
valor real de dicha magnitud. En esta práctica se utilizará el error relativo y para ello se valdrá
de la siguiente ecuación para calcular las desviaciones

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥 100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
NOMENCLATURA
Unidad (SI,
Unidad (SI, Símbolo Dimensión
Símbolo Dimensión Ingles)
Ingles)
V volumen L, m3.
pulg de H2O, m
h altura de H2O,
ρ densidad kg/m3.
cm de H2O.
Q caudal L/s, m3/h, m3/s. pulg de H2O, m
D diametro pulg, m. Diferencia de alturas de
ΔH
en el piezómetro H2O, cm de
Re numero de Reynolds adimensional. H2O.
f factor de fricción adimensional.
viscosidad dinámica
A área m2, pulg2 𝜇 kg/m.s.
del agua
t tiempo s
∆𝑃 caida de presion kPa, Pa
g constante de gravedad m/s2, pulg/s2
Vprom velocidad promedio m/s Factor de conversión 𝑘𝑔 𝑚
gc 1000
gravitacional 𝑘𝑁 𝑠 2
EQUIPO UTILIZADO

diagrama del circuito de fluidos utilizado en la practica


1.Medidor de Flujo. Placa Orificio 9/16”: Utilizada para efectuar mediciones de caudal a partir
de la diferencia de presión ejercida por la fricción creada por ella misma. Se realiza una
relación matemática entre la caída de presión y el caudal circulante. Posee bordes agudos.

2.Piezómetro: Instrumento utilizado para la medición del nivel de altura de un fluido, lo que
representa la presión a la cual éste está sometido. A partir de su lectura se determina un
diferencial de presión en varios elementos del sistema, dependiendo a cuál se encuentre
conectado al momento de realizar la medición.

3.Tubería de Cobre tipo L, DN = 1 pulg (Di = 1.025 pulg): Permite el transporte adecuado del
fluido.

4.Bomba Centrífuga, motor ¼ Hp, 1725 RPM, 115 V, 60 ciclos, impulsor de 5 aspas: Utilizada para
inducir un cabezal de presión al sistema de tal manera que el fluido pueda vencer la inercia y
circular por el circuito.
5.Tanque de Almacenamiento Principal, 14 galones (Di = 12 pulg): Se utiliza para almacenar el
fluido que alimenta al sistema. En este caso dicho fluido es el agua.

6.Indicador de Nivel: En este se observa cuando el fluido se drena del tanque, de esta manera
se puede leer, con el uso de un cronómetro, el volumen que circula por unidad de tiempo, es
decir, el caudal.

7.13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 28, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, y 38. Válvulas de Compuerta:
Utilizadas para el control del flujo volumétrico que circula por el circuito.

8.Mangueras de Goma: Se conectan aguas arriba y aguas abajo de las placas orificio,
permitiendo la conexión al Piezómetro y de esta manera medir la caída de presión producida.

9.Termómetro: Utilizado para medir la temperatura del ambiente en el que se encuentra


operando el sistema. Se necesita para determinar las propiedades del fluido a las condiciones
que éste refleja.

10.Codo estándar de 90°: Utilizado para hacer conexiones entre tuberías, éste puede tener
distintos grados de desviación.
11.Conexiones estándar en T: Utilizado para hacer conexiones entre tuberías y desviar flujos a
distintas direcciones.

12.Toma aguas arriba de la placa orificio de 9/16”: Conexión de la placa orificio con el
Piezómetro, permitiendo determinar un diferencial de presión.

13.Toma aguas abajo de la placa orificio de 9/16”: Conexión de la placa orificio con el
Piezómetro, permitiendo determinar un diferencial de presión.

14. Tubería de Cobre tipo L, DN = ¾ pulg (Di = 0.785 pulg): Permite el transporte adecuado del
fluido.

15. Tubería de Cobre tipo L, DN = ½ pulg (Di = 0.545 pulg): Permite el transporte adecuado del
fluido.
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
1. Realizar el chequeo de seguridad (cerrar todas las válvulas) antes de
encender la bomba centrifuga pues provocaría daños en la misma.
2. Abrir las válvulas de tal manera que el agua fluya por la tubería de 1/2”y
regrese al tanque pasando por la placa orificio de 9/16”.
3. Medir en el piezómetro la caída de presión en la tubería recta.
4. Medir en un segundo piezómetro la caída de presión en la placa orificio
para determinar el caudal.
5. Abrir las válvulas que conducen a la tubería de 3/4”y luego cerrar las que
conducen a la tubería de 1/2”.
6. Medir en el piezómetro la caída de presión en la tubería recta
7. Medir en un segundo piezómetro la caída de presión en la placa orificio para
determinar el caudal.
8. Abrir las válvulas que conducen a la tubería de 1” y luego cerrar las que
conducen a la tubería de 3/4”.
9. Medir en el piezómetro la caída de presión en la tubería recta.
10. Medir en un segundo piezómetro la caída de presión en la placa orificio
para determinar el caudal.
11. Llevar las tomas del piezómetro al codo, T y válvula de compuerta de la
tubería de 1”para medir la caída de presión de alta y de baja (para la
medición de la válvula se necesita una medición para el 100% abierta y
luego para el 50% abierta).
12. Repetir del paso 1 al 11 para otro caudal.
DATOS EXPERIMENTALES
Q1 Q2 Temperatura de
laboratorio: 28°C
Tramo Recto Placa Orificio Tramo Recto Placa Orificio
(cm de agua) (pulg de agua) (cm de agua) (pulg. de agua)
Accesorio Fluido: Agua.
h1 h2 h1 h2 h1 h2 h1 h2
Material de tubería:
Tubería de 1” 9.4 5.5 14 4/8” -0 6/8” 11.8 5.3 17 7/8” -3 5/8” Bronce
Tubería de
6.5 2 10 4/8” 2 4/8” 0 -51 12 6/8” 0 4/8” Longitud
1/2”
equivalente de
Tubería de tramos rectos:
10.80 -10 13 1/8” 0 4/8” 13 -17 16 1/8” -2 1/8”
3/4” 1.52m
Q1 Q2

Tramo Recto Placa Orificio Tramo Recto Placa Orificio


(pulg de agua) (pulg de agua) (pulg) de agua) (pulg. de agua)
Accesorio

h1 h2 h1 h2 h1 h2 h1 h2

T 8 4/8” 7 1/8” 13 1/8” -0 6/8” 9” 8 1/8” 8 6/8” 8 1/8”

Codo 90° 14 2/8” -0 2/8” 13 1/8” -0 6/8” 11” 5 5/8” 15 4/8” -0 1/8”

Válvula 100%
8 1/8” 7 6/8” 13 1/8” -0 6/8” 7 7/8” 7 4/8” 8 5/8” 8 2/8”
abierta

Válvula 50%
8 6/8” 7 1/8” 14 1/8” -0 4/8” 8 6/8” 6 2/8” 9 4/8” 7 4/8”
abierta
RESULTADOS
Q1 Q2

Tramo Recto Placa Orificio Tramo Recto Placa Orificio


Accesorio
∆h ∆h ∆h ∆h
∆h (cm) ∆h (m) ∆h (cm) ∆h (m) ∆h (cm) ∆h (m) ∆h (cm) ∆h (m)
(pulg) (pulg) (pulg) (pulg)
Tubería de
3,9 0,039 1,54 38,74 0,3874 15,25 6,5 0,065 2,56 54,61 0,5461 21,5
1”

Tubería de
4,5 0,045 1,77 20,32 0,2032 8 51 0,51 20,08 31,115 0,3112 12,25
1/2”

Tubería de
20,8 0,208 8,19 32,07 0,3207 12,63 30 0,30 11,81 46,36 0,4636 18,25
3/4”
Q1 Q2

Tramo Recto Placa Orificio Tramo Recto Placa Orificio


Accesorio
∆h ∆h ∆h ∆h ∆h ∆h ∆h ∆h ∆h ∆h ∆h ∆h
(cm) (pulg) (m) (cm) (pulg) (m) (cm) (pulg) (m) (cm) (pulg) (m)
T 3,493 1,375 0,0349 34,93 1,375 0,3493 2,222 0,875 0,0222 2,22 0,875 0,0222
Codo 90° 36,83 14,4 0,3683 36,83 14,5 0,3683 13,65 5,375 0,1365 13,65 5,375 0,1365
Válvula
100% 0,9525 0,375 0,0095 35,24 13,875 0,3524 0,9525 0,375 0,0095 0,95 0,375 0,0095
abierta
Válvula
2,54 1,00 0,0254 37,15 14,625 0,3715 6,35 2,5 0,0635 6,35 2,5 0,0635
50% abierta

Q1 (0,3950 L/s) Q2 (0,3110 L/s)

𝒇𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 𝒇𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 Error (%) 𝒇𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 𝒇𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 Error (%)

Tubería de 1” 0,2090 0,4829 56,72 0,4752 0,4430 7,26


Tuberías Tubería de 1/2” 0,0034 3,37 99,90 0,0169 1,569 98,92
Tubería de 3/4” 0,0411 0,6862 94,01 0,1280 0,574 77,70
Q1 (0,3950 L/s) Q2 (0,3110 L/s)
𝑳ൗ
𝑫𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 𝑳ൗ 𝑳ൗ
Error (%) Error (%)
𝑫𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 𝑫𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍
T 60 53,97 10,05 12,433 79,28
Codo 90° 30 56,90 79,67 14,959 50,14
Válvula 100%
abierta
8 54,44 580,5 1,041 86,99
Válvula 50%
abierta
160 54,31 66,07 6,959 95,65

Q1 (0,3950 L/s) Q2 (0,3110 L/s)

∆𝑷𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 (Pa) ∆𝑷𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 (Pa) Error (%) ∆𝑷𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍(Pa) ∆𝑷𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 (Pa) Error (%)

Tubería de 1” 3786,71 24438 84,50 5337,95 34440 84,50


Tubería de
1/2”
1986,22 12722 84,39 3041,88 39120 92,22
Tubería de
3/4”
3134,74 20250 84,52 4531,54 39097 80,41
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
• Flujo de Fluidos en válvulas accesorios y tuberías - Crane
• Manual del Ingeniero Químico – Robert H. Perry
• Çengel Y. A., Boles M. A., Termodinámica, 6a Edición, Mc Graw Hill,
2009.
• Mataix C., Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas, 2a edición,
Alfaomega-Oxford, España, 2005.
• Mott R. L., Mecánica de Fluidos Aplicada, 4a Edición, Editorial Pearson,
México, 1996.
APÉNDICE
CÁLCULO DE LOS DIFERENCIALES DE ALTURA PARA CADA
ACCESORIO Y TUBERÍA A DOS CAUDALES DISTINTOS:
Para tramos de tubería recta: Válvula 100% abierta

Tubería de 1 pulg: ∆hQ1 = 8 1/8 pulg − 7 6/8 pulg = 0,375 pulg

∆hQ1 = 9,4 cm − 5,5 cm = 3,9 cm ∆hQ2 = 7 7/8 pulg − 7 4/8 pulg = 0,375 pulg

∆hQ2 = 11,8 cm − 5,3 cm = 6,5 cm Válvula 50% abierta


∆hQ1 = 8 1/8 pulg − 7 1/8 pulg = 1,00 pulg
Tubería de ½ pulg: ∆hQ2 = 8 6/8 pulg − 6 2/8 pulg = 2,5 pulg
∆h1 = 6,5 cm − 2 cm = 4,5 cm
Conexión en T
∆h2 = 0 cm − −51 cm = 51 cm ∆hQ1 = 8 4/8 pulg − 7 1/8 pulg = 1,375 pulg

Tubería de ¾ pulg: ∆hQ2 = 9 pulg − 8 1/8 pulg = 0,875 pulg

∆h1 = 10,8 cm − −10 cm = 20,8 cm Codo 90°

∆h2 = 13 cm − −17 cm = 30 cm ∆hQ1 = 14 2/8 pulg − −0 2/8 pulg = 14,5 pulg


∆hQ2 = 11 pulg − 8 1/8 pulg = 5,375 pulg
Válvula 100% abierta
Para placa orificio:
∆hQ1 = 13 1/8 pulg − −0 6/8 pulg = 13,875 pulg

Tubería de 1 pulg: ∆hQ2 = 8 5/8 pulg − 8 2/8 pulg = 0,375 pulg

∆hQ1 = 14 4/8 pulg − 8 1/8 pulg = 15,25 pulg


Válvula 50% abierta
∆hQ2 = 17 7/8 pulg − −3 5/8 pulg = 21,5 pulg
∆hQ1 = 14 1/8 pulg − −0 4/8 pulg = 14,625 pulg
∆hQ2 = 9 4/8 pulg − 6 2/8 pulg = 2,5 pulg
Tubería de ½ pulg:
∆h1 = 10 4/8 pulg − 2 4/8 pulg = 8 pulg
Conexión en T
∆h2 = 12 6/8 pulg − 0 4/8 pulg = 12,25 pulg
∆hQ1 = 8 4/8 pulg − 7 1/8 pulg = 1,375 pulg
∆hQ2 = 9 pulg − 8 1/8 pulg = 0,875 pulg
Tubería de ¾ pulg:
∆h1 = 13 1/8 pulg − 0 4/8 pulg = 12,625pulg
Codo 90°
∆h2 = 16 1/8 pulg − −2 1/8 pulg = 18,25 pulg
∆hQ1 = 14 2/8 pulg − −0 2/8 pulg = 14,5 pulg
∆hQ2 = 11 pulg − 8 1/8 pulg = 5,375 pulg
CONVERSIONES DE LOS DIFERENCIALES DE ALTURA
Para tramos de tubería recta:

Tubería de 1 pulg: Tubería de ½ pulg: Tubería de ¾ pulg:

1m 1m 1m
∆hQ1 = 3,9 cm. = 0,039m ∆h1 = 4,5 cm. = 0,045 m ∆h1 = 20,8 cm. = 0,208 m
100 cm 100 cm 100 cm

1m 1m 1m
∆hQ2 = 6,5 cm. = 0,065m ∆h2 = 51 cm. = 0,51m ∆h2 = 30 cm. = 0,30m
100 cm 100 cm 100 cm

Válvula 100% abierta Conexión en T

0.0254 m 0.0254 m
∆hQ1 = 0,375 pulg. = 0,0095 m = 0,95cm ∆hQ1 = 1,375 pulg. = 0,0349 m = 3,49cm
1 pulg 1 pulg

0.0254 m 0.0254 m
∆hQ2 = 0,375 pulg. = 0,0095 m = 0,95cm ∆hQ2 = 0,875 pulg. = 0,0222 m = 2,22cm
1 pulg 1 pulg

Válvula 50% abierta Codo 90°

0.0254 m 0.0254 m
∆hQ1 = 1,00 pulg. = 0,0254 m = 2,54cm ∆hQ1 = 14,5 pulg. = 0,3683 m = 36,83cm
1 pulg 1 pulg

0.0254 m 0.0254 m
∆hQ2 = 2,5 pulg. = 0,0635 m = 6,35cm ∆hQ2 = 5,375 pulg. = 0,1365 m = 13,65cm
1 pulg 1 pulg
Para placa orificio:
Tubería de 1 pulg: Tubería de ½ pulg: Tubería de ¾ pulg:

0.0254 m 0.0254 m 0.0254 m


∆hQ1 = 15,25 pulg. ∆h1 = 8 pulg. . ∆h1 = 12,625pulg.
1 pulg 1 pulg 1 pulg
= 0,3874m=38,74cm =0,2032m=20,32cm = 0,3207m = 32,07cm

0.0254 m 0.0254 m 0.0254 m


∆hQ2 = 21,5 pulg. ∆h2 = 12,25 pulg. ∆h2 = 18,25 pulg.
1 pulg 1 pulg 1 pulg
= 0,5461m = 54,61cm = 0,3112m = 31,12cm = 0,4636m = 46,36cm

Válvula 50% abierta


Válvula 100% abierta
0.0254 m
0.0254 m ∆hQ1 = 14,625 pulg. = 0,3715m = 37,15cm
∆hQ1 = 13,875 pulg. = 0,3524m = 35,24cm 1 pulg
1 pulg
0.0254 m
0.0254 m ∆hQ2 = 2,5 pulg. = 0,0635m = 6,35cm
∆hQ2 = 0,375 pulg. = 0,0095m = 0,95cm 1 pulg
1 pulg

Codo 90°
Conexión en T
0.0254 m
∆hQ1 = 1,375 pulg.
0.0254 m
=0,0349m=3,49cm ∆hQ1 = 14,5 pulg. = 0,3683m = 36,83cm
1 pulg 1 pulg
0.0254 m 0.0254 m
∆hQ2 = 0,875 pulg. =0,0222m=2,223cm ∆hQ2 = 5,375 pulg. = 0,1365m = 13,65cm
1 pulg
1 pulg
CÁLCULO DE CADA CAUDAL
Para el cálculo de cada caudal, utilizando el grafico de Q (L/s) vs ∆h (cm) para la placa orificio de
9Τ pulg, se obtuvo la siguiente ecuación: Q =0,0056. ∆h+0,1868, sustituyendo valores tenemos:
16

CAUDAL 1:

Tubería de 1 pulg: Válvula 100% abierta Válvula 50% abierta


Q =0,0056(38,74)+0,1868 Q =0,0056(35,24)+0,1868 Q =0,0056(37,15)+0,1868
Q=0,4037 L/s Q=0,3841 L/s Q=0,3948 L/s

Tubería de ½ pulg: Conexión en T Codo 90°


Q =0,0056(20,32)+0,1868 Q =0,0056(34,93)+0,1868 Q =0,0056(36,83)+0,1868
Q=0,3006 L/s Q=0,3824 L/s Q=0,3930 L/s

CAUDAL 1 PROMEDIO:
Tubería de ¾ pulg:
Q =0,0056(32,07)+0,1868 0,4037 + 0,3006 + 0,3662 + 0,3841 + 0,3824 + 0,3948 + 0,3930
𝑄1 =
Q=0,3664 L/s 7
𝑄1 =0,3750 L/s
CAUDAL 2:

Tubería de 1 pulg: Válvula 100% abierta Válvula 50% abierta


Q =0,0056(54,61)+0,1868 Q =0,0056(0,95)+0,1868 Q =0,0056(6,35)+0,1868
Q=0,4926 L/s Q=0,1921 L/s Q=0,2224 L/s

Tubería de ½ pulg: Conexión en T Codo 90°


Q =0,0056(31,115)+0,1868 Q =0,0056(2,22)+0,1868 Q =0,0056(13,65)+0,1868
Q=0,3610 L/s Q=0,1992 L/s Q=0,2632 L/s

CAUDAL 2 PROMEDIO:
Tubería de ¾ pulg:
Q =0,0056(46,36)+0,1868 0,4926 + 0,3610 + 0,4464 + 0,1921 + 0,1992 + 0,2224 + 0,2632
Q2 =
Q=0,4464 L/s 7
Q2 =0,3110 L/s

Otros datos de interés para cálculos:


• Densidad del agua a 28°C: 996,4 kgൗm3,
• Viscosidad dinámica del agua a 28°C: 8,35x 10−4 kgΤ
m.s
• Longitud de las tuberías: 1,52 m
CÁLCULO DE LA VELOCIDAD PROMEDIO PARA CADA CAUDAL
𝑄
Utilizando la siguiente ecuación se puede determinar las velocidad promedio 𝑣 = 𝜋∙𝐷2
para cada caudal:
4

Para el caudal 1: Para el caudal 2:


Tubería de 1 pulg: Tubería de 1 pulg:
L 0,001 m3 L 0,001 m3
4 0.3950 s. 1L
Q1 m Q2 4 0.3110 s . 1 L m
𝑣1 = = = 0,7795 𝑣2 = = = 0,6138
π ∙ D2 π (0.0254 m)2 s π ∙ D2 π (0.0254 m)2 s
4 4

Tubería de ½ pulg: Tubería de ½ pulg:


L 0,001 m3 L 0,001 m3
Q1 4 0.3950 s . 1 L m Q2 4 0.3110 s . 1 L m
𝑣1 = = = 3,118 𝑣2 = = = 2,455
π ∙ D2 π (0.0127 m)2 s π ∙ D2 π (0.0127 m)2 s
4 4

Tubería de ¾ pulg: Tubería de ¾ pulg:


L 0,001 m3 L 0,001 m3
Q1 4 0.3950 s . 1 L m Q2 4 0.3110 s . 1 L m
𝑣1 = = = 1,386 𝑣2 = = = 1,091
π ∙ D2 π (0.01905 m)2 s π ∙ D2 π (0.01905 m)2 s
4 4
CÁLCULO DEL FACTOR 𝑓 EXPERIMENTAL PARA CADA UNA DE LAS
TRES TUBERIAS A DOS CAUDALES DISTINTOS:
𝐿 𝐻 2𝑔
Utilizando la ecuación 𝐻 = 𝑓 𝑣 2 /(2. 𝑔). Despejando 𝑓 tenemos: 𝑓 = 𝐿
𝐷 𝑣2
𝐷

Para el caudal 1: Para el caudal 2:


Tubería de 1 pulg: Tubería de 1 pulg:
𝑚 𝑚
0,3874 𝑚 2 9.81 2 0,5461 𝑚 2 9.81 2
𝑓1 = 𝑠 = 0.2090 𝑓2 = 𝑠 = 0.4752
1.52 𝑚 𝑚 1.52 𝑚 𝑚
(0,7795 𝑠 )2 (0,6138 𝑠 )2
0.0254m 0.0254m
Tubería de ½ pulg: Tubería de ½ pulg:
𝑚 𝑚
0,2032 𝑚 2 9.81 2 0,3112 𝑚 2 9.81 2
𝑓1 = 𝑠 = 0.0034 𝑓2 = 𝑠 = 0.0169
1.52 𝑚 𝑚 2 1.52 𝑚 𝑚 2
(3,118 𝑠) (2,455
0.0127m 0.0127m 𝑠)
Tubería de ¾ pulg: Tubería de ¾ pulg:
𝑚 𝑚
0,3207 𝑚 2 9.81 2 0,4636 𝑚 2 9.81 2
𝑓1 = 𝑠 = 0.0411 𝑓2 = 𝑠 = 0.1280
1.52 𝑚 𝑚 1.52 𝑚 𝑚
(1,386 𝑠 )2 (1,091 𝑠 )2
0.01905m 0.01905m
CÁLCULO DEL FACTOR 𝑓 TEÓRICO PARA CADA UNA DE
LAS TRES TUBERÍAS A DOS CAUDALES DISTINTOS:
4.𝑄.𝜌
Cálculo de cada número de Reynolds para cada tubería a dos distintos caudales con: 𝑅𝑒 = 𝜋.𝐷.𝜇

Para el caudal 1: Para el caudal 2:


Tubería de 1 pulg: Tubería de 1 pulg:
L 0,001 m3 L 0,001 m3
4 · (0.3950 . ) · (996.4 𝑘𝑔/𝑚3 ) 4 · (0.3110 . ) · (996.4 𝑘𝑔/𝑚3 )
𝑅𝑒1 = s 1 L = 23627,66 𝑅𝑒2 = s 1 L = 18603,04
−4 kgൗ −4 kgൗ
𝜋 · (0.0254 m) · (8,35x 10 m. s) 𝜋 · (0.0254 m) · (8,35x 10 m. s)

Tubería de ½ pulg: Tubería de ½ pulg:


L 0,001 m3 L 0,001 m3
4 · (0.3950 . ) · (996.4 𝑘𝑔/𝑚3 ) 4 · (0.3110 . ) · (996.4 𝑘𝑔/𝑚3 )
s 1 L 𝑅𝑒2 = s 1 L = 37206,09
𝑅𝑒1 = = 47255,32 kg
−4 kgൗ 𝜋 · (0.0127m) · (8,35x 10−4 ൗm. s)
𝜋 · (0.0127m) · (8,35x 10 m. s)

Tubería de ¾ pulg: Tubería de ¾ pulg:


L 0,001 m3 L 0,001 m3
4 · (0.3950 . ) · (996.4 𝑘𝑔/𝑚3 ) 4 · (0.3110 . ) · (996.4 𝑘𝑔/𝑚3 )
s 1L 𝑅𝑒2 = s 1L = 24804,06
𝑅𝑒1 = = 31503,55 kg
−4 kgൗ 𝜋 · (0.01905m) · (8,35x 10−4 ൗm. s)
𝜋 · (0.01905m) · (8,35x 10 m. s)
1 𝑒 1.265
Cálculo de los factores teóricos: Iterando en la ecuación de Colebrook = −4𝐿𝑜𝑔 3.7𝐷
+
𝑓 𝑅𝑒 𝑓

Para el caudal 1: Para el caudal 2:


Tubería de 1 pulg: Tubería de 1 pulg:
1 1.5𝑥10−6 1.265 1 1.5𝑥10−6 1.265
= −4𝐿𝑜𝑔 + = −4𝐿𝑜𝑔 +
𝑓1 3.7(0.0254) 23627,66 𝑓 𝑓2 3.7(0.0254) 18603,04 𝑓

𝑓1 = 0.4829 𝑓2 = 0.4430
Tubería de ½ pulg: Tubería de ½ pulg:
1 1.5𝑥10−6 1.265 1 1.5𝑥10−6 1.265
= −4𝐿𝑜𝑔 + = −4𝐿𝑜𝑔 +
𝑓1 3.7(0.0127) 47255,32 𝑓 𝑓1 3.7(0.0127) 37206,09 𝑓

𝑓1 = 3,37 𝑓1 = 1,569
Tubería de ¾ pulg: Tubería de ¾ pulg:
1 1.5𝑥10−6 1.265 1 1.5𝑥10−6 1.265
= −4𝐿𝑜𝑔 + = −4𝐿𝑜𝑔 +
𝑓1 3.7(0.01905) 31503,55 𝑓 𝑓1 3.7(0.01905) 24804,06 𝑓

𝑓1 = 0,6862 𝑓1 = 0,574
CÁLCULO DE LA RELACIÓN L/D PARA CADA UNA DE LAS VÁLVULAS Y ACCESORIOS
𝐿 (𝛥𝐻.2.𝑔)
Utilizando la ecuación: 𝐷 = (𝑓.𝑣 2 )
Para el caudal 1: Para el caudal 1:
Válvula 100% abierta Válvula 100% abierta
𝑚 𝑚
0,3524 𝑚 2 9.81 0,0095 𝑚 2 9.81
𝑠 = 54,44 𝐿/𝐷 2 = 𝑠 = 1,041
𝐿/𝐷 1 =
𝑚 2 𝑚 2
0.2090 0,7795 0.4752 0,6138
𝑠 𝑠
Conexión en T Conexión en T
𝑚 𝑚
0,3493 𝑚 2 9.81 0,0222 𝑚 2 9.81
𝑠 = 53,97 𝐿/𝐷 2 = 𝑠 = 12,433
𝐿/𝐷 1 = 𝑚 2
𝑚 2 0.4752 0,6138
0.2090 0,7795 𝑠
𝑠
Válvula 50% abierta Válvula 50% abierta
𝑚 𝑚
0,3715 𝑚 2 9.81 0,0635 𝑚 2 9.81
𝑠 = 54,31 𝐿/𝐷 2 = 𝑠 = 6,959
𝐿/𝐷 1 = 𝑚 2
𝑚 2 0.4752 0,6138
0.2090 0,7795 𝑠
𝑠
Codo 90° Codo 90°
𝑚 𝑚
0,3683 𝑚 2 9.81 0,1365 𝑚 2 9.81
𝑠 = 56,90 𝐿/𝐷 2 = 𝑠 = 14,959
𝐿/𝐷 1 = 𝑚 2
𝑚 2 0.4752 0,6138
0.2090 0,7795 𝑠
𝑠
CÁLCULO DE ∆P EN LA TUBERÍA DE DESCARGA PARA
LAS VARIACIONES DE CAUDAL:
Utilizando la ecuación ∆𝑃 = ∆𝐻 · 𝜌 · 𝑔
Tubería de 1 pulg: Tubería de ½ pulg: Tubería de ¾ pulg:
∆𝑃1 = 0,3874 𝑚 · 996,4 𝑘 𝑔Τ 𝑚3 · 9,81 𝑚Τ𝑠 2 ∆𝑃1 = 0,2032 𝑚 · 996,4 𝑘 𝑔Τ 𝑚3 · 9,81 𝑚Τ𝑠 2 ∆𝑃1 = 0,3207 𝑚 · 996,4 𝑘 𝑔Τ 𝑚3 · 9,81 𝑚Τ𝑠 2
= 3786,71 𝑃𝑎 = 1986,22 𝑃𝑎 = 3134,74 𝑃𝑎
∆𝑃2 = 0,5461 𝑚 · 996,4 𝑘 𝑔Τ 𝑚3 · 9,81 𝑚Τ𝑠 2 ∆𝑃2 = 0,3112 𝑚 · 996,4 𝑘 𝑔Τ 𝑚3 · 9,81 𝑚Τ𝑠 2 ∆𝑃2 = 0,4636 𝑚 · 996,4 𝑘 𝑔Τ 𝑚3 · 9,81 𝑚Τ𝑠 2
= 5337,95 𝑃𝑎 = 3041,88 𝑃𝑎 = 4531,54 𝑃𝑎

Evaluación del teorema de Bernoulli en distintos puntos de la tubería:


𝑃1 𝑣1 2 𝑃2 𝑣2 2 𝜌·𝑓·𝑔·8·𝑄2
𝑧1 + + 2·𝑔𝑐 = 𝑧2 + + 2·𝑔𝑐 + ℎ𝐿 Donde: 𝑧1 = 𝑧2 = 0 y 𝑣1 = 𝑣2. Finalmente: ∆𝑃 =
𝜌·𝑔𝑐 𝜌·𝑔𝑐 𝜋2 ·𝐷5 ·𝑔𝑐

Tubería de 1 pulg:

L 0,001 m3 2
(996.4 𝑘𝑔/𝑚3 ) ∙ (0.2090) · (9.81 𝑚/𝑠 2 ) · 8 · (0.3950 . )
∆𝑃1 = s 1 L = 24,438𝑘𝑃𝑎
2 5 𝑘𝑔 𝑚
𝜋 · (0.0254𝑚) · 1000
𝑘𝑁 𝑠 2

L 0,001 m3 2
(996.4 𝑘𝑔/ 𝑚3 ) · (0.4752) · (9.81 𝑚/𝑠 2 ) · 8 · (0.3110 . )
∆𝑃2 = s 1L = 34,44 𝑘𝑃𝑎
2 5 𝑘𝑔 𝑚
𝜋 · (0.0254𝑚) · 1000
𝑘𝑁 𝑠 2
Tubería de ½ pulg:

L 0,001 m3 2
(996.4 𝑘𝑔/𝑚3 ) ∙ (0.0034) · (9.81 𝑚/𝑠 2 ) · 8 · (0.3950 . )
∆𝑃1 = s 1L = 12,722𝑘𝑃𝑎
𝑘𝑔 𝑚
𝜋 2 · (0.0127𝑚)5 · 1000
𝑘𝑁 𝑠 2

L 0,001 m3 2
(996.4 𝑘𝑔/ 𝑚3 ) · (0.0169) · (9.81 𝑚/𝑠 2 ) · 8 · (0.3110 . )
∆𝑃2 = s 1 L = 39,120 𝑘𝑃𝑎
2 5 𝑘𝑔 𝑚
𝜋 · (0.0127𝑚) · 1000
𝑘𝑁 𝑠 2

Tubería de ¾ pulg:

L 0,001 m3 2
(996.4 𝑘𝑔/𝑚3 ) ∙ (0.0411) · (9.81 𝑚/𝑠 2 ) · 8 · (0.3950 . )
∆𝑃1 = s 1 L = 20,25 𝑘𝑃𝑎
2 5 𝑘𝑔 𝑚
𝜋 · (0.01905𝑚) · 1000
𝑘𝑁 𝑠 2

3 2 L 0,001 m3 2
(996.4 𝑘𝑔/ 𝑚 ) · (0.1280) · (9.81 𝑚/𝑠 ) · 8 · (0.3110 . )
∆𝑃2 = s 1L = 39,097 𝑘𝑃𝑎
2 5 𝑘𝑔 𝑚
𝜋 · (0.01905𝑚) · 1000
𝑘𝑁 𝑠 2
Gráficas correspondiente a la placa orificio de 9Τ16 pulg
0.5
y = 0.0056x + 0.1868
0.45

0.4

0.35 Q (LΤs) ∆𝒉 (cm)


0.3 0,2548 12,3825
0,3086 21,9075
Q (L/s)

0.25
0,3268 24,13
0.2
0,4448 46,0375
0.15 Tabla 7. Datos
correspondientes a la
0.1 gráfica 4.

0.05

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
∆H (cm)
Gráfica 4. Gráfica Q (L/s) vs ∆h (cm) para la placa orificio de 9Τ16 pulg

También podría gustarte