Está en la página 1de 34

Ariadna Del Cid

Introducción

• El Objetivo de todo tratamiento conservador en


un diente vital es mantenerlo sano en estado
funcional.
• Es fundamental comprender que dentina y
pulpa constituyen una misma entidad y que
toda acción a cabo sobre la dentina tendrá su
correlativa repercusión pulpar.
• Cuando se considera la elección de un
tratamiento, los beneficios terapéuticos deben
ser mayores que la posibilidad de causar lesión.
Protección Dentinopulpar

Involucra todas las maniobras, sustancias y materiales

Utilizados durante la preparación y restauración cavitaria

Protegen constantemente la vitalidad del órgano dentinopulpar


Causas de Daño Pulpar

• Calor Friccional.
• Desecamiento de la Dentina
• Presión de Condensado.
• Contracción de Polimerización.
• Trauma Inducido por Sobrecarga o contactos prematuros.
• Anclajes Dentinarios.
Causas de Daño Pulpar

• Antisépticos y limpiadores cavitarios.


• Ácidos, Primers y Adhesivos.
• Materiales de Protección y Restauración.

• Por restos de Tejido Cariado.


• Por no eliminar el Barrillo Dentinario.
• Por la Filtración Marginal.
 Preservar la integridad pulpar durante y
después de los procedimientos restauradores.
 La selección de los materiales dependerá del
diente del que se trate y de la magnitud de la
parte que falta.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROTECTORES
DENTINO PULPARES

 Indirectos:
• Sistema de refrigeración.
• Instrumental usado en forma cuidadosa y en buen estado.
• Maniobras realizadas adecuadamente durante la preparación
cavitaria
• No abusar del secado dentinario.
 Directos:
Hidróxido de Calcio
• Polvo que se forma por la reacción de la cal con el agua.
• Tiene características de sustancias alcalinas (PH cercano a 11).

Función:
 Estimular, proteger y proveer de iones calcio a la pulpa.
Presentación Comercial
Hidróxido de Calcio Puro o Hidróxido de Calcio
no fraguable combinado o fraguable
• Esta vehiculizado en una • Pasta/pasta: Base/Catalizador.
suspensión de agua • Sistema Polimerizable: se
destilada o metilcelulosa, incorpora resinas
consistencia homogénea y fotopolímerazable (Dimetacrilato
espesa. de Uretano o Bisfenol
Aglicidilmeta_crilato (Bis GMA).
• Inducen la formación de dentina reparativa.
• Actúan como aislante químico y eléctrico.
• Reducen la sensibilidad dentinaria, el galvanismo.
• Acción germicida y bacteriostática.

 Ionómero de Vidrio.
 Resinas Fluidas.
• Aislamiento térmico, químico y eléctrico.
• Barrera antibacteriana y antitoxina.
• Induce a la reparación pulpar.
• Aumenta la rigidez del piso cavitario.
• Bases Ácidas. • Ionómero de Vidrio

 Oxifosfato de Zinc. • Composición.


• Composición.  Polvo: Vidrio de Sílice, Calcio, Fosfatos, Aluminio, Flúor.
 Polvo: 90% Ox. de Zinc.  Liquido: Ac. Poliacrílico, Agua.
• 10% Magnesio. • Propiedades:

 Liquido: Ac. Fosfórico.  Adhesión química.

• Agua.  Libera Flúor.Acción bactericida.

• Fosfato de Aluminio.  Evita la microfiltración.Resistentes a la abrasión.

• Fosfato de Zinc.  Excelentes propiedades mecánicas.


 Modulo de Elasticidad y Coeficiente de Expansión
térmica.
Vidrio Ionomerico Convencional.

Según su
Composición Vidrio Ionomerico Modificado Con Resina
Química
Con Metal
Según su uso:

• Base o
• Cementante
Tipo I Tipo IV • Liners cavidades profundas

• Restaurador • Reconstructor de muñones


Tipo V
Tipo II • Base

• Sellantes Fosas y fisuras


Tipo III
• Bases Neutras.

 Oxido de Zinc Eugenol


 Es uno de los materiales menos irritantes.
• Composición.
Polvo: 90% Ox. De Zinc.
Liquido: Eugenol (extraído del clavo
dulce)
Presentación Comercial:
Polvo-liquido y Masilla.
Proveen de una película protectora, previenen la
penetración de irritantes, actúan como barrera, reducen
la sensibilidad dentinaria y la microfiltración.

 Barniz Cavitario: Goma de resina natural o


sintética, disuelta en un solvente orgánico como
acetona, cloroformo o éter.

 Función: Reduce la microfiltración marginal, el


galvanismo bucal e inhibir la penetraciónde iones
metálicos.
Resinas de bajo peso molecular con un vehículo (acetona, alcohol,
agua), forman la capa hibrida : mezcla de componentes dentinarios y
de resina polimerizada que actúa como protección pulpar.
Funciones:
 Aislamiento químico y eléctrico.
 Sellado de la superficie marginal.
 Barrera antibacteriana.
 Disminución de la sensibilidad dentinaria.
 Disminución de la microfiltración.
 Disminución de retenciones.
 Refuerzan la estructura dentaria.
Selección del Material de Protección Dentinopulpar

Diagnóstico Pulpar
Permeabilidad Edad del
dentinaria Paciente
Profundidad
Material de
de la Oclusión
restauraicón
restauración
Aplicación Clínica

Cemento

Intermedia
Superficial

de

Profunda
Hidróxido
hidróxido de calcio
Dentina de calcio fraguable
fraguable
Tiene como finalidad mantener la
función de la pulpa y lograr su
cicatrización mediante el cierre de la
brecha con tejido calificado.
Factores que condicionan el éxito

Dx. Pulpar Tamaño de


previo la exposición

Edad del Eliminación


Paciente de Caries

Aislamiento Sellado de la
del campo restauración
Artículo #1
Tratamiento indirecto de la pulpa:
resultados in vivo de un sistema de resina
adhesiva frente al hidróxido de calcio para
la protección del complejo dentina-pulpa.
Caline A. Falster, DDS Fernando B. Araujo, DDS, MS, PhD Lloyd H. Straffon, DDS, MS
Jacques E. Nör, DDS, MS, PhD

Objetivo: El propósito de este estudio prospectivo y aleatorio in


vivo fue comparar los resultados clínicos y radiográficos de un
sistema de resina adhesiva frente a un revestimiento de hidróxido
de calcio para la protección del complejo de dentina-pulpa de
molares primarios tratados con tratamiento indirecto de pulpa.
PALABRAS CLAVE: TRATAMIENTO INDIRECTO PULPAR, DIENTES PRIMARIOS,
RESINA ADHESIVA, HIDRÓXIDO DE CALCIO
 Métodos: 48 molares primarios con caries oclusales profundas, pero sin signos y
síntomas preoperatorios de pulpitis irreversible, recibieron tratamiento
indirecto de pulpa y se restauraron con una resina compuesta (Z100). (1)
sistema de resina adhesiva (Scotchbond MultiPurpose); Y (2) revestimiento de
hidróxido de calcio (Dycal).
 Resultados: Después de 2 años, el 83% (19/23) de los dientes tratados con
hidróxido de calcio y el 96% (24/25) de los dientes tratados sólo con el sistema
de resina adhesiva presentaron un resultado exitoso, determinado por examen
clínico y radiográfico.
 Conclusiones: Este estudio demuestra que la protección del complejo de
dentina-pulpa de los molares primarios con un sistema de resina adhesiva tiene
resultados clínicos y radiográficos similares a los de 2 años en comparación con
el hidróxido de calcio cuando el tratamiento indirecto con pulpa se realiza en
restauraciones de Clase I.
Artículo #2
Protección dentino-pulpar.

 Elaborado por: María Valentina Camejo S.


Olga González Blanco.
Ana Lorena Solórzano Peláez.
Rebeca Balda Zavarce.
Palabras claves: Protección dentino-pulpar, selladores,
liners, bases cavitarias.

 Resumen:
La protección dentino-pulpar ha cambiado con el tiempo y esto se debe a los
avances en la adhesión de los materiales y al mayor entendimiento sobre la
biología pulpar. Con el conocimiento de las propiedades de los materiales y su
interacción con el órgano dentinopulpar el odontólogo será capaz de decidir
cuando y cual protector debe seleccionar.
Artículo #3
PROTECTORES DENTINO PULPARES Y SU
APLICACIÓN CLÍNICA

 Elaborado por: Prof. María de los Ángeles Gil.


Prof. Geovana González
Preparador: Diana Loor
 Objetivo General:
Al finalizar este tema el estudiante deberá estar en la capacidad de aplicar los
conocimientos teóricos, al realizar las diferentes maniobras y tratamientos sobre la
superficie del Órgano DentinoPulpar durante la preparación y restauración cavitaria
que tiendan a proteger constantemente su vitalidad.

Caracas, 20 de febrero de 2013


Conclusiones
De esta manera podría resumirse que las causas mas frecuentes de
sensibilidad postoperatoria son:
 Presencia de microorganismos en la cavidad o preparación, por no
haber eliminado la dentina infectada o por un tratamiento
incorrecto de barrillo dentinario.
 Adhesión deficiente por: a) No realizar aislamiento absoluto del
campo operatorio, b) Empleo inadecuado del sistema adhesivo y
del material de restauración, c) No controlar la contracción de
polimerización de las resinas compuestas.
 Por prescribir un material de base inadecuado o dejar contactos
prematuros.
El Secreto
entonces está
en:
Evaluar correctamente la situación clínica.

• Evitar las maniobras operatorias que puedan dañar la pulpa.


• Eliminar la infección.
• Actuar sobre el barrillo dentinario.
• Evitar la filtración marginal.
• La protección dentinopulpar no se reduce simplemente a
colocar un material base.
• La protección del órgano dentinopulpar no siempre requiere
la colocación de un material de base.
Bibliografía
• Barrancos, M. (2006) OPERATORIA DENTAL. 4ª edición . Editorial
Panamericana. Buenos Aires.
• Artículo #1:
https://pdfs.semanticscholar.org/72ba/13ff92ee7780b39f5dfc19b9
d54616cd2c82.pdf
• Artículo #2:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000
1-63651999000300020
• Artículo #3:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_odontologi
a/Imagenes/Portal/Odont_Operatoria/Protectores_Dentino_Pulp
ares..pdf

También podría gustarte