Está en la página 1de 76

1.

DEFINICIONES

La neuropsicología es BENTON (1966): La BOWDEN, (1972):


una nueva rama de la neuropsicología La
ciencia, que se ocupa PRIBRAM
de los cambios en los clínica tiene por SARASON neuropsicología
(1963): La finalidad aclarar la GUTTMAN
procesos conductuales (1972): La es una rama de la
de los pacientes con neuropsicología naturaleza de las (1976):
neuropsicología psicología que
lesiones focales del
es el estudio de relaciones entre la Neuropsicología
cerebro y de esta forma es una rama de la estudia los
función cerebral y es la ciencia que
posibilita entender los mecanismos psicología que se problemas
mejor la importancia de la conducta investiga los
nerviosos que humana, es decir, ocupa de las referentes a la
cada zona cortical y fundamentos
afectan los síndromes de relaciones de las manera en que el
subcortical del cerebro, biológicos de la
en el rendimiento de críticamente el conducta funciones cerebro cumple
vivencia y del
los sistemas con
comportamient característicos cerebrales con la con tareas
funciones complejas comportamiento.
que constituyen el o. asociados con conducta. mentales de
sustrato de la conducta lesiones cerebrales suma
humana. focales. complejidad.
DEFINICIONES

JUNQUÉ, C. (1999):
Constituye una de las
ramas de las ciencias
BENEDET (1986): La
que estudian las Kolb y Whishaw
neuropsicología es la
bases biológicas de la (2002) Es una rama
ciencia que estudia
BARBIZET (1977): HECAEN (1973): La HORTON Y conducta. Forma de las
las relaciones de la
La neuropsicología neuropsicología es parte de la neurociencias que
PUENTE (1986): conducta con el
Psicobiología o
estudia las la disciplina que Neuropsicología cerebro, partiendo estudia las
alteraciones de las trata de las Psicología Fisiológica. relaciones entre el
tanto de las
es el estudio Abarca únicamente
funciones funciones mentales estructuras y
la actividad biológica
cerebro y la
superiores superiores en sus científico de las funciones de éste, conducta en
relaciones relativa al
producidas por relaciones con las como del sujetos sanos cómo
funcionamiento
lesiones del estructuras cerebro- conocimiento de la
cerebral, en especial en los que han
cerebro. cerebrales. conducta. conducta, por lo que sufrido algún tipo
del córtex, y se
ha sido, desde
interesa de daño cerebral (;
siempre, una ciencia
fundamentalmente Raims, 2003)
interdisciplinaria.
en el estudio de los
procesos psíquicos
complejos.
1. Definición de neuropsicología
• “Estudio de la relación existente entre funciones cerebrales y
la conducta de los seres humanos” (Kolb, B. y Whishaw, I.Q.;
2009)

 “Is the study of the relationship between brain and


behavior “ (Andrewes, D. 2013)

Objeto de estudio: las relaciones entre la organización cerebral y el


comportamiento

Nivel de análisis: el individuo, incluye su historia personal, su entorno


social y cultural. Se interesa en la manera en que éstas están
determinadas por su entorno, por su historia, su medio social:
relaciones cerebro-conducta en el mundo.
2. Historia de los estudios sobre la
función cerebral
2. HISTORIA DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA FUNCIÓN CEREBRAL

2.1 Período Preclásico(Hasta 1861)


• Egipto, 3500 aC: el
papiro quirúrgico.

Hipócrates (400 aC)


 Corpus: identifica el papel del
cerebro, cita dos tipos de pérdidas del
lenguaje: los áfonos y los anaudos
Valerius Maximun
 Describe un caso de alexia traumática
2. HISTORIA DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA FUNCIÓN CEREBRAL

PERÍODO PRECLÁSICO(HASTA 1861)


Franz Joseph Gall (1758-1828)

Teoría Frenológica

Localizó las funciones: el cerebro es el que controla


el comportamiento (teoría Localizacionista).

Siglos XV-XIX: se publican informes relacionados con alteraciones del lenguaje


• Antonio Guaneiro (s. XV): describe pacientes con afasia: casos de afasia no fluente y fluente.
• Gerolano Mercuriale: caso de alexia sin agrafia.
• Johann Schmitt y Peter Schmitt (s. XVIII): describe varios casos de afasia,
• Gesner: anomia y jerga. Disociación en la capacidad de leer en diferentes lenguas.
• Linné: agrafia
• Dalin: capacidad preservada para cantar
2. HISTORIA DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA FUNCIÓN CEREBRAL

Período Clásico (1861 -1945)

Estudios sobre afasia

Bouillaud (1825) : Describe dos patologías del lenguaje:


articulatorio (afasia motora) y amnésico (afasia sensorial)

Marc Dax (1836): comprendió la lateralidad diestra en el lenguaje.

Lordat (1943): Distinguió entre la perdida de la capacidad para


producir palabras y la capacidad para recordarlas (amnesia verbal)

Ogle (1967): Utiliza el término agrafia (incapacidad para escribir)


2. HISTORIA DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA FUNCIÓN CEREBRAL

Período Clásico (1861-1945)


Estudios sobre afasia

Paul Broca (1863)


• “Afemia”: Lesión en la base de la tercera
circunvolución frontal del hemisferio izquierdo.
• Fundamentó el localizacionismo.

Carl Wernicke (1874)


• alteración del lenguaje comprensivo por lesión
en la circunvolución temporal superior
izquierda
• Fundamentó dos tipos de afasia: motora y
sensorial.
• Basó sus estudios en correlaciones clínicas-
anatómicas.
2. HISTORIA DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA FUNCIÓN CEREBRAL

Período Clásico (1861-1945)

Estudios sobre agnosia

Munk (1881): primera descripción de alteraciones


perceptuales en perros: ceguera psíquica.

Lissauer (1890): describió agnosia en seres


humanos: aperceptiva y asociativa

Freud (1891): propuso el termino de agnosia.


2. HISTORIA DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA FUNCIÓN CEREBRAL

Período Clásico (1861-1945)


Estudios sobre apraxia
Liepmann (1900)
• Acuñó el término apraxia, “para indicar la incapacidad para realizar
determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera
parálisis de la extremidad correspondiente” (Ardila, 2007)
• Tres tipos de apraxia: melocinética, ideomotora e ideacional

Gogol (1880) :
• indicó acerca de la utilización errónea de los objetos que se originan
en las alteraciones gnósicas.

Wernicke (1874) :
• usó el término “desaparición de las representaciones motrices”

Meynert (1890):
• asimbolia motriz
2. HISTORIA DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA FUNCIÓN CEREBRAL

Período Clásico (1861-1945)


Estudios sobre apraxia constructiva
Rieger (1909): caso de pacientes para ensamblar objetos

Kleist (1912) y Poppelreuter (1917): apraxia óptica, para describir


dificultades para realizar actividades que requieren un adecuado control
visual de los movimientos al dibujar.
Kleist propuso el nombre apraxia construccional, aunque no es una apraxia
o una agnosia propiamente dicho.

Lange (1936) habló de apractognosia

Brain (1941): apraxia del vestirse.


2. HISTORIA DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA FUNCIÓN CEREBRAL

Período Clásico (1861-1945)


Otros estudios

Henry Head (1926): aproximación clínica-psicológica en estudio de


afasias.

Von Monakow (1914): habló de efecto de diasquisis, todo daño cerebral


se acompaña de una alteración de una gran área circundante.

Goldstein (1948) y Conrad (1949): enfoque holístico en neuropsicología.

Este enfoque fue apoyado por Lashley


Distribución de las Funciones Mentales:
Localizacionismo vs Holismo

Localizacionismo Holismo
Las funciones mentales se localizan en Las funciones mentales dependen del
Premisas
áreas específicas de la corteza cerebral funcionamiento global del cerebro
El funcionamiento cerebral es integrado
Áreas cerebrales se relacionan con
Las Funciones Cerebrales Superiores
procesos psicológicos superiores
comprometen amplias zonas de la corteza
El cerebro es el sustrato de la actividad
Aspectos Positivos La organización funcional se jerarquiza a en
mental
relación a los diferentes niveles del sistema
nervioso
Desarrolla el concepto de asimetría
cerebral
Plantea la existencia de áreas asociativas
en la corteza
Se aleja de la comprensión de las
Reduccionismo topográfico funciones cognitivas en relación a las bases
estructurales cerebrales
Aspectos Negativos
La actividad mental es innata porque
depende del tejido neural Las áreas corticales tienen funciones
indiferenciadas
2. HISTORIA DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA FUNCIÓN CEREBRAL

La localización de la conducta: el caso de


phineas gage (1848)
2. HISTORIA DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA FUNCIÓN CEREBRAL

Período Moderno (1945-1975)


Alexander R. Luria (1902-1977),
•Intentó superar la dicotomía Localizacionismo - holismo
•Teoría de los sistemas funcionales

I Unidad para regular el tono o la vigilia

II Unidad para obtener, procesar y almacenar


información que llega del mundo exterior

III Unidad para programar, regular y verificar


la actividad mental.
2. HISTORIA DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA FUNCIÓN CEREBRAL

Alexander R. Luria (1902-1977)


Cada una de estas unidades es de estructura jerárquica y consiste en tres
zonas corticales una sobre la otra:

A) El área primaria (de proyección) que recibe impulsos de, o los manda a, la periferia.

B) El área secundaria (de proyección-asociación) donde la información que recibe es procesada,


o donde se preparan los programas.

C) El área terciaria (zonas de superposición), los últimos sistemas en desarrollarse en los


hemisferios cerebrales, y responsables en el hombre de las más complejas formas de actividad
mental que requieren la participación concertada de muchas áreas corticales.
2. HISTORIA DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA FUNCIÓN CEREBRAL

Áreas corticales
2. HISTORIA DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA FUNCIÓN CEREBRAL

PERÍODO MODERNO (1945-1975)


Modelo de Wernicke-Geschwind
Geschwind y el grupo de Boston (década 60):
• Interpretaciones clínicas y teóricas de los procesos
cognitivos
• Explicó los síndromes corticales con fundamento en la
transmisión de información de centros corticales

Henry Hecaén:
• Estudió la asimetría cerebral y la organización del
lenguaje.

Roger Sperry :
• Estudios del cerebro dividido (Split-Brain).

Gazzaniga:
• neurocientífico social
2. HISTORIA DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA FUNCIÓN CEREBRAL

Período Contemporáneo (1975-



actualidad)
Halstead administraba test psicométricos a personas con
lesiones en el lóbulo frontal
• Reitan, construyó la “Batería de test de Halstead y Reitan”
Considerado como el fundador de la
Neuropsicología moderna. Había
estudiado con John Watson en la
universidad “John Hopkins” y decidió
investigar los fundamentos fisiológicos de
la conducta sin hacer referencia a la
conciencia.
Lashley consagró gran parte de su carrera
a una empresa difícil: localizar el lugar
donde almacena los recuerdos el cerebro
(el engrama)
Karl S. LASHLEY
(1890-1958)
Realiza las operaciones quirúrgicas del
cerebro con anestesia local, es decir, con
el paciente despierto y lúcido. Mientras
operaba, Penfield iba estimulando
determinados puntos de la corteza con
un electrodo y observaba la respuesta de
los pacientes. A través de sus múltiples
experimentos y el registro de ellos hizo
un mapeo de las actividades motrices y
sensitivas (lóbulos frontal y parietal),
construyendo los HOMÚNCULOS, tanto
DR. WILDER PENFIELD sensitivo como motriz.
(1871 – 1976)
DR. WILDER PENFIELD
(1871 – 1976)
En 1954, James Olds y Peter Milner
colocaron un electrodo de estimulación
eléctrica en el cerebro de una rata. El
animal se encontraba dentro de una
caja donde tenia la opción de presionar
una palanca y autoadministrarse pulsos
eléctricos. Olds y Milner observaron
que la rata no dejaba de
autoestimularse. La rata podía apretar
la palanca desde 500 hasta 5000 veces
en una hora, y, prefería ello antes que
comer, beber o aparearse. Con este
experimento, los autores interpretaron
que habían localizado el centro del
placer.
Neurólogo portugués, que descubre
que la desconexión de los lóbulos
prefrontales disipaba o calmaba a los
pacientes cuyos síntomas no cedían
ante la terapia de entonces. La
operación era sencilla, se atravesaba el
cráneo por la porción temporal, se
insertaba un fino bisturí y se procedía
a cortar las fibras nerviosas. Sería el
iniciador de la psicocirugía.

DR. EGAS MONIZ


(1875-1955)
REALIZACIÓN DE LOBOTOMÍA
Neuropsicólogo ruso, discípulo de
Pavlov, que consideraba al cerebro
organizado en 3 niveles. Se oponía
tenazmente al enfoque
localizacionista y a todos sus aportes.
Cuestionó duramente la clasificación
de las afasias según dicho modelo.
Otro aporte fundamental de Luria es
el concepto de "sistema funcional".

ALEXANDER R. LURIA
(1902 - 1977)
Su trabajo sobre el "Cerebro
Dividido" arrojó luz sobre las
funciones cerebrales. Para llevar a
cabo sus investigaciones, utilizó
quimeras. Sperry eligió como
sujetos de investigación a pacientes
que, por diversas causas, tienen
desconectados ambos hemisferios,
es decir, han sido callosotomizados.
Investigación que le valió el premio
Nobel en 1981.

Roger Sperry
(1913 - 1994)
Podemos resumir los cuatro períodos en la historia de la
neuropsicología:
• El primer período se inicia hacia la mitad del siglo XIX y llega
hasta principios del siglo XX y se caracterizó por la creación de
modelos (diagram-makers) que intentaban reproducir el
funcionamiento mental humano.
•Otra nueva concepción teórica que ha sido denominada “la
escuela dinámica” (Hughlins-Jackson, Marie, Pick, Head y
Goldstein) y que abarcaría hasta los años cuarenta del siglo XX.
• Hacia mediados de los años cuarenta y hasta la década de los
sesenta, se desarrolla una nueva metodología en la
neuropsicología basada en el estudio de grupos.
•El cuarto período abarcaría los últimos treinta años, y se
consideraría el inicio de neuropsicología desde una perspectiva
cognitiva, en contraste con el enfoque clásico adoptado hasta
entonces en esta disciplina.
Enfoques experimentales de la función cerebral
a) Localización de las funciones (Gall)
b) Recuperación de las funciones (Fluorens)
c) Localización y lateralización del lenguaje (Broca)
d) Programación secuencial y desconexión (Wernicke)
e) Confirmación electrofisiológica de la localización de
las funciones cerebrales (Penfield)
f) Organización jerárquica del cerebro (Jackson)
g) Cerebro dividido (Sperry)

Kolb, B. & Whishaw, I. Q. (2016). Neuropsicologia humana. Madrid: Panamericana


Orientaciones de la Neuropsicología

Orientación Postulado Paradigma


Se inspira en la Neurología
Neurológica
Cerebro > Conducta
(hasta 1970) Pone énfasis en el funcionamiento del
cerebro y la localización de la lesión
Se inspira en la Psicología Cognitiva
Psicológica
Pone énfasis en el estudio de la estructura Cerebro < Conducta
(a partir de1970)
de los procesos cognitivos, restándole
importancia al papel del sistema nervioso
Se inspira en la Teoría de Luria
Dinámica
Cerebro ↔ Conducta
(a partir de 1980) Pone mayor énfasis en la interacción
dinámica entre el cerebro y la conducta
Neuroanatomía Psicología Fisiológica

Psicofisiología
Neuroquímica

Psicofarmacología
Neurofisiología
Neurociencias
Neuropsicología

Neuropatología

Psicología comparada
Neurofarmacología

Neurofisiología Neurociencia Cognitiva


Tipos de Neurociencias, Disciplina que Incluyen y
Objetivos
Neurociencias Disciplina Objetivo
Neurobiología Estudio de la anatomía, fisiología y bioquímica del Sistema Nervioso

Neurología Estudio y tratamiento de los trastornos del sistema nerviosos


No
Conductuales Neurofisiología Estudio de la actividad funcional del sistema nervioso
Neuroanatomía Estudio de la estructura y morfología del sistema nervioso
Neurofarmacología Estudio del efecto de los fármacos sobre el sistema nervioso
Psicobiología Estudio de la base biológica de los procesos mentales
Estudio de los mecanismo biológicos del comportamiento mediante
Psicologia Fisiológica la manipulación directa del cerebro en experimentos controlados

Estudio de la relación entre los procesos psicológicos y los procesos


Psicofisiología fisiológicos subyacentes en seres humanos, sin recurrir a técnicas
Conductuales invasivas

Psicofarmacología Estudio de los efectos de los psicofármacos sobre el comportamiento

Estudio de las relaciones entre el cerebro y la actividad mental


Neuropsicología
superior
Estudio de las bases neuronales de la cognición en sujetos sanos
Neurociencia Cognitiva
mediante neuroimagen funcional
4. Campos de estudio y aplicación
Neuropsicología
Clínica (Ciencia
Aplicada)

Neuropsicología
Experimental (Ciencia
Básica)

Estudia a pacientes con lesiones a través


Estudia las relaciones entre
de los test neuropsicológicos.
cerebro – conducta Valora las funciones que tienen
Sujetos de estudio: animales preservadas y alteradas.
(Primates) y humanos (sujetos Relaciona los resultados de evaluación con
neurológicamente normales). las características de la lesión
4. CAMPOS DE ESTUDIO Y APLICACIÓN

Ámbitos de actuación
• Evaluación neuropsicológica
• Rehabilitación cognitiva y emocional
• Habilitación cognitiva y emocional
• Prevención del daño cerebral
• Investigación
Campos de la Neuropsicología
Neuropsicología Acciones
Su función es hacer un diagnóstico diferencial, identificar la lateralización y localización de las
lesiones cerebrales, establece las líneas de base del funcionamiento sensomotor, perceptivo e
Clínica intelectivo, para determinar así la mejora o deterioro de los cambios comportamentales
encontrados; así mismo, ha de desarrollar métodos de intervención terapéutica.

Experimental Se ocupa del esclarecimiento de las relaciones cerebro-conducta básicas. Con una dedicación
primaria a las cuestiones teóricas en comparación con las aplicaciones prácticas, usan a
sujetos animales y humanos.
Consiste en la aplicación de las técnicas de terapia de conducta a los problemas de individuos
orgánicamente dañados, mientras que usa una evaluación neuropsicológica con perspectiva
Comportamental de intervención, combina la neuropsicología con la terapia de conducta.
Se encarga de estudiar, teórica y clínicamente, la relación entre la función cerebral y la
cognición. Tiene 2 objetivos básicos: explicar los patrones de procesos cognitivos que se ven
Cognitiva alterados y de los que permanecen preservados en los sujetos con daño cerebral; y, obtener
información sobre el funcionamiento del sistema cognitivo gracias al estudio de los patrones
de conducta de los sujetos con daño cerebral.

Infantil Es la disciplina que trata de explicar las relaciones entre la adquisición cognitiva y las
estructuras sobre las cuales se sustenta. Considerando el desarrollo de esas funciones, su
origen y el proceso de adquisición.
Es la aplicación de la neuropsicología al ámbito legal, para actuar como perito en causas
judiciales en las que están implicadas personas que presentan algún tipo de disfunción o daño
Forense cerebral. Su aplicación sería en casos de lesión o daño personal, indemnización o incapacidad
laboral, Responsabilidad civil o penal, Yatrogenia o malpraxis, simulaciones, competencia civil,
delincuencia y psicopatología.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
DE LA NEUROPSICOLOGÍA
Agenda

1. Método lesional y
anatómico

2. Métodos de Neuroimagen

Métodos funcionales

3. Métodos conductuales
TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO DE LA FUNCIÓN CEREBRAL:
Resolución temporal, resolución espacial y grado de invasividad
1. Método lesional y anatómico
Son métodos que controlan directamente variables cerebrales
Se utilizan las siguientes técnicas

1.1 Análisis de Lesiones 1.1.1 Post Morten a. Análisis Macroscópico

b. Análisis Microscópico

1.1.2 In vivo Tomografía Computarizada(TAC)

Resonancia Magnética(RM)

1.2 Inactivación Cerebral 1.2.1 Estimulación Eléctrica Cerebral

1.2.2 Anestesia Cerebral Hemisférica y Selectiva

1.2.3 Estimulación magnética transcraneal


Diversos tipos de señal cerebral simulados. A) Electroencefalograma. B) Resonancia
magnética funcional (RMf ) global. C) RMf para unas regiones específicas. D) RMf
longitudinal de 3 vóxels (datos simulados).
1. Método lesional y anatómico

1.1 Análisis de Lesiones


ha contribuido a reconocer el sustrato físico de los
procesos cognitivos de la mente humana.

1.1.1 Post Morten:


b. Análisis Microscópico
a. Análisis Macroscópico

El encéfalo se fija mediante Información de la composición


formol citoarquitectónica del tejido
cerebral.

Permite:
• - Verificar las asimetrías derecha-
izquierda Se realiza en las enfermedades
• - Patrón de cisuras de tipo degenerativo:
Enfermedad Pick o Alzheimer
MÉTODO LESIONAL
(en animales)
1. Método lesional y anatómico

1.2 Técnicas de inactivación cerebral transitoria


Uso: exploraciones preoperatorias y sólo permiten analizar conductas que se puedan poner de manifiesto en
pocos segundos.

Consiste en inactivar de forma transitoria algunas áreas del córtex, mediante el uso de:

•1.2.1 Estimulación Eléctrica Cerebral


•1.2.2 Anestesia Cerebral Hemisférica y Selectiva
•1.2.3 Estimulación magnética transcraneal

1.2.1 Estimulación Eléctrica Cerebral


Uso: en intervenciones neuroquirúrgicas para delimitar áreas
funcionales antes de la resección del tejido (focos de actividad
eplileptógena)

Se aplica corrientes eléctricas a través de electrodos en la superficie


del córtex

http://www.dailymotion.com/video/x9iwxf_estimulacion-cortical-y-lenguaje-g_school
1. Método lesional y anatómico 1.2 Técnicas de inactivación cerebral transitoria

1.2.2 Anestesia Cerebral Hemisférica y Selectiva


Técnica invasiva, Denominado test del amital intracarótido o test de Wada

Consiste en inyectar amital sódico en la arteria carótida interna de un


solo lado del cerebro, lo que suprimirá de manera unilateral la función de
ese hemisferio.
Permite estudiar la actividad de un hemisferio durante unos minutos en
ausencia del que está anestesiado.
Se utiliza en pacientes que van a ser intervenidos
neuroquirúrgicamente.
http://www.youtube.com/watch?v=PbFEHaZ14jY

1.2.3 Estimulación magnética transcraneal (EMT)


Técnica no invasiva

Estimula el cerebro por medio de una bobina magnética. Se aplica pulsos


electromagnéticos.

https://www.youtube.com/watch?v=G-U9jmhALCE
2. Métodos de Neuroimagen
Análisis lesional in vivo

Medida del Asimetrías


Localización de Morfometría y
sistema cerebrales
funciones volumetría
ventricular (anatómicas)

2.1.1 Tomografía Axial Computarizada(TAC)


2.1 Métodos estructurales
•Buscan caracterizar las propiedades 2.1.2 Resonancia Magnética Nuclear (RMN)
estructurales de un órgano del sistema
nervioso (Peña, 2008).
•Permiten comprobar la correspondencia 2.2.1 Técnicas a.Electroencefalografía (EEG)
Electromagnéticas
entre determinada focalidad
neuropsicológicva b. Potenciales Evocados (PE)

c. Magnetoencefalografía (MGE)
2.2 Métodos funcionales
•Buscan evaluar los cambios 2.2.2 Técnicas A. Tomografía por Emisión de Positrones (TEP)
en la actividad del sistema Metabólicas
nervioso, de manera directa o B. Tomografía computarizada por emisión de
indirecta. fotones simples (SPECT)
•Se clasifican en: C. Resonancia Magnética Funcional (RMF)
2. Métodos de Neuroimagen 2.1 Métodos estructurales
2.1.1 Tomografía Axial Computarizada(TAC)

•Permite visualizar cortes o secciones del cerebro


•Es de bajo costo.
•Útil en la reconstrucción e imágenes en 2D y 3 D
del tejido óseo, de hemorragias, tumores,
isquemias, hematomas, atrofia cerebral.
•Poco invasivo y poco riesgoso porque irradia
rayos X.

• Partes Blancas: Zonas


Hiperdensas (Hueso y Carnes)
• Partes Negras: Cavidades o
Ventrículos. También aire y grasa.
El principal indicativo de una lesión
en una imagen es la ASIMETRÍA.
También si los ventrículos están muy
desplazados del medio.
TAC
Hueso: blanco, brillante (alta atenuación de Rx)
Cerebro: gris (señal intermedia)
Aire: negro (baja atenuación de Rx)
Sangre: brillante (alta atenuación de Rx)
Grasa: oscura (baja atenuación de Rx)
Agua: negra (baja atenuación de Rx
Tumor: oscuro, se intensifica con contraste
2. Métodos de Neuroimagen 2.1 Métodos estructurales

2.1.1 Resonancia Magnética(RM)


• No se conocen efectos adversos graves
Resolución: muy buena calidad
o permanentes. Planos: sagital, frontal y axial
• Ocasionalmente se observan: nausea, Imágenes 2D y 3D.
vértigo, temblor, dolor de cabeza, dolor
de dientes. • Se hacen:
• Detecta: anomalías anatómicas como – Angiografías
tumores cerebrales, accidentes – Anisotropía
cerebrovasculares o traumatismos – Isotropía
craneoencefálicos, genera variaciones en
la densidad de protones de hidrógeno
– Diffusion Tensor Imaging (DTI)
(axones y fascículos)
Resonancia Magnetica

Normal Atrofia stroke


2. Métodos
MétodosdedeNeuroimagen
Neuroimagen 2.1 Métodos estructurales
2.1 Métodos estructurales
Resonancia Magnética(RM)

2.1.1 Resonancia Magnética(RM)

a. Angiografía

Se inyecta en el torrente
sanguíneo una sustancia que
absorbe rayos X (radiopaco)
y permite visualizar los vasos
sanguíneos y revela
anomalías circulatorias.
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR

Hueso: oscuro (baja intensidad de


señal)
Cerebro: anatómico (sust gris = gris,
sust blanca = blanca)
Agua y Aire: negros (baja intensidad
de señal)
Grasa: brillante (alta intensidad de
señal)
Infartos Tumores y Placas : oscuros
Sangre : brillante
2. Métodos
MétodosdedeNeuroimagen
Neuroimagen 2.1 Métodos estructurales
2.1 Métodos estructurales
Resonancia Magnética(RM)

2.1.1 Resonancia Magnética(RM)


b. Diffusion Tensor Imaging (DTI) Tractografía

Permite ver el sentido de las


fibras de axones de la materia
blanca cerebral permitiendo
así la producción de un mapa
de conexiones o Conectoma.

https://www.youtube.com/watch?v=t7GohXlo2bo
https://www.youtube.com/watch?v=MO7YLSk
oYZ0
Consortium of the Human Connectome Project
2. Métodos de Neuroimagen

2.2 Métodos funcionales


• Evalúan diferentes variables de la actividad del
sistema nervioso.
• 2.2.1 Técnicas a. Electroencefalografía(EEG)
Electromagnéticas
Registro de la actividad b. Potenciales Evocados(PE)
eléctrica del cerebro
mientras se realizan
determinadas tareas. c. Magnetoencefalografía(MGE)

2.2.2 Técnicas A. Tomografía por Emisión de Positrones(TEP)


Metabólicas
B. Tomografía computarizada por emisión de
fotones simples(SPECT)
C. Resonancia Magnética Funcional(RMF)
2. Métodos de Neuroimagen 2.2 Métodos funcionales

2.2.1 Técnicas Electromagnéticas


a. Electroencefalografía (EEG)
Hans Berger 1929

Registra la actividad eléctrica del cerebro

Refleja: sumas de los sucesos eléctricos en tiempo real,


incluido potenciales de acción y potenciales postsinápticos,
señales eléctricas de la piel, músculos, sangre y ojos.

Limitaciones: medida muy general de la actividad del cerebro


y localización muy pobre.

Su aplicación clínica
más útil es para el
diagnóstico de
epilepsia.
TIPOS DE ONDAS CEREBRALES
2. Métodos de Neuroimagen 2.2 Métodos funcionales
2.2.1 Técnicas Electromagnéticas
b. Potenciales Evocados(PE)
• Medida directa y no invasiva de la
actividad cerebral
• Identifica respuestas evocadas en
distintos niveles del procesamiento de
la información.
• Mapas evocados (MAEC ), a partir de
registro de PE, mientras el sujeto
realiza una tarea. Ofrecen información
de las áreas cerebrales que participan
en esa conducta.
• P3 o P300: onda de interés en
neuropsicología (procesamiento a
nivel superior un estímulo)
• No costosa en tiempo y dinero.
2. Métodos de Neuroimagen 2.2 Métodos funcionales
2.2.1 Técnicas Electromagnéticas
c. Magnetoencefalografía(MEG)
• Capta campos magnéticos de los potenciales
postsinápticos
• Uso: pacientes con epilepsia.
• Se puede superponer los datos de la
magneto con imágenes de la Resonancia
Magnética, para determinar áreas cerebrales
donde se observan las fuentes de actividad.

Utilidad: permite describir los patrones


espacio-temporales de la actividad
cerebral relacionada con diferentes
procesos cognitivos básicos.
2. Métodos de Neuroimagen 2.2 Métodos funcionales

2.2.2 Técnicas metabólicas


Miden variables fisiológicas distintas como consumo de oxígeno, flujo
sanguíneo del cerebro y el metabolismo de la glucosa.

Tenemos:

Tomografía
computarizada por
emisión de fotones
simples(SPECT)
2. Métodos de Neuroimagen 2.2 Métodos funcionales

2.2.2 Técnicas metabólicas


Tomografía por emisión de Positrones (TEP)
• Detecta nivel de actividad metabólica de oxígeno, el hidrógeno o la glucosa (se
incrementa en regiones con mayor actividad neuronal).
• Limitaciones: baja resolución temporal (menor que la RM funcional) y alto grado
de invasividad.
Algunos hallazgos:
• Foco epiléptico: hipometabolismo, Área infartada: hipometabolismo,
• Mapear memoria, lenguaje, atención,
• Mapear receptores de neurotransmisores
PET scan
• Positron emission
tomography
2. Métodos de Neuroimagen 2.2 Métodos funcionales

2.2.2 Técnicas metabólicas


Tomografía Computarizada por emisión de fotones simples (SPECT)

• Utiliza fotones, usa sustancia


radioactiva (radiofármaco) que es
asimilada por la sustancia gris.
• Las imágenes reflejan la
distribución sanguínea del
cerebro, representa
indirectamente su metabolismo
• Inconvenientes: No estudia el
metabolismo sino la perfusión
cerebral.
• Puede ayudar en el diagnóstico de: trastornos depresivos, diferencia de otros
trastornos, analizan subtipos de depresión.
• En Alzheimer: hipometabolismo T-P
• En Esquizofrenia: hipometabolismo prefrontal
2. Métodos de Neuroimagen 2.2 Métodos funcionales

2.2.2 Técnicas metabólicas


Resonancia Magnética Funcional (RMf)
• Mide los cambios metabólicos que
ocurren en una parte del tejido cerebral
en actividad.
• Permite realizar una correlación directa
entre datos anatómicos y funcionales en
una misma imagen
– RM: Estudia anatomía cerebral.
– RMF: Estudia función cerebral.
• Ha ayudado a identificar las partes del
cerebro implicadas en las tareas
mentales específicas.
3. Métodos conductuales
 Controla variables que afectan de manera individual al
funcionamiento cerebral mediante el uso de instrumentación
adecuada o específica.
 Utiliza técnicas y procedimientos que permiten el control de
variables que afectan indirectamente al funcionamiento cerebral.
 Tipos de técnicas:

3.1. Sensoriales 2. Motoras

Audición Palpación Campos Visuales Interferencia


Dicótica Diháptica Separados Motora
3. Métodos conductuales

3.1. Sensoriales

Se basan en la organización anatómica de las vías que permite


manipular la entrada de la información, la estimulación que se presenta
llega a un solo hemisferio cerebral.

Miden variables: exactitud, latencia o rapidez de respuesta al estímulo.


Permite comparar la eficacia del procesamiento de ese estímulo por un
hemisferio con la del otro, y deducir una asimetría funcional.

La técnica se basa en la ventaja que tiene el hemisferio que recibe


primero la información para dar la respuesta y se mide la diferencia en
la exactitud con la que procesa la información un hemisferio u otro.
3. Métodos conductuales 1. Sensoriales
1.1 Audición o Escucha
Dicótica
1.2 Palpación Diháptica

– La organización anatómica de la Tipo de test somatosensorial que se basa en la


organización anatómica.
vía auditiva es cruzada.
Se presenta simultáneamente en cada mano una forma
– Consiste en presentarle a la distinta, desconocida y complicada, el sujeto tiene los
persona, mediante unos ojos vendados y tiene que identificar el objeto.
auriculares y de manera separada
en cada oído información auditiva Permite identificar diferencias en la detección táctil en
con la finalidad de hacer una las dos manos e inferir una asimetría funcional en la
organización cerebral.
valoración de la capacidad de
No existen estudios de fiabilidad y validez sobre los
reconocimiento de cada oído. estudios de esta técnica.

La persona debe reconocer esa información


3. Métodos conductuales 1. Sensoriales

1.3 Campos Visuales Separados

Utiliza el Taquitoscopio

La técnica se basa en la organización


anatómica de la vía visual
• Los nervios ópticos tienen una disposición
que permite que cada hemiretina nasal
proyecte la información en el hemisferio
contralateral, mientras que la hemiretina
temporal, proyecta la información en el
hemisferio ipsilateral.
• Se le pide al sujeto que se fije en un punto
central y después se le proyecta una imagen
el campo visual (derecho o izquierdo).

http://www.dailymotion.com/video/x8743k_campos-visuales-separados-eran-zaid_school
3. Métodos conductuales

3.2 Técnicas motoras


Interferencia Motora:

Tiene menos validez que la Palpación Diháptica.

Se pide al sujeto que realice dos tareas al mismo tiempo, que implican la
utilización de efectores compatibles y se trata de valorar la interferencia entre
una determinada tarea y la actividad motora de la otra mano, lo que permite
realizar inferencias sobre la implicación de uno u otro hemisferio en dicha
tarea.

La tarea estándar es la de realizar: “Test de Golpeteo” y consiste en ir


presionando con el dedo derecho un botón y al mismo tiempo leer en voz alta.
Los métodos de neuroimagen presentan algunas
dificultades para la Neuropsicología:
• Indica que un área participa en una función cognitiva, pero no
sabemos cómo participan el resto de las áreas en esa misma función.
• Las lesiones difusas no permiten establecer relaciones
anatomofuncionales.
• No es fácil generalizar a los sujetos normales y a otros pacientes los
datos que se obtienen de un paciente con daño cerebral.
• Es difícil lograr homogeneidad en las muestras. Incluso en pacientes
con la misma patología y con la lesión en la misma región cerebral, los
resultados pueden ser enormemente dispares, y frecuentemente el
trabajo se afronta con N = 1. Esta aproximación es esencial en la
práctica clínica y nos obliga a diseñar programas de rehabilitación
específicos para cada paciente.
• Hay un enmascaramiento de las alteraciones cognitivas, por ejemplo,
una alteración de uno o diferentes subcomponentes de la ‘atención’ no
nos permitirá valorar de forma adecuada otros procesos, como la
memoria e incluso las funciones ejecutivas. Esto puede provocar
interpretaciones erróneas sobre las relaciones anatomofuncionales.
Fletcher y Henson indican las ventajas de la neuroimagen
funcional frente a la evaluación neuropsicológica tradicional:
– Delimitación más precisa del área en la que se produce la
actividad cognitiva, indicando las áreas que no presentan el
patrón esperado de actividad, que pueden considerarse en
ciertos sujetos como áreas disfuncionales, o demostrando la
generación de una red neural alternativa.
– Establecimiento de disociaciones anatómicas de subprocesos
complejos (funciones ejecutivas), que permiten relacionar
áreas con estrategias cognitivas.
– Descripción de las relaciones funcionales entre diferentes
regiones cerebrales y las redes neurales que sustentan los
procesos cognitivos básicos.
– Estudio más profundo del procesamiento cognitivo de los
sujetos normales.
Otros podrían ser:
– Reducción de la morbilidad cognitiva en pacientes que
van a someterse a cirugía cerebral., pues se puede
cartografiar la función cognitiva para indicar las áreas
que deben respetarse durante la intervención quirúrgica,
si el tipo de patología cerebral lo permite.
– Conocer los cambios neurofuncionales que se producen
tras una terapia farmacológica o cognitiva.
– Aumentar el conocimiento sobre las bases
neurofisiológicas y neurofuncionales de diferentes
patologías aún desconocidas.
La neuropsicología ofrece enormes ventajas frente a la
neuroimagen funcional:
• Bajo costo, frente al altísimo costo económico de las pruebas de
neuroimagen.
• Versatilidad y flexibilidad de la evaluación neuropsicológica, que
puede modificar sus procedimientos para investigar cualitativamente
los motivos por los que un sujeto realiza incorrectamente una tarea
propuesta, frente a la rigidez de los procedimientos y protocolos de
neuroimagen funcional, que difícilmente puede variarse in situ en
función del rendimiento del paciente.
• Posibilidad de realizar la evaluación neuropsicológica en contextos lo
más familiares y cómodos para el paciente, frente a la situación poco
natural en la que se hallan los sujetos en cualquiera de las técnicas
de neuroimagen existentes.
• El bagaje de conocimientos, con una posible aplicación clínica, que
hoy por hoy se tiene en neuropsicología es todavía superior a los
conocimientos que se obtienen mediante neuroimagen funcional.
Algunas de las aportaciones de la neuroimagen funcional en
este campo podrían ser las siguientes:
– Estudiar sujetos normales y, por tanto, tener acceso al
funcionamiento cerebral sin el ‘artefacto’ que provoca la
lesión cerebral, y generar patrones neurofuncionales de
normalidad que nos permitan luego estudiar las variaciones
en pacientes con diferentes patologías cerebrales.
– Corroborar los resultados que se obtengan por el método
lesional, así como aportar nuevos conocimientos y teorías
sobre el modo de operar de nuestros procesos cognitivos. Y, a
su vez, ofrecer un sustrato psicofisiológico a los resultados
que se consigan con los test cognitivos de lápiz y papel.
– Conocer cómo opera nuestro cerebro en diferentes contextos
cognitivos: estrategias de aprendizaje, tareas cognitivas, etc.

También podría gustarte