Está en la página 1de 19

Análisis de fuentes: OPVL

Mtra. Georgina Serna


Mtra. Ana Portnoy
11 y 12 de diciembre de 2006.
Definición de investigación en fuentes

Trabajo formal realizado con el rigor


metodológico de acuerdo con la disciplina en la
que se inscribe para que el alumno obtenga
conocimiento nuevo utilizando fuentes primarias
y secundarias que son evaluadas. Debe partir de
una pregunta de investigación o hipótesis,
desarrollo de los contenidos en varios capítulos
y contar con una conclusión en la que se
enumeren los hallazgos más importante, la
postura del autor si es pertinente y se formulen
propuestas de nuevas investigaciones.
Telegrama enviado por el primer ministro británico
David Lloyd George al Brigadier Haig, comandante en
jefe de la armada británica en Francia, 16 de octubre
1917.

“ El gabinete de guerra desea felicitarle por sus


logros en la Armada Británica en la gran batalla
que tuvo lugar desde el 31 de julio [1917] …. Ud.
y sus hombres han replegado al enemigo con
valentía y fortaleza y lo han aterrorizado.
Personalmente me siento honrado de enviarle a
Ud. y a sus galantes tropas este mensaje
reiterándole mi confianza en su liderazgo”.
Lacey, Greg y Colin Shephard. Questions and Answers. London: Letts
Educational, 1995. 3.
Análisis del texto
 Sin tener información previa sobre el tema y
sobre el contexto particular, ¿cuál es el mensaje
del texto en la primera lectura?
 ¿Quién envía el telegrama y quién es el
receptor? ¿Es importante saber quiénes son los
interlocutores y qué puestos ocupan?
 ¿De qué fecha es el documento? ¿Es
contemporáneo a la Primera Guerra Mundial?
 ¿Qué términos son claves para hacer el análisis
del texto?
 ¿Por qué?
Análisis conforme el modelo de OPVL
Origen:  Validez:
¿Quién envíó el texto y quién lo ¿Considera que este texto es una
recibió? fuente válida para la historia? ¿Por
¿Cuándo fue escrito? qué?
Propósito: ¿Considera que es válido para el
¿Para qué fue escrito? estudio de la Primera Guerra
¿Cuál es el mensaje aparente? Mundial y la batalla de Yprés?
¿Qué tipo de lenguaje se utilizó?  Limitaciones:
¿Por qué se anotaron palabras como ¿Considera que la verdadera intención
“valentía y fortaleza”, “han aterrorizado del texto sea una limitación para
al enemigo”, “reiterándole mi confianza
en su liderazgo”? comprender cabalmente ese
momento histórico?
¿Qué implicaciones tiene el uso de
estos términos? ¿Por qué a pesar de sus limitaciones es
¿Cree Ud. que los británicos vencieron una fuente válida?
a los alemanes en esta batalla? ¿Por
qué?
¿Refleja con veracidad el texto lo
acontecido en la 3a. batalla de Yprés?
¿Cuál fue la intención no explicitada de
Lloyd George al enviar el telegrama?
OPVL
Origen

 ¿QUIÉN dijo/escribió/produjo la fuente?

 ¿CUÁNDO lo dijo/escribió/produjo?

 ¿DÓNDE lo dijo/escribió/produjo?

 ¿CUÁL es el tono/estilo/lenguaje usado en el


texto?
OPVL
Propósito

 ¿POR QUÉ lo dijo/escribió/produjo?

 ¿A QUIÉN le dijo/escribió/le produjo?

 ¿CUÁL es el asunto/tema tratado y las


principales ideas, distinguiendo entre hecho y
opinión?
OPVL
Validez
 ¿QUÉ tipo de fuente es por su origen?
* Primaria/secundaria (evitando la consideración que la fuente primaria por su origen
es más válida que la secundaria, pues ésta podría estar mejor informada de los
sucesos)
* Pública/privada
 ¿QUIÉNES son los interlocutores, (contemporáneos al hecho,
protagonistas, testigos presenciales)?
* Si es fuente primaria ¿CUÁNTO tiempo después del suceso fue escrita la fuente?
¿Se basa en recuerdos remotos? ¿en fuentes escritas?
* ¿En dónde se alberga/ubica/conserva la fuente?
* Si es fuente secundaria, ¿se basa en documentos primarios/ interpretaciones
hechas por especialistas? ¿Establece qué fuentes utilizó el autor? ¿Desde DÓNDE
escribe el autor?
* ¿Se detecta una intención velada/subjetivismo/polémica/ propaganda/ apología en
la fuente?
 ¿CUÁNTO/QUÉ aporta la fuente analizada al investigador para
reconstruir el acontecimiento?
 ¿CUÁL es el grado de confiabilidad y valor de la fuente?
OPVL
Limitaciones
 Se pueden establecer después de haber hecho
el análisis de OPV y resume los elementos que
permitan establecer fundamentadamente la
validez de la fuente (subjetiva, propaganda,
apologética, manipulación de la información,
incongruencia al contrastar con otros
documentos o evidencias).
 Debe considerarse si hay parcialidad/falta de
credibilidad/falta de información fáctica/ si es un
fragmento, si es una traducción.
 ¿Establece hechos, opiniones o juicios?
OPVL
Limitaciones: criterios adicionales de
acuerdo a “Pruebas de Verdad”
 CORRESPONDENCIA: ¿Hay concordancia entre lo que
se afirma y los hechos, evidencias o realidad?
 COHERENCIA: ¿Hay contradicción entre las evidencias,
hechos o información que se tienen?
 FUNCIONALIDAD (PRAGMATISMO): ¿Existen razones
por las cuales las aseveraciones sostenidas tengan
funcionalidad dentro de un contexto? ¿Hay otras
razones que justifiquen la sustentación de
aseveraciones contrarias a la realidad?
Criterios adicionales para la evaluación de
fuentes de acuerdo con la MLA*
Criterios de evaluación:
 Fuentes escritas:
• Autoridad (autor, credenciales del mismo, etc.)
• Confiabilidad y verificabilidad
• Actualidad

 En Internet:
• Autor
• Texto
• Misión o razón de la página
• Publicador y datos de contacto
Gibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers of Research Papers. 6th ed.
NY: MLA: 2003, capítulo 1.
MLA: Preguntas a realizar al revisar un texto
•¿Quién es el autor y cuál es su experiencia que le da
respaldo a su escritura y a la publicación?

•Al comparar la información con otros escritos previos del


mismo tema y con el conocimiento adquirido
anteriormente, ¿es correcta la información que provee el
autor? ¿Presenta argumentos lógicos?

•¿Están indicadas clara y adecuadamente las fuentes que


utilizó el autor, de forma que puedan ser verificadas?
• ¿Son recientes las fuentes que utilizó el
autor?
• ¿Quién publicó el texto?, o ¿cuál es la
organización responsable del trabajo?
• ¿Tuvo el texto una revisión previa (peer-
reviewed)? es decir, ¿fue leído y
recomen- dado por expertos?
¿Cómo evaluar un sitio web?
ORIGEN
¿Quién es responsable de la página?
¿Quién es el autor del sitio?
¿Quién patrocina el sitio y cuál es su propósito?
¿Es una página personal o de una organización
reconocida?
¿Se puede contactar al responsable de la página?
¿Incluye una lista de referencias?

Fuente: ITESM. Biblioteca Digital “Pistas bibliográficas”. 2004.


<http://biblioteca.itesm.mx/tutorial/pistas/como_evaluar_sitios.htm>
¿Cuándo fue creado/actualizado el
sitio?
¿Existe una fecha en la que fue registrado el
derecho de autor?

O bien ¿se indica la fecha en la que fue creado


el sitio?

¿Cuándo fue la fecha de la última actualización?


¿Cómo evaluar un sitio web?
 PROPÓSITO: ¿QUÉ CLASE DE PÁGINA ES?

.edu =educacional .net = red .mx= México

.org = organizacional .mil = militar .cl= Chile

.gob= gobierno .com= comercial .co= Colombia


¿La información parece ser precisa (formato,
gramática, ortografía)?

¿Es el sitio navegable, bien organizado, fácil de


manejar?

¿El contenido del sitio es evaluado por expertos


en el área?
¿Cómo evaluar un sitio web?
VALIDEZ:
¿Cómo puedo corroborar la veracidad de la
información?
¿Qué institución/organismo/gobierno avala al sitio?
¿Existe, además del correo del contacto, una dirección
física u otra información relevante donde se pueda
contactarlos?
¿Existen ligas a otros puntos de vista?
¿El autor cita hechos o información de fuentes
externas? ¿se puede sustentar esta información?
¿Es posible verificar la información en otro sitio o
recurso?
¿Cómo evaluar un sitio web?
LIMITACIONES:
¿Por qué fue creado este sitio?
¿Su objetivo es vender, persuadir o informar?

¿Tiene anuncios publicitarios? ¿Por qué?

¿Provee el sitio un rango amplio de pensamiento y/o


una teoría sobre el tema?

¿El sitio contiene hechos u opiniones?

También podría gustarte