Está en la página 1de 49

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACDEMICO PROFECIONAL DE

PSICOLOGIA

TEMA:

BIOLOGIA DEL APRENDISAJE

DOCENTE:

CRUZ ORDINOLA MARIA CELINDA

ASIGNATURA:

NEUROCIENCIAS I
La Memoria

Es un proceso mediante el cual


registramos, almacenamos y
recuperamos distintos tipos de
información
Etapas de la Memoria
Codificación

• Selecciona y modifica la información


sensorial hasta hacerla reconocible y
manipulable.
• No es neutra, ya que influyen los
estímulos a los que estamos
sometidos en el momento en que
almacenamos la información;
construimos nuestros propios
recuerdos.
• Es un proceso activo, mediante el
cual relacionamos los recuerdos con
el significado que los
acontecimientos tienen para nosotros.
2.- Almacenamiento

• Conserva la información, para


recuperarla cuando sea necesario.
• Es una fase esencial, ya que dependiendo
del lugar y el interés que pongamos en
los datos, recordaremos la información
con mayor o menor dificultad.
• Existen dos teorías que se basan en el
almacenamiento de la memoria:
a)La teoría multi almacén
b)Las teorías de los niveles de
procesamiento de la información.
3.- Recuperación

• Localiza y reactualiza la
información almacenada.
• Su problema consiste en
encontrar el camino para
llegar hasta la información,
pero si está bien organizada
no resultará difícil encontrarla.
Recuperación de la Información
• La recuperación de los datos se
apoya en el contenido, en las
relaciones o conexiones de unos
datos con otros: conseguimos
acceder a los datos gracias a un
fenómeno asociativo de la
información.
• La memoria humana es una
memoria semántica, ya que
almacenamos datos significativos
conectados entre sí.
• Puede verse favorecida por la
presencia de claves o el estado de
ánimo, ya que influye a la hora de
almacenar la información.
Recuperación de la Información
• Nuestro proceso de recuperación se
parece al mecanismo que utilizamos en
la resolución de problemas, ya que
hacemos una reconstrucción lógica para
después localizar el dato que buscamos.
• Existen dos sistemas para recordar: el
reconocimiento, que es la conciencia de
haber sido expuesto anteriormente al
mismo estímulo; y el recuerdo, la
recuperación efectiva de una
información almacenada en la memoria.
Tipos de Memoria

Modo de Tiempo de
Tipo de memoria Capacidad
almacenamiento retención

A través de los
Memoria sensorial 9 Elementos aprox. 1 - 2 segundos
sentidos

Repetición y 15 – 25
MCP 7 Items
elbaboración segundos

Conexión con otros


MLP Ilimitada Perpetuo
recuerdos
Memoria Sensorial

• Registra los datos con todo detalle


durante 1 o 2 segundos.
• Incluye diversos tipos de recuerdos de
los distintos órganos sensoriales, de
los sentidos.
• La memoria olfativa funciona de un
modo distinto a la visual y la auditiva,
ya que resiste más tiempo y el olor
registra el contexto sensorial que
rodea a la información.
• Mantiene una conexión con el sistema
límbico y otros sistemas sensoriales,
lo cual explica que tenga un mayor
contenido emocional.
Memoria a Corto Plazo
• Selecciona y almacena la información
durante un periodo de 15 a 25 segundos y
de forma más significativa (hasta 7
paquetes significativos).
• Su capacidad es limitada, por lo que la
nueva información desplaza a la antigua.
Es un centro neurológico que controla el
flujo de la información.
• Para retener la información, y transferirla
a la MLP, utilizamos la repetición de
almacenamiento y la elaboración, es decir,
la organización del material.
Memoria a Largo Plazo
• La información queda registrada de forma
permanente y su capacidad es ilimitada.
• Archiva tres tipos de recuerdo: de nuestras
propias vidas, conocimientos básicos y
conocimientos, palabras e ideas acerca del
mundo.
• La nueva información ha de conectarse con
otra que ya poseemos, quedando integrada
con el conjunto, por lo que cuando la
buscamos, puede ser desencadenada por
otra serie de informaciones relacionadas
con ella.
FASES DE LA MEMORIA
Bases Biológicas de la Memoria
• El almacenamiento y la recuperación de la
información están conectados por alguna
modificación en nuestro cerebro.

• La información en la MLP va acompañada


de modificaciones químicas y estructurales

• El sistema de información sensorial y de la


MCP desencadenan una actividad eléctrica
en nuestros circuitos neuronales.

• No existe un único almacén de memoria.


Una de las principales estructuras del cerebro.
El hipocampo es un componente del sistema límbico
del cerebro que es esencial para la memoria del
aprendizaje, y la integración de experiencias
sensoriales con emociones y motivaciones
Es la parte o zona del cerebro relacionada e
involucrada con una correcta formación y actividad de
la memoria.
Concretamente está situado en el lóbulo temporal
medio, en la parte más baja de la corteza y toca el
tronco del encéfalo.
El hipocampo en su conjunto tiene forma de un
tubo curveado
Mide cerca de 3 o 4 cm de largo.
Es de color amarillo claro ya que se encuentra
cubierto por una capa de sustancia blanca llamada
alveo.
Mayor fuente y el centro de redistribución de
todas las aferencias al hipocampo.

El hipocampo mantiene el contacto e interconecta


con las zonas o áreas de los 3 lóbulos restantes del
cerebro (frontal, parietal y occipital).

En sus capas más profundas, la corteza entorrinal


también supone ser el output.

Actúa como el mayor "interfaz" entre el


hipocampo y otras partes del cerebro.
IMPORTANCIA EN LA
FORMACIÓN DE NUEVOS
RECUERDOS

LUGARES ESTÍMULOS
ACONTECIMIENT
OS
EXPERIMENTAD
OS
LESIONES SEVERAS EN
EL HIPOCAMPO

AMNESIA AMNESIA
ANTERÓGRAD RETRÓGRAD
A A

Formación de Recuerdos formados


nuevos recuerdos antes de la lesión
El hipocampo contiene altos niveles de receptores
de los mineralocorticoides lo que lo hace más
vulnerable al estrés biológico a largo plazo que
otras áreas cerebrales.
El hipocampo es con frecuencia el foco de los
ataques epilépticos. Aún no está claro si la
epilepsia está producida por anormalidades en el
hipocampo.
Muchos estudios han encontrado reducciones en
el tamaño del hipocampo en sujetos
esquizofrénicos.
El Olvido
El Olvido
• Se trata de la incapacidad de recordar.

• Es algo natural y esencial para que la


memoria funcione correctamente, pues si no
olvidásemos datos insignificantes,
quedaríamos bloqueados por la sobrecarga
de información y no podríamos construir
conceptos, abstracciones.

• Varias teorías intentan explicar el porqué del


olvido.
• Descubrió “la curva del olvido”,
que muestra la relación entre el
tiempo invertido en el aprendizaje
y la capacidad para retenerlo.
Según esta curva, el olvido es
mayor y más rápido al principio, en
las 9 horas posteriores al
aprendizaje; después tiende a
Hermann Ebbinghaus
estabilizarse.
Pionero en el estudio del olvido.
Teorías sobre el
Olvido

• Falla en la codificación, el
almacenamiento o la
recuperación.
• Falta de uso de la información.
(fallo en el almacenamiento).
• Interferencia, la información de
la memoria bloquea a otra
impidiendo que sea recordada.
(clave del olvido).
La Amnesia
• Anomalía temporal de la memoria,
que tiene lugar sin que ocurran
otras dificultades mentales, y
consiste en la pérdida total o
parcial de memoria. Puede durar
desde unos pocos minutos a varios
años.
La Amnesia - tipos

• Retrógrada, que impide recordar


los momentos anteriores al
accidente causante
• Postraumática, es un momento
de confusión por el cual hay
dificultades para ambientarse en el
espacio y en el tiempo
• Anterógrada, que ocasiona la
pérdida de recuerdos relativos a
sucesos que han ocurrido después
de sufrirla.
El Alzheimer
• Relacionado con el envejecimiento
y degeneración de las neuronas.
• Causado por anomalía en la
producción de la proteína beta
amiloide, ya que es la clave que
nos conduce a la demencia.
• Síntomas:
Deterioro físico,
Confusión,
Incapacidad para completar una actividad
Depresión y alucinaciones.
• Afecta al 10% de los mayores de 65 años y al 50% de los
mayores de 85.
El Síndrome de Korsakoff

• Es padecido por alcohólicos crónicos,


debido a la falta de tiamina, lo cual
provoca daños en la memoria.

• Síndrome caracterizado por la dificultad


para recordar y que indica daño en la
consolidación de las impresiones
sensoriales.
Técnicas y Estrategias

• La memotécnica, regla que favorecen la


capacidad de memorización y facilitan la
recuperación de la información.
• Técnica de los lugares, que consiste en asociar
la imagen de un objeto que se quiere recordar a
un lugar conocido por nosotros
• Técnica de la palabra clave, que emplea
estímulos conocidos que nos facilitan la
búsqueda del recuerdo en la memoria a largo
plazo.
El Aprendizaje
Aprendizaje - tipos

• Memorístico
• Receptivo
• Por descubrimiento
• Significativo
• De mantenimiento
• Innovador
• Visual
• Auditivo
A. Memorístico

• No comprende o relaciona el conocimiento previo


• No encuentra significado a los contenidos
B. Receptivo

• Necesita comprender el contenido


para poder reproducirlo pero no
descubre nada.
C. Por descubrimiento

• No recibe los contenidos de forma


pasiva.

• Descubre los conceptos y sus


relaciones y los reordena para
adaptarlos a su esquema cognitivo.
D. Significativo

• Relaciona sus conocimientos


previos con los nuevos,
dotándolos así de coherencia
respecto a sus estructuras
cognitivas.
E. De mantenimiento

• Su objeto es la adquisición de
criterios, métodos y reglas fijas
para hacer frente a situaciones
conocidas y recurrentes.
F. Innovador

• Es aquel que puede soportar


cambios, renovación,
reestructuración y
reformulación de problemas.

• Propone nuevos valores en vez


de conservar los antiguos.
G.
Visual
• Ven las cosas como imágenes ya que representar las
cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y
aprender.

• La facilidad de pasar de un tema a otro le favorece para


el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de
aprendizaje social.

• Puede irritar a la persona visual que percibe las cosas


individualmente.

• Se da al observar el comportamiento de otra persona,


llamada "modelo“.
A. Auditivo

• Es capaz de aprovechar al máximo


los debates en grupo y la interacción
social durante su aprendizaje.
• El debate es una parte básica del
aprendizaje para un alumno
auditivo.
• Las personas auditivas aprenden
escuchando y se prestan atención al
énfasis, a las pausas y al tono de la
voz.
• Una persona auditiva disfruta del
silencio.
PROBLEMAS DE
APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
• Dificultad significativa en adquisición y
uso/empleo de habilidades para:

escuchar, hablar, leer, escribir,


razonar y aprender matemáticas.

Causas: posible disfunción del


SNC, diferencias en el funcionamiento
del cerebro, (procesa la información)
- Recepción (interpretación)
- Procesamiento (organización)
- Comunicación (respuestas)
Los Problemas de Aprendizaje no son el
resultado de:
• Discapacidades visuales,
auditivas, o motoras,de
retraso mental, trastornos
emocionales, o de desventajas
emocionales, culturales o
económicas (pueden ocurrir de
manera concomitante).

• Son intrínsecos al niño.


Causas de los P.A.
Existen 3 Causas
(factores que pueden estar implicados)

• A) Biofísicas: anoxia, retraso adquisición


lenguaje o alteración en la articulación,
percepción en forma y sonido de letra.
Genéticas (antecedentes familiares de P.A.,
complicaciones prenatales y perinatales)
Agrandamiento en los ventrículos cerebrales,
diferencias anatómicas y electrofisiológicas.
Causas de los P.A.
B) Socioculturales: privación
libros, T.V. contacto con el
medio, pobreza de
vocabulario. Empleo de
estratégias ineficaces de
aprendizaje por parte de los
niños (analizar problemas,
desarrollo de planes
estratégicos para operar
sobre la información.
Causas de los P.A.
C) Psicológicas:

Alteración dinámica
familiar, relaciones
inadecuadas entre pares,
experiencias traumáticas
(proceso adquisición
padres – docentes).
Gracias

También podría gustarte