Está en la página 1de 220

FORMULACION Y

EVALUACION DE PROYECTOS
AMBIENTALES
¿Qué es un Proyecto Ambiental?
Es un estudio técnico
predominantemente de
carácter biológico, fisico,
químico, ecológico y/o
ambiental que tiene por
objetivo central la
conservación o el
mejoramiento de las
condiciones actuales del
medioambiente, así como
detener los posibles
deterioros ambientales
futuros
CLASIFICACION DE LOS
PROYECTOS AMBIENTALS
• Proyectos de conservación
• Proyectos de manejo de recursos o
desarrollo sostenible
• Proyectos de mejoramiento de la calidad
ambiental
Proyectos de Conservación de
RRNN
Los objetivos son la protección, el mantenimiento,
la regulación, el control y/o la recuperación para
la conservación del patrimonio natural de la
región o el país.
Actividades:
• Diseño y selección de áreas de conservación
• Manejo de áreas protegidas
• Manejo de zonas de amortiguamiento de áreas
protegidas
Proyectos de conservación de
RRNN
Actividades de apoyo: legal, financiero e
investigación
Beneficios:
• Ecológicos
• Económicos
• Sociales
Proyectos de Manejo de RRNN
• El objetivo es el manejo sustentable de los
RRNN, mediante una relación ambientalmente
viable entre el uso de los recursos, su
conservación y las actividades socioeconómicas
• Por lo general, incluyen actividades que
producen bienes y servicios, cuyos beneficios
son valorizables, lo que implica el uso de
técnicas de evaluación económica, para
garantizar una asignación eficiente de recursos
Proyectos de Mejoramiento de la
Calidad Ambiental
Calidad Ambiental: Grado de satisfacción de
los estándares de calidad de aire, agua ,
suelo, ambientes interiores y espacio
público.
El objetivo es recuperar los estándares de
calidad deseables en los ecosistemas,
dada la permanente ingerencia del
hombre en el deterioro de la naturaleza
Proyectos de Mejoramiento de la
Calidad Ambiental
Se pueden implementar Py de control de contaminación
hídrica, atmosférica, en ambientes interiores, minera,
agrícola y recuperación de ecosistemas degradados
Los beneficios se pueden considerar como:
• ecológicos
• Sociales
• económicos
Cuando se presente la dificultad de valorar estos
beneficios, se debe tratar de establecer el costo mínimo,
buscando identificar la alternativa que con el menor
sacrificio de recursos ofrezca solucionar el problema en
forma adecuada.
Proyectos ambientales
• Los proyectos estrictamente ambientales,
particularmente si son realizados con
recursos de entidades gubernamentales,
requieren de un tratamiento especial; es
decir deberán estar enmarcados dentro de
la Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública (Ley 27293) y su Reglamento
(Decreto Supremo N° 157-2002-EF)
Normativa de Invierte.pe
 Decreto Legislativo 1252, (01 de diciembre del 2016)
en el marco de las facultadas otorgadas al poder
ejecutivo por el Congreso de la República, entre
otros rubros, para promover las inversiones; crea el
Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones: Invierte.pe.

 Reglamento de Invierte.pe, Decreto Supremo N° 027-


2017-EF, publicado el jueves 23 de febrero del 2017,
se publicó el reglamento de la ley que crea el
Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones: Invierte.pe
Equivalencias de Instancias de
Invierte.pe, respecto al SNIP
• SNIP (Antes) Invierte.pe (Ahora)

Dirección General de Inversión Pública Dirección General de Programación


- DGIP multianual de Inversiones - DGPMI

Órgano Resolutivo - OR Órgano Resolutivo - OR


Oficina de Programación Multianual
Oficina de Programación e Inversiones
de Inversiones - OPMI
- OPI
Unidad Formuladora - UF
Unidad Formuladora - UF
Unidad Ejecutora de Inversiones - UIE
Unidad Ejecutora - UE
El Ciclo de Inversión
• PROGRAMACIÓN MULTIANUAL
(A cargo de OPMI y DGPMI)
• FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
(A cargo de UF)
• EJECUCIÓN
(A cargo de UEI)
• FUNCIONAMIENTO
(A cargo de Entidad Titular y OPMI)


El Ciclo de Inversión
• PROGRAMACIÓN MULTIANUAL
(A cargo de OPMI y DGPMI)
Formulación 1er. Año 2do. Año 3er. Año

OPMI
Deberá:
Elaborar Diagnóstico de brechas
Establecer objetivos y criterios de priorización
Trasladar información a G.R. y G.L. para elaborar su PMI
____________________________________________________________________
DG, PMI elaborará:
Programa Multianual de inversiones del Estado – PMIE
Cuya consistencia son revisadas por la OPMI
El Ciclo de Inversión
• FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
• (A cargo de UF)

ETAPAS
Verificación en Formular: Registro del Evaluación y
PMI Fichas Técnicas Proyecto en el Registro del
para Proyecto Banco de resultado de la
Estándar Inversiones Evaluación en el
______________ Banco de
Formular estudio Inversiones y
de Pre inversión viabilidad
para Proyecto no
Estándar
El Ciclo de Inversión
• EJECUCIÓN
• (A cargo de UEI)
Ejecución Física y
Financiera

La UEI Elabora La UEI Registra El OR Aprueba el Culminada la


Expediente Información de ET ET o DE, y se inicia Ejecución Física La
Técnico o o DE, en Banco de Ejecución Física UEI Realiza la
Documento Inversiones Liquidación Física
Equivalente y Financiera y
Registra en Banco
de Inversiones
El Ciclo de Inversión
• FUNCIONAMIENTO
• (A cargo de Entidad Titular y OPMI

Operación y Mantenimiento Evaluación Ex Post, realizado


por Entidad Titular por OPMI; establecido
previamente por la DGPMI

Nota.- La evaluación es una actividad nueva que se le encarga a la


Unidad Formuladora; ello implica una participación activa con el equipo
formulador, en todo el proceso de formulación, a fin de estar al tanto del
diagnóstico de base y la formulación de la propuesta técnica, para no
tener dudas en la evaluación y poder declarar la viabilidad.
G
Resumen de Montos y Documentos
de Proyectos
Monto Ficha/Estudio

Proyectos Ficha técnica


Estandarizados simplificada
_______________
Ficha técnica

Perfil
_____________
Perfil Reforzado.
Es un tipo de
Es la herramienta gasto que sólo
que tiene el debe hacerse
aparato del cuando los
Estado para beneficios que
resolver genera son
problemas. mayores a sus
costos.

PROYECTO DE SNIP
INVERSIÓN
PÚBLICA
Debe ser un
Debe enmarcarse
instrumento que
en las
permita cumplir
competencias y
los objetivos
funciones de cada
trazados en los
nivel de gobierno .
Planes.
SNIP FINALIDAD: optimizar el uso de los Recursos
Públicos destinados a la inversión, mediante
el establecimiento de principios, procesos,
metodologías y normas técnicas relacionados
con las diversas fases de los proyectos de
inversión.

Proyectos Proyectos bien


rentables. dimensionados.

Proyectos sostenibles. Proyectos integrados, que


eviten duplicación de esfuerzos.

Proyectos enmarcados en planes que contribuyan a


alcanzar una visión de largo plazo.
¿Cómo se sabe que el ¿Cómo se consigue
proyecto es “bueno”? todo eso?

Se ha identificado Aplicando el “Ciclo de Vida


claramente el problema del proyecto” que tiene las
central que se pretende siguientes fases:
resolver.

Se han analizado cada una


de las alternativas de
PREINVERSIÓN
solución al problema.

Se ha optado por la
alternativa de solución
INVERSIÓN
más eficiente.

Se han evaluado los


costos de “operación y
POST INVERSIÓN
mantenimiento”.
DIAGNÓSTICO - PROBLEMA - PROYECTO
El desarrollo de un proyecto parte de tres momentos importantes:
• La realización de un diagnóstico.
• Identificar problemas.
• Desarrollar proyectos para solucionar los problemas.

¿Qué está ¿Cómo soluciono


ocurriendo en la este problema?
zona? ¿Exactamente
donde ocurre este ¿Qué pretendo
¿A quiénes afecta? problema? lograr con este
¿A quiénes afecta proyecto?
¿Por qué están este problema
ocurriendo estos particular? ¿Cuáles son mis
problemas? metas?
DIAGNÓSTICO PROBLEMA PROYECTO

¿Qué alternativas ¿Cuáles son las ¿Cuáles son los


tenemos para causas? medios para
solucionarlas? alcanzar las metas?
¿Cuál es la relación
¿Qué datos necesito entre estas causas? ¿Qué condiciones se
para poder analizar deben dar para
las alternativas? ¿Qué efectos genera alcanzar las metas?
este problema?
PROYECTO - PROBLEMA
Si bien la secuencia (diagnóstico – Dado que lo mencionado en el punto 1 es
problema – proyecto) es la manera costumbre, lo recomendado es
lógica de generar ideas de proyectos, lo identificar de manera general tanto el
que se da en la realidad es el flujo de proyecto como el problema, luego con
análisis a la inversa, es decir primero se esta idea se puede pasar a elaborar un
tiene la idea del proyecto y, dado que la diagnóstico. La importancia del
ley del SNIP lo obliga, se debe pensar en diagnóstico estriba en que dará una
el problema a solucionar y luego primera idea de lo que se quiere lograr
realizar un diagnóstico de la zona para en la zona en cuestión.
justificar la existencia del problema.

La primera pregunta que se debe hacer El proyecto debe estar unido al


es ¿CUÁL ES EL PROYECTO?, lo cual nos problema a solucionar, de tal manera
llevará a preguntarnos ¿QUÉ BUSCAMOS que no exista duda alguna que el
CON EL PROYECTO?, ¿POR QUÉ proyecto es la actividad lógica a
PERSIGUE ESTOS OBJETIVOS?, ¿CUÁL ES desarrollar para solucionar el problema.
EL PROBLEMA QUE SE QUIERE
SOLUCIONAR?, ¿CUÁL ES LA
OPORTUNIDAD QUE SE QUIERE
APROVECHAR?

EL PROYECTO AMBIENTAL PRETENDE SOLUCIONAR UN


PROBLEMA A TRAVÉS DE LA ELIMINACIÓN O CONTROL DE LA
CAUSA CRÍTICA QUE LO GENERA
METODOLOGIA PARA LA IDENTIFICACION
FORMULACION Y EVALUACION DE
PROYECTOS AMBIENTALES

Modulo I: Aspectos Generales


Modulo II: Identificación de Proyectos ambientales
Módulo III: Formulación de Proyectos Ambientales
Módulo IV: Evaluación de Proyectos Ambientales
MODULO I: ASPECTOS
GENERALES
MODULO I: ASPECTOS
GENERALES
• Este primer módulo debe recoger algunos
aspectos generales vinculados con el
proyecto ambiental que se propone
realizar, los mismos que permitirán
caracterizarlo en forma preliminar, antes
de iniciar el desarrollo de la identificación.
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

Debe incluir por lo menos:

- Naturaleza de la intervención vinculada a las


acciones principales del proyecto (Mejoramiento,
recuperación) para dar solución al problema
identificado.
- La identificación de los establecimientos, servicios
y unidades funcionales que serán intervenidos con el
proyecto.
- La localización geográfica relevante Región,
provincia, distrito y centro poblado a ser beneficiado.

SECTOR ENTIDAD
RESPONSABLE

NOMBRE EXTENSO
DEL PROYECTO

NOMBRE RESUMIDO
DEL PROYECTO
1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Debe considerar por lo menos:


• Unidad formuladora
• Persona responsable
• Propuesta de Unidad ejecutora: Además
- Competencias y funciones.
- Capacidad técnica y operativa (experiencia,
recursos físicos, humanos y su
calificación).
- Que la alternativa seleccionada esté
vinculado a la institución ejecutora.
1.3 PARTICIPACIÒN DE LAS ENTIDADES
INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS

Se debe indicar quienes son las personas e


instituciones involucradas en el proyecto,
especificando:

• Sus intereses (si es que se encuentran en


conflicto).
• Las estrategias para resolver conflictos
(si los hubiera).
• Los acuerdos y compromisos alcanzados
(o que se deberán alcanzar).
1.4 MARCO DE REFERENCIA
Deben incluir los siguientes puntos:

• Breve resumen de los antecedentes del


proyecto.
• Breve descripción del proyecto y de la manera
cómo este se enmarca en los lineamientos de
la política sectorial – funcional y en el
contexto regional y local.
MODULO II: IDENTIFICACION DE
PROYECTOS AMBIENTALES
MODULO II: IDENTIFICACION DE
PROYECTOS AMBIENTALES

• El propósito de este segundo módulo es:


• Definir claramente el problema central que
se quiere resolver con el proyecto.
• Determinan el objetivo central y los
objetivos específicos y
• Plantear las posibles alternativas para
alcanzar dichos objetivos.
2.1: DIAGNOSTICO DE LA
SITUACION ACTUAL
2.1: DIAGNOSTICO DE LA
SITUACION ACTUAL
Mediante el diagnóstico, se determina el riesgo de
deterioros ambientales en la situación actual del área de
influencia para definir la zona objetivo y obtener
información que permita justificar la conservación o
aprovechamiento sostenible de los recursos

DE MANERA GENERAL, EL OBJETIVO DEL DIAGNÓSTICO SERÁ


IDENTIFICAR UN LISTADO DE PROBLEMAS Y
OPORTUNIDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA GENERAL.
2.1.1 Antecedentes de la situación
que motiva el proyecto
Se debe explicar brevemente:
• Los motivos que generaron la propuesta.
(Observación de la realidad, problemas planteados
por la población y autoridades).
• Características de la situación negativa que se
intenta modificar.
(Surgen de los motivos que generaron la propuesta,
indagar con mas profundidad).
• Razones de interés para la comunidad.
(Por que es necesario modificar la situación, que
consecuencias se espera alcanzar con ello y como
al resolver la situación se beneficiarán).
2.1.2: Zona y población afectada
• Considera Las características de la zona afectada, la
estimación de su población y las características de
los grupos sociales afectados
• Una parte importante de esta información puede ser
recolectada a travéz de la opinión de los pobladores
afectados por el problema, por lo que hay que
considerarlos al momento de preparar el diagnóstico
como una fuente de información indispensable.
• Por otro lado, Las fuentes de información serán: la
información estadística y la literatura especializada en el
tema.
PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN
TÉCNICAS PARA RECOGER INFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN

OPINIÓN Entrevista Personal


NO

NO
RECOGIDA
SI
INVITA AL
DIALOGO

SI NO
ESCUCHA
DIVERSAS
OPINIONE
S
TOMADO DE LA PRESENTACIÓN PARA CAPACITACIÓN DE FORMULADORES
EVITAR ASUMIR UNA
MINISTERIO DE AGRICULTURA POSICIÓN PEDANTE
PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN

DIVERSAS
TÉCNICAS PARA
RECOGER
INFORMACIÓN DE
LA POBLACIÓN

TOMADO DE LA PRESENTACIÓN PARA CAPACITACIÓN DE FORMULADORES


MINISTERIO DE AGRICULTURA
Participación de la población
Es necesario completar la siguiente matriz para sintetizar todas las características
de los distintos grupos de la sociedad:
POSIBLES
¿QUIÉNES Y PROBLEMAS Y EXPECTATIVAS DIFICULTADES
GRUPO PARTICIPANTE
CÓMO SON? NECESIDADES INTERESES PARA TRABAJAR
CON ELLOS
Beneficiarios directos organizados
Beneficiarios directos no organizados
Mujeres beneficiarias del proyecto
Beneficiarios indirectos
Afectados negativamente
Alcaldes provinciales
Intelectuales
Artistas
Partidos políticos
Comites vecinales
Ganaderos
Otros grupos de la sociedad
2.1.2: Zona y población afectada
-Debe incluir los siguientes puntos:
A: Area de influencia General: área sobre la cual el proyecto
tendrá influencia, pero no necesariamente tendrá acción
directa. Esto significa que si se tiene pensado realizar un
proyecto para solucionar algún problema en únicamente una
parte de un distrito, el diagnóstico debería realizarse para
todo el distrito.

AREA DEL
DIAGNÓSTICO O DE
INFLUENCIA GENERAL

AREA DEL DIAGNOSTICO DE


INFLUENCIA ESPECIFICA
2.1.2: Zona y población afectada

B: Diagnóstico biológico – ecológico de


la zona:
Describe las principales características
biológicas y ecológicas que ameriten la
conservación de la zona; debiéndose
tener en cuenta la relevancia de la
biodiversidad en la zona afectada y el
riesgo de amenaza por la acción del
hombre.
2.1.2: Zona y población afectada
C: Diagnostico socioeconómico:
• Describe la situación sociocultural y económica de
la población causante del riesgo de deterioro
ecológico, para lo cual se deben describir las
actividades productivas de la región, siendo
crucial enfatizar la dependencia de los pobladores
con respecto a los recursos naturales de la zona
de interés, especificando la forma de dependencia
en sus actividades sociales y económicas.
2.1.2: Zona y población afectada

C: Diagnostico socioeconómico:
• Se busca identificar la practica causante del deterioro
del hábitat: la quema, la deforestación, el sobrepastoreo
o la contaminación de las fuentes de agua.

• También es relevante describir aspectos sobre la


tenencia de la tierra, migración o emigración, y los
planes de desarrollo regional y nacional que
comprometan la zona en estudio. Por ello es importante
conocer el grado de aceptación del proyecto por parte
de los pobladores.
2.1.3: Zona y población afectada

D: Diagnóstico Legal e institucional:


Tiene dos objetivos básicos:
- La identificación y descripción del marco
legal que circunscribe la zona afectada

- El análisis de las relaciones


interinstitucionales de las entidades
comprometidas en la zona.
2.1.3: Definir la gravedad del
problema
• Debe estar sustentada por información
cualitativa y cuantitativa. Siendo el
diagnostico una de las principales fuentes
de información. Se debe incluir la
siguiente información:
1.Temporalidad
2.Relevancia
3.Grado de avance
2.1.4 Intentos anteriores de
solución
Se debe indicar:

• Algún intento de solucionar el problema


anteriormente, indicando además:
- De que tipo fue?
- El grado de éxito o fracaso alcanzado.
- Las causas a las que se atribuyen los
mismos.
- Si no hubo, explicar por que?
2.1.5 Intereses de los grupos involucrados

• Es necesario indagar si existe el apoyo social o político


necesario para llevar a cabo el proyecto. Ejemplo:

Grupos de Problemas percibidos Intereses


involucrados
Instituciones Falta de presupuesto Un grupo de regidores
se opone al proyecto

Beneficiarios Conflicto entre grupos de Agricultores de la parte


los beneficiarios alta no quieren
compartir el agua
2.1.6: Resultados del diagnóstico
LA LISTA DE PROBLEMAS DEBE DEFINIRSE EN ORDEN DE IMPORTANCIA.

Medido como grado de riesgo de


pérdidas irreparables, sean de
productos, recursos naturales,
etc.

IMPORTANCIA
PROBLEMA MAGNITUD GRAVEDAD PARA LA
POBLACIÓN

1.

2.

3.

4.

5.

Importancia que los propios


Medido como porcentaje de la beneficiarios le atribuyen al
población afectada por el problema.
problema.
Conclusión
Ejemplo aplicativo
• [Un valle andino singular muy atractivo para el
turismo, cuyo espacio geográfico está siendo
ocupado por la actividad agrícola, ganadera y
los bosques de árboles, está siendo amenazado
por incendios forestales que se producen con
cierta frecuencia, cuyos impactos entre otros,
afectan el medioambiente y la biodiversidad.
Otra actividad que contribuye al deterioro del
medioambiente es el uso irracional de los
recursos naturales.
Ejemplo aplicativo
Como corolario de los impactos ambientales se tienen los efectos
siguientes:

• En la zona del problema han sido afectadas 100 familias con 250
Hás de área agrícola y 1000 Hás como usufructuarios de pastos
naturales

• En la actualidad solo existen 2 guardabosques para una superficie


de más de 25000 Hás

• Los incendios han destruído 8 000 Hás

• En el valle existen por lo menos 10 zonas de vida natural, se han


identificado musgos, líquenes y helechos, 60 especies de orquídeas
y 10 de especies de begonias, varios de estos endémicos.

• En el caso de la fauna silvestre algunas especies viven en situación


crítica como la vizcacha, el picaflor cordillerano, el zorro, la taruga,
el gato andino, el pato silvestre, el aguilucho cordillerano y el gallito
de las rocas.
Ejemplo aplicativo
Los problemas serían:
. Deterioro de los ecosistemas de la zona
afectada
Reducción de los ingresos de los
pobladores rurales que viven en la zona
afectada.
2.2: IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
PRINCIPAL O NECESIDAD
2.2: IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
PRINCIPAL O NECESIDAD
Con la información precedente, se debe definir correctamente la situación negativa que se
intenta solucionar (Problema central), determinando sus causas y efectos. Comprende:

1. Definición del problema central.


2. Delimitar la zona geográfica
3. Identificar las causas del problema central.
4. Agrupar y jerarquizar las causas.
5. Construir el árbol de causas preliminar
6. Construir el árbol de causas.
7. Identificar los efectos del problema central.
8. Seleccionar los efectos relevantes.
9. Agrupar y jerarquizar los efectos
10. Construir el árbol de efectos
11. Presentar el árbol de causas y efectos.
2.2.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
¿CUÁL ES EL PROBLEMA CENTRAL? Se debe tener muy en claro la
El problema central es una situación siguiente clasificación:
negativa que afecta a un sector de la Necesidad: es Problema: es
población y que puede ser deducida
una carencia o una situación
a partir de los antecedentes y
diagnostico del proyecto. Se debe
falta de algo. existente que
Ejm: determinar sus causas y efectos. Una necesidad no genera efectos
• BAJA PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS O CRIANZAS. necesariamente negativos en la
debe ser población
• BAJA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS.
satisfecha. afectada.
Al plantear el problema central, NO se debe usar
frases como “falta de (no hay) asistencia técnica” ES IMPORTANTE NO CONFUNDIR EL
ya que se esta definiendo de esta forma la causa PROBLEMA A SER ATENDIDO CON LA
de un problema y no un problema en sí. Dado que CAUSA QUE DEBE CONTROLARSE. UN
si el problema fuera “no hay asistencia técnica”, PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
la solución sería “proveer asistencia técnica”, por PRETENDE SOLUCIONAR UN
lo que no se llega a saber cual es el verdadero PROBLEMA A TRAVÉS DE LA
problema que se forma a partir de la no existencia ELIMINACIÓN O CONTROL DE LA
de asistencia técnica, el cual perfectamente CAUSA CRÍTICA.
puede ser “baja productividad de los cultivos”. Se debe tomar en cuenta que un
Se recomienda el uso de palabras alternativas problema no es la ausencia de una
como: costoso, debilitado, diferente, difícil, solución o la falta de algo, sino la
escaso, excesivo, improductivo, inaccesible, diferencia entre lo que se tiene y lo
inadecuado, ineficiente, obsoleto, retraso, etc. que se quiere.
2.2.1. DEFINICIÓN DEL
PROBLEMA

1. Problema específico Problema


Problema
Identificado Válido
2. Debe admitir
diversas alternativas de
solución

Debe ser específico para poder ser atendido por


UN SOLO proyecto de inversión pública y no
requerir de un programa multisectorial.

Debe ser lo suficientemente general para admitir


diversas alternativas de solución, delineadas a
partir de la identificación de sus causas críticas.
Ejemplo de problemas frecuentemente
planteados:
Incorrectamente Correctamente
formulado formulado
No existe un generador Limitada o insuficiente
local de energía eléctrica. provisión de energía
eléctrica durante el día.
Necesidad de un programa Baja participación de la
de empleo femenino. mujer en la generación de
ingresos de los hogares en
situación de pobreza.
Ausencia de programas de Bajo rendimiento de niños
educación inicial. en los primeros años de
educación primaria.
Ejemplo Aplicativo
Para los bosques de árboles del valle Deterioro de los
andino, del caso propuesto se ha
identificado el Problema central ecosistemas de la zona
sgute: afectadas
Relación con los lineamientos de la Entre las instituciones gubernamentales
institución existe una que tiene como meta “promover
la conservación de bosques y parques”
Población afectada correspondiente al La población afectada se encuentra entre las
área afectada comunidades ubicadas dentro y alrededor
del valle
Gravedad del problema Los incendios forestales que se han
producido hasta la fecha, han destruído casi
8000 Hás y se han perdido entre 500 a 600
Hás anuales.
Posibilidades y limitaciones (sociales y Existen problemas de saneamiento legal y
políticas relacionadas no se tiene claridad en las normas y
reglamentos que se han establecido
Soluciones planteadas anteriormente Existen algunos Proyectos que no han
tomado en cuenta una solución integral de la
gravedad del problema.
2.2.2. DELIMITAR ZONA GEOGRÁFICA
AREA DEL
¿QUÉ POBLADOS, VALLES, PROVINCIAS, ETC. SE DIAGNÓSTICO O DE
VEN AFECTADOS POR EL PROBLEMA? INFLUENCIA
GENERAL
Del AREA DE INFLUENCIA GENERAL definida en el AREA DE
Diagnóstico se debe tomar únicamente la zona donde INFLUENCIA
ESPECÍFICA
es latente la existencia del problema, a esta zona se
DEL
le denomina AREA DE INFLUENCIA ESPECÍFICA. PROBLEMA
Es recomendable seguir los mismos criterios que se
utilizaron tanto para delimitar como para describir el
área de influencia general, para poder delimitar el
área específica.

ES RECOMENDABLE ANEXAR
UN MAPA DE LA ZONA, QUE
POSIBILITE A TERCEROS
UBICARSE FÁCILMENTE.

MAPA TOMADO DEL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DEL


PROYECTO DE IRRIGACIÓN SUTUNTA
PROYECTO ESPECIAL PLAN MERISS CTAR CUSCO
2.2.3: Identificar las causas del
problema central
¿QUÉ CAUSAS PUEDEN ESTAR OCASIONANDO LA EXISTENCIA DEL
PROBLEMA CENTRAL?

Elaborar una lista de posibles causas del problema. Por medio de


una lluvia de ideas plantear todas las posibles causas que ocasionan
el problema central.

SE DEBE HACER UNA LISTA DE IDEAS, SIN NINGÚN ORDEN


ESPECÍFICO Y SIN NINGÚN TIPO DE CENSURA. NO OLVIDAR QUE
EN EL PRESENTE MÓDULO DE IDENTIFICACIÓN LA MEJOR MANERA
DE TRABAJAR ES CON LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN.
Ejemplo aplicativo
Lluvia de Ideas de causas:
• Incendios forestales
• Tala y quema de foresta
• Cultivos no rentables
• Caza ilícita
• Falta de apoyo del gobierno central
• Agricultura de subsistencia
• Explotación forestal ilegal
• Excursiones no planeadas
• Ausencia de reforestación
• Pérdida de fertilidad del suelo
• Falta de programas de capacitación y asistencia técnica
• Insuficiente vigilancia
2.2.3: Identificar las causas del
problema central
Clasificar las causas;
Del análisis anterior se ha conseguido una serie de
causas, sin embargo, aún se debe hacer una
clasificación de éstas de acuerdo a su relación con el
problema principal para facilitar el análisis. Así, las
causas pueden ser:
• Causas Directas, las que afectan directamente al
problema
• Causas Indirectas, aquellas que realmente son
causas relacionadas a otra causa superior o directa
• Aquellas que NO son causas y
• Aquellas que son causas efectivamente pero no son
relevantes para el problema estudiado.
Ejemplo aplicativo
Se han identificado tres causas directas relacionadas con otras
causas indirectas:
1.- Incendios forestales. Asociado con:
• Tala y quema de foresta
• Falta de vigilancia
2.- Uso racional de recursos naturales:
• Prácticas agropecuarias inadecuadas (quema, sobrepastoreo,
fertilizantes, semillas)
• Extracción de leña sin ningún tipo de control
3.- presión Turística
• Excursiones no planeadas
• Incremento de turistas y servicios conexos

El resto de causas se han agrupado o eliminado siguiendo algunos de


los criterios mencionados
2.2.3: Identificar las causas del
problema central
Armar el árbol de causas preliminar: Sólo se
dibujan en él las causas directas o indirectas.

Problema Central

Causa Causa
Directa 1 Directa 2

Causa Causa Causa


Indirecta 1 Indirecta 2 Indirecta 3
ARBOL DE PROBLEMAS
Relación Causa -Efecto
EFECTOS Proyecto de Saneamiento Ambiental

Entorno urbano Taponamientos en Focos de


Malos olores desagradable las alcantarillas infección

Existencia de
basura
acumulada en las
calles

Mal servicio Sistema de Problemas de Carencia de un sistema


municipal recolección educación en la de recipientes para
ineficiente población recolectar

CAUSA
Ejemplo aplicativo: Arbol de causas preliminar

Deterioro
de
ecosistemas

Uso irracional
Incendios Presión
de
forestales turística
RRNN

Práctica
Tala y Extraen Excursiones Aumento
Falta de Agropecuaria
quema de leña sin no De
vigilancia no
foresta control planeadas turistas
apropiada
2.2.3: Identificar las causas del
problema central
Determinar si las causas identificadas
como principales tienen como posible
solución la realización de un Proyecto
Ambiental.
En este caso, se continuará con el
proyecto, en caso contrario, se deberá
proponer un proyecto de otro tipo.
Ejemplo aplicativo: árbol de causas

Se plantea la
eliminación Deterioro
de la presión de
turística por ecosistemas
corresponder
a otro sector.
Por tanto, el
árbol de
Uso irracional
causas se Incendios
de
replantea así: forestales
RRNN

Práctica
Tala y Extraen
Falta de Agropecuaria
quema de leña sin
vigilancia no
foresta control
apropiada
2.2.4: Identificar los efectos del problema
central

Este punto sirve para tratar de explicar que es lo que sucederá si no llega a
ejecutarse el proyecto. Es necesario que se tome en cuenta el mayor número
de efectos. Es útil pensar en dos términos:
a. Efectos inmediatos: Aquellos que actualmente o que dentro de poco
tiempo pueden observarse.
b. Efectos potenciales: Aquellos con una alta probabilidad de ocurrencia en el
mediano y largoo plazo si no se realiza el proyecto.

AL IGUAL QUE CUANDO SE BUSCO LAS POSIBLES CAUSAS DEL


PROBLEMA, PARA PLANTEAR LOS EFECTOS TAMBIÉN ES
RECOMENDABLE USAR LA TÉCNICA DE LLUVIA DE IDEAS.
Ejemplo aplicativo
Lluvia de ideas de Efectos:
• Bajos ingresos de la población
• Conflictos en la comunidad
• Deforestación
• Extinción de especies de animales
• Extinción de especies vegetales
• Inutilización de terreno agrícola (por pastoreo)
• Erosión de suelo
• Probabilidad de movimiento de suelos
La escasez de recursos tendrá como efecto inmediato la
degradación del ecosistema, mientras que un efecto potencial
será la extinción de especies únicas o raras
2.2.4: Identificar los efectos del
problema central
Al igual que en la clasificación de las causas, es
necesario agrupar los efectos de acuerdo a su
relación con el problema principallos efectos
se pueden clasificar en:
• directos,
• indirectos
• los que NO son efectos del presente problema
• Una vez que se clasifiquen los efectos, se
podrá plantear un efecto final, el cual asocia
todos los efectos Indirectos.
Problema aplicativo
Se han identificado dos efectos directos
relacionados con otros efectos indirectos:
1.- Deforestación y erosión del suelo:
• Aumenta probabilidad de aluviones
• Aumenta probabilidad de movimiento de suelos
2.- Pérdida de biodiversidad:
• Extinción de especies animales
• Extinción de especies vegetales
2.2.4: Identificar los efectos del
problema central

Elaborar el árbol de
efectos, únicamente Efecto Final

considerando los
efectos directos, Efecto Efecto Efecto
Indirecto 1 Indirecto 2 Indirecto 3
indirectos y el efecto
Efecto Directo 1 Efecto Directo 2
final.
Problema Central
ARBOL DE OBJETIVOS
Relación Medios - Fines
FIN Proyecto de Saneamiento Ambiental

Erradicar los Mejorar el ornato Sistema de Organizar un tren


problemas de salud urbano alcantarillado limpio de aseo

Erradicar la
basura
acumulada en las
calles

Aplicar un programa La municipalidad Programa de Instalar recipientes


de exterminio de debe mejorar el educación y de basura en las
roedores sistema existente promoción calles

MEDIO
Ejemplo aplicativo: árbol de efectos
EFECTO FINAL:
Degradación
sistemática
Del valle
andino

Aumenta Extinción
Aumenta Extinción
riesgo de de especies
riesgo movim. de
de especies
vegetales
de aluviones suelos animales

Deforestación Pérdida de la
y erosión de biodiversidad
suelos

Deterioro de
ecosistemas
6. ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE CAUSAS Y
EFECTOS

Efecto Final

El árbol de causas y
efectos es la integración de
Efecto Efecto Efecto
Indirecto 3
los dos árboles
Indirecto 1 Indirecto 2
independientemente
trabajados y construidas en
Efecto Directo 1 Efecto Directo 2
las tareas previas; para
presentarla se conectan
Problema Central ambos a través del problema
central.

Causa Causa
Directa 1 Directa 2
EL ÁRBOL PRESENTADO DEBERÁ SER LO
SUFICIENTEMENTE CLARO DE TAL FORMA QUE
Causa Causa Causa LOS EVALUADORES PUEDAN LLEGAR A
Indirecta 1 Indirecta 2 Indirecta 3 CONCLUSIONES IMPORTANTES A PARTIR DE ÉL.
Ejemplo aplicativo: árbol de causas y efectos
EFECTO FINAL:
Degradación
sistemática
del valle andino

Aumenta Extinción
Aumenta Extinción de especies
riesgo de
riesgo de especies vegetales
movim. de
de aluviones animales
suelos

Deforestación Pérdida de la
y erosión de biodiversidad
suelos

Deterioro de
ecosistemas

Incendios Uso irracional de


forestales RRNN

Tala y quema de Falta de Práctica Agropecuaria Extraen leña sin


foresta vigilancia no apropiada control
2.3: OBJETIVOS DE PROYECTO
2.3: OBJETIVOS DE PROYECTO
El árbol de objetivos o árbol de medios y fines se construye
a partir del árbol de causas y efectos, donde se
muestra la situación positiva que se producirá cuando
se solucione el problema central.
Para su construcción se sigue los pasos:
1. Definir el objetivo central
2. Determinar los medios para alcanzar el objetivo central
y elaboración del árbol de medios.
3. Determinar las consecuencias positivas que se
generarán cuando se alcance el objetivo central y
elaboración del árbol de fines.
4. Presentar el árbol de objetivos o medios y fines
2.3.1: DEFINIR EL OBJETIVO CENTRAL
¿PARA QUÉ VA A SERVIR EL PROYECTO?
¿CON QUÉ PROPÓSITO SE HACE?
.
El objetivo central o propósito del proyecto ES EL PROBLEMA CENTRAL
SOLUCIONADO.
De manera similar al árbol de causas y efectos, este debe ser colocado al
centro del árbol de objetivos.

PROBLEMA OBJETIVO CENTRAL

TIPO DE OBJETIVOS
Objetivo General Objetivos Específicos
Es el lado opuesto del problema, es Son todas las metas
decir el problema central que se deben alcanzar
solucionado. para poder solucionar
el problema central.
El objetivo central debe ser único
Puesto que el problema central Son componentes del
es solo uno. objetivo general.
Ejemplo aplicativo
El objetivo vinculado al problema
identificado es:

Problema central: Objetivo central:


Deterioro de ecosistemas Conservación y protección
2.3.2: Determinar los medios para alcanzar el
objetivo central y elaboración del árbol de medios

Los medios para solucionar un problema se encuentran relacionados con el ataque de las causas
del mismo, es decir, los medios constituyen las vías de solución (posibles proyectos) del
problema. La manera más sencilla de definir tales medios consiste en reemplazar las causas por
hechos opuestos que contribuyan a solucionarlo.

EL ÁRBOL DE MEDIOS SE CONSTRUYE SOBRE LA BASE DEL ÁRBOL DE


CAUSAS Y EN DIRECCIÓN AL LOGRO DEL OBJETIVO CENTRAL DEL
PROYECTO.

Al igual que en el árbol de causas, existirán medios


CAUSA MEDIO DE PRIMER
relacionados directamente con el objetivo central
DIRECTA NIVEL
(medios de primer nivel) y medios relacionados
MEDIO indirectamente (medios fundamentales). Los medios
CAUSA fundamentales ayudarán a definir las acciones y
FUNDAMENTAL Ó
INDIRECTA alternativas para solucionar el problema.
SEGUNDO NIVEL
Ejemplo aplicativo: árbol de medios
u objetivos
Deterioro
de
ecosistemas

Prevención y Uso racional


control de de
incendios RRNN

Práctica Extracción
Franjas de Presencia de
Agropecuaria Controlada
seguridad vigilancia
apropiada de leña
2.3.3: Determinar los consecuencias positivas
que se generarán cuando se alcanze el
objetivo central

LOS FINES DEL PROYECTO SON LAS CONSECUENCIAS POSITIVAS


QUE SE ESPERAN LOGRAR CON LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA.

La manera más sencilla de definir los fines del proyecto es a


través de la identificación de los efectos deseados tras la
solución del problema.

EFECTO
FIN DIRECTO
DIRECTO

EFECTO FIN INDIRECTO


INDIRECTO

FIN ÚLTIMO: ES UN OBJETIVO DE DESARROLLO. ES EL CAMBIO SOCIAL EN EL ÁMBITO CERCANO AL


PROYECTO AL CUAL ÉSTE BUSCA CONTRIBUIR EN EL MEDIANO PLAZO.
Ejemplo aplicativo: árbol de fines
FIN ULTIMO:
Conservación
y protección
del valle
andino

Reduce Extinción
Reduce Protege
riesgo de de especies
riesgo movim. de
especies
vegetales
de aluviones suelos animales

Conservación
Protección de la
de suelos biodiversidad

Deterioro de
ecosistemas
2.3.4 Presentación del árbol de objetivos o árbol
de medios – fines.
Consiste en reunir en un mismo diagrama el árbol de medios y el árbol de fines

Fin Último

EL ÁRBOL
PRESENTADO
Fin Fin Fin DEBERÁ SER LO
Indirecto 3
Indirecto 1 Indirecto 2 SUFICIENTEMEN
TE CLARO DE
Fin Directo 1 Fin Directo 2 TAL FORMA QUE
LOS
EVALUADORES
Objetivo Central
PUEDAN
LLEGAR A
Medio de Medio de CONCLUSIONES
Primer Nivel 1 Primer Nivel 2 IMPORTANTES A
PARTIR DE ÉL.
Medio Medio Medio
Fundamental 1 Fundamental 2 Fundamental 3
Ejemplo aplicativo: árbol de medios y fines
EFECTO FINAL:
Degradación
sistemática
del valle andino

Aumenta Extinción
Aumenta Extinción de especies
riesgo de
riesgo de especies vegetales
movim. de
de aluviones animales
suelos

Deforestación Pérdida de la
y erosión de biodiversidad
suelos

Deterioro de
ecosistemas

Incendios Uso irracional de


forestales RRNN

Tala y quema de Falta de Práctica Agropecuaria Extraen leña sin


foresta vigilancia no apropiada control
2.4: ALTERNATIVAS DE SOLUCION
2.4: ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Conociendo los medios fundamentales del árbol de objetivos, se


procede a plantear las acciones y proyectos alternativos que
permitirán alcanzar el objetivo central.

Se procede siguiendo los pasos:


1. Buscar soluciones y plantear acciones
2. Clasificar los medios fundamentales como imprescindibles o
no.
3. Relacionar los medios fundamentales.
4. Planteamiento de acciones.
5. Relacionar acciones
6. Definir y describir los proyectos alternativos a considerar.
2.4.1: Matriz de medios fundamentales y accciones
Como se mencionó anteriormente los medios fundamentales están relacionados con la
construcción de las alternativas de solución del problema central, por lo que es necesario delinear
un conjunto de acciones que permitan concretar dichos medios. Para compatibilizar los medios
fundamentales con las acciones se recomienda crear la MATRIZ DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y
ACCIONES PROPUESTAS.

MEDIO DE PRIMER NIVEL 1 MEDIO DE PRIMER NIVEL 2

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO


FUNDAMENTAL 1 FUNDAMENTAL 2 FUNDAMENTAL 3 FUNDAMENTAL 1 FUNDAMENTAL 2 FUNDAMENTAL 3
ACCIÓN 1 ACCIÓN 1 ACCIÓN 1 ACCIÓN 1 ACCIÓN 1 ACCIÓN 1
ACCIÓN 2 ACCIÓN 2 ACCIÓN 2 ACCIÓN 2 ACCIÓN 2 ACCIÓN 2
ACCIÓN 3 ACCIÓN 3 ACCIÓN 3 ACCIÓN 3 ACCIÓN 3 ACCIÓN 3
ACCIÓN 4 ACCIÓN 4 ACCIÓN 4 ACCIÓN 4 ACCIÓN 4 ACCIÓN 4
ACCIÓN 5 ACCIÓN 5 ACCIÓN 5 ACCIÓN 5 ACCIÓN 5 ACCIÓN 5

LA MATRIZ DEBE GUARDAR ESTRECHA RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL
PROYECTO, YA QUE FINALMENTE ESTOS SON LOS COMPONENTES DEL PROYECTO.

PARA PLANTEAR ACCIONES ES BUENO REVISAR PREVIAMENTE DOCUMENTOS DE ENTIDADES DE LA


LOCALIDAD QUE HAYAN EFECTUADO ESTUDIOS DE PROYECTOS SIMILARES Y OPINIÓN DE EXPERTOS
DE LA LOCALIDAD.
Ejemplo aplicativo: Matriz de medios
fundamentales y acciones propuestas

MEDIO DE PRIMER NIVEL: MEDIO DE PRIMER NIVEL:


Prevención y control de incendios Uso racional de recursos naturales

MEDIO FUNDAMENTAL: MEDIO FUNDAMENTAL:


MEDIO FUNDAMENTAL: MEDIO FUNDAMENTAL: Práctica agropecuaria Extracción de leña
Franjas de seguridad Presencia de vigilancia apropiada controlada

ACCION: ACCION:
Capacitación, prevención y ACCION: Construcción de ACCION: Reforestación para manejo de
control de incendios puestos de vigilancia Viveros de propósitos múltiples ramas para leña.

ACCION: ACCION: ACCION:


Plan de monitoreo Contratación de personal de Capacitación, uso y conservación
ambiental seguridad de recursos naturales

ACCION:
Reforestación con especies
nativas

ACCION:
Chacras integrales
2.4.2: Determinar si las acciones
son viables

Después de haber seleccionado las acciones que podrían


contribuir a concretar los medios fundamentales antes
identificados, será necesario determinar la viabilidad de
las mismas para continuar sólo con aquéllas que
realmente puedan ser llevadas a cabo por la institución
involucrada y descartar el resto.
Una acción será viable si:
• Se tiene la capacidad física y técnica de llevarla a cabo
• Muestra relación con el objetivo central
• Está de acuerdo con los límites que corresponden a la
institrución a cargo
Ejemplo aplicativo
Suponga que el personal de seguridad debe estar
ubicado necesariamente en puestos de
vigilancia, por lo que la construcción de los
mismos lleva implícita la contratación de este
personal. Asimismo, supóngase que el plan de
monitoreo ambiental se incluirá en otro proyecto
posterior; por lo que se decide descartar estas
acciones. Esta información se muestra en la
matriz medios fundamentales y acciones
propuestas corregido
Ejemplo aplicativo
MEDIO DE PRIMER NIVEL: MEDIO DE PRIMER NIVEL:
Prevención y control de incendios Uso racional de recursos naturales

MEDIO FUNDAMENTAL: MEDIO FUNDAMENTAL:


MEDIO FUNDAMENTAL: MEDIO FUNDAMENTAL: Práctica agropecuaria Extracción de leña
Franjas de seguridad Presencia de vigilancia apropiada controlada

ACCION: ACCION:
Capacitación, prevención y ACCION: Construcción de ACCION: Reforestación para manejo de
control de incendios puestos de vigilancia Viveros de propósitos múltiples ramas para leña.

ACCION: ACCION: ACCION:


Plan de monitoreo Contratación de personal de Capacitación, uso y conservación
ambiental seguridad de recursos naturales

ACCION:
Reforestación con especies
nativas

ACCION:
Chacras integrales
2.4.3: Relacionar los medios
fundamentales
En este paso, a partir de la información ya
generada, se plantean finalmente, las posibles
alternativas para solucionar el problema
identificado. Para ello, en primer lugar, es
necesario clasificar los medios fundamentales
de acuerdo a su importancia y la relación entre
ellos, como:
• Medios fundamentales imprescindibles
• Medio fundamental vinculado a los
imprescindibles
• Medios fundamentales independientes..
Problema aplicativo
para lograr el medio de primer nivel, prevención y control de incendios,
consideraremos como medios fundamentales imprescindibles el uso
de franjas de seguridad en las parcelas de los campesinos y la
presencia de vigilancia.
Para el otro medio de primer nivel, uso racional de recursos naturales,
consideraremos como medios fundamentales imprescindibles el
conocimiento de prácticas agropecuarias apropiadas y el control en
la extracción de leña.
En cuanto a las acciones propuestas, teniendo en cuenta las
relaciones entre medios fundamentales y las políticas adoptadas,
supongamos que existen dos acciones mutuamente excluyentes: (i)
reforestación con especies nativas y (ii) chacras integrales. La
capacitación en el uso y conservación de recursos naturales se
considera complementaria a cualquiera de las dos opciones
anteriores
2.4.4: Definir los proyectos
alternativos
Los proyectos alternativos surgen de las acciones antes
definidas.
Se debe considerar:
1. Que cada proyecto alternativo, debe contener por lo menos una
acción vinculada con cada uno de los medios fundamentales
imprescindibles que no sean mutuamente excluyentes.
2. Se debe proponer tantos proyectos alternativos como medios
fundamentales mutuamente excluyentes hayan.
3. Si existen acciones mutuamente excluyentes vinculados a con
un mismo medio fundamental, cada uno debe incluirse en
proyectos alternativos diferentes.
4. Los proyectos alternativos deben contener por lo menos una
acción cualitativamente diferente.

LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DEL PROYECTO PLANTEADAS DEBEN


SER CUALITATIVA Y CUANTITATIVAMENTE COMPARABLES, ES DECIR,
DEBEN SER SIMILARES EN: LAS METAS PROGRAMADAS, EL OBJETIVO
FINAL Y EL ÁREA BENEFICIADA POR EL PROYECTO.
Problema aplicativo: Definir los
proyectos alternativos
1.- Programas de capacitación en
prevención y control de incendios
2.- Construcción de puestos de vigilancia y
viviendas de guardabosques
3.- Capacitación, uso y conservación de
recursos naturales
4.- Reforestación con especies nativas.
MODULO III: FORMULACION DE
PROYECTOS AMBIENTALES
MODULO III: FORMULACION DE
PROYECTOS AMBIENTALES
• El objetivo es recoger y organizar toda la
información de cada una de las
alternativas identificadas en la sección
anterior; esta información conformará el
insumo básico que será utilizado en la
siguiente sección para realizar la
evaluación del proyectos y seleccionar la
mejor alternativa.
3.1: EL CICLO DEL PROYECTO Y SU
HORIZONTE DE EVALUACION
3.1: EL CICLO DEL PROYECTO Y SU
HORIZONTE DE EVALUACION

• En este módulo se recoge, se organiza y se procesa


toda la información relacionada con cada uno de los
proyectos alternativos identificados en el módulo
anterior; esta información será el punto de partida para
evaluar dichos proyectos en el módulo siguiente y
seleccionar entre ellos la mejor alternativa.
• Los dos resultados principales que se deberán obtener a
partir del desarrollo de este módulo son: la definición de
las metas de los proyectos alternativos, en términos de
los bienes y/o servicios que ofrecerá cada uno a
determinadas poblaciones objetivo; y la identificación y
cuantificación de sus costos totales, a precios de
mercado, y su organización en flujos.
3.1: EL CICLO DEL PROYECTO Y SU
HORIZONTE DE EVALUACION

EVALUACION Y CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

Preinversión Inversión Operación

Evaluación Evaluación Evaluación


ex-ante Durante Ex-Post
3.1: EL CICLO DEL PROYECTO Y SU
HORIZONTE DE EVALUACION

CICLO
CICLODEL
DELPROYECTO
PROYECTO
FASES
FASES ETAPAS
ETAPAS
P
P IDEA
IDEA
R
R
E
E
I PERFIL
PERFIL
I
N
N
V
V
E PREFACTIBILIDAD
PREFACTIBILIDAD
E
R
R
S
S
I FACTIBILIDAD
FACTIBILIDAD
I
O
O
N
N
DISEÑO
DISEÑO
I
I
N
N
V
V
E
E
R
R
S EJECUCION
S EJECUCION
I
I
O
O
N
N

O
O
P
P
E
E
R
R
A
A
OPERACION
OPERACION
C
C
I
I
O
O
N
N
3.1: EL CICLO DEL PROYECTO Y SU
HORIZONTE DE EVALUACION

IDEA PERFIL PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD DISEÑO FINAL

Identificación del Incorpora información Precisa información. Perfecciona la Diseños finales


problema por adicional. Incorpora datos para alternativa que de ingeniería y
resolver. Precisa información descartar presenta la mayor arquitectura.
Identificación proveniente del nivel alternativas. rentabilidad Se definen
geográfica. anterior. Evaluación técnica- económica y aspectos
Identificación de Cuantifica en forma económica de las social. administrativos,
los beneficios preliminar la oferta y la alternativas. Reduce el rango legales e
esperados. demanda. Identifica la de mayor de incertidumbre institucionales
Los objetivos. Establece en forma rentabilidad hasta límites como inscripción
El sector de la preliminar el tamaño económica y social. aceptables de terrenos,
economía. del proyecto. mediante detalle de costos
Institución que lo Análisis preliminar de estudios. finales
identifica. alternativas técnicas.
Estima monto de
inversión.
Costo de operación.
Vida Util.
Evaluación de
alternativas.

EVALUACION EXANTE
3.1.1.: La Fase de pre inversión y su
duración

• La unidad formuladora debe definir la


necesidad de elaborar los estudios de pre
factibilidad y factibilidad, en base a la
envergadura de los proyectos alternativos.

• Si se estima que es necesario realizar


cualesquiera de estos estudios se debe
estimar la duración de cada uno de ellos así
como el tiempo en la que se trabajará estas
fases (meses)
3.1.2 La fase de inversión, sus etapas y
su duración
• Esta fase comprende las actividades necesarias para generar la
capacidad de ofertar los servicios del proyecto, finaliza con la
operación del proyecto.
• Las actividades de esta fase son:
• Desarrollo de estudios definitivos o expediente técnico.
• Ejecución del proyecto, que incluye adquisición de activos fijos,
intangibles y gastos pre operativos.

• La fase de inversión se sub divide en etapas procediendo de la


siguiente manera:
• 1. Considerando la necesidad de realizar actividades de manera
secuencial (construcción, equipamiento y capacitación. Otro caso:
Implementación, producción).
• 2. Considerando la incorporación gradual al proyecto de la población
objetivo. (áreas piloto).
• La duración del proyecto depende del tamaño de la inversión y de la
manera como se realice.
3.1.3 Fase de post inversión y sus etapas

• Esta fase consiste en la entrega de los servicios


del proyecto y sus desembolsos son para:
personal, insumos, alquileres, servicios, etc.
• Esta fase comprende:
1. Operación y mantenimiento
2. Evaluación ex post.
3. Se divide generalmente en dos etapas:
4. Consolidación del proyecto (cuando el 100% de
la población ha sido atendida)
5. Operación del proyecto consolidado (se mide en
años).
3.1: EL HORIZONTE DE EVALUACION
DE CADA PROYECTO

• En este paso, es necesario definir el horizonte de


ejecución del proyecto, que es el período durante el cual
la institución ejecutora estará incurriendo en gastos
debido al proyecto.
• Esta determinado por la suma de las duraciones de
las fases de inversión y post inversión
• Además, se debe definir la unidad de tiempo que se
utilizará para dividir dicho horizonte de ejecución.
• En los proyectos ambientales generalmente estarán en
función del período durante el cual se supone que el
proyecto pueda financiarlos.
3.1.5 Organizar las fases y etapas de cada
proyecto

Se determinará la unidad de tiempo (meses,


semestres, años).
Seguidamente se relaciona las etapas con las
fases entre si. Ejemplo:
Esquema de etapas y fases
PRE INVERSION INVERSION POST POST
INVERSION INVERSION
INVERSION Etapa 1 Etapa II
Etapa I Etapa II
Pre factibilidad Estudios Equipamiento
Consolidación Operación
Factibilidad Construcción Capacitación
de la operación consolidada

Bimestre 1 y 2 Bimestre 3 y 5 Bimestre 6 Año 2 Años 3 al 10


3.2: ESTIMAR LA POBLACION
OBJETIVO
3.2: ESTIMAR LA POBLACION
OBJETIVO

La población objetivo o área


objetivo está identificada como DETERMINACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS
una parte o la totalidad de la
población afectada por el
Población
problema donde se Población
no atendida objetivo
desarrollará el proyecto y que
se beneficiará directamente de Población
no afectada
Población afectada
él.

Población de referencia
La población total actual del
área del proyecto y debe ser
actualizada al momento de
la formulación del proyecto.
.
3.2: ESTIMAR LA POBLACION
OBJETIVO

• Existen 2 métodos para actualizar la población:

1. A partir de la información estadística actual


disponible (Censos Nacionales de Población y
Vivienda así como en los Censos Agropecuarios, que
cuentan con información desagregada a nivel distrital,
aunque casi siempre desactualizada para los fines que
perseguimos).

2. A partir de la tasa de crecimiento, cuando la


información disponible no es la actual, se utiliza la
última tasa ínter censal y usando la siguiente
fórmula para la proyección de la población:
3.2: ESTIMAR LA POBLACION
OBJETIVO

FÓRMULA PARA PROYECCIÓNES


DE LA POBLACIÓN

Ejemplo: Proyección de la población


Población 1990: 4.900 hab.
Tasa de crecimiento: 3,42 % anual
¿Población en el año 1 del proyecto? (2001)
¿Población en el año 10 del proyecto? (2010)
11
P2001 = 4.900 * ( 1 + 3,42/100) = 7.093
20
P201 0 = 4.900 * ( 1 + 3,42/100) = 9.600
Ejemplo aplicativo
POBLACION BENEFICIARIA
Con los registros del Zona o Familias Población
agrupación estimada
Ministerio de
Agricultura se llegó a A 10 70

B 40 300
determinar el grupo
C 30 160
de campesinos
D 60 420
ocupantes con
E 8 20
amparo de posesión,
TOTAL 148 1000
serían los
beneficiarios directos
• 3.3: IDENTIFICAR ACTIVIDADES ASOCIADAS CON
CADA PROYECTO Y DEFINIR SU
SITUACIÓN DE ACUERDO CON LA POBLACIÓN.
3.3: Identificar actividades asociadas con cada
proyecto y definir su situación de acuerdo
con la población.

Consiste en hacer una lista de actividades


necesarias para llevar a cabo cada etapa de
los proyectos alternativos.
Se debe responder las preguntas:
1. Cuáles son las actividades para cumplir cada
etapa y cual su duración aproximada?
2. Existe un orden recomendable de actividades?
3. Cuales deben ser realizadas secuencialmente
y cuales son independientes?
En el ejemplo: Las actividades de cada etapa se
presentan seguidamente:
Ejemplo aplicativo
1.- Capacitación en prevención y control de incendios
Etapa de preinversión: (4 meses)
- Estudios de causas, efectos y estrategia de prevención y control
- Preparación del curso y material didáctico

Etapa de Inversión (10 meses)


- Capacitación de 300 agricultores
- Capacitación de 800 pobladores urbanos
- Elaboración de manual, divulgación de folletos, afiches, etc.
Ejemplo aplicativo
2.- Construcción de puestos de vigilancia y viviendas de
guardabosques
Etapa de preinversión: (4 meses)
- Revisión de la normatividad y aspectos legales
- Estudio arquitectónico
- Anteproyecto y proyecto

Etapa de Inversión (8 meses)


- Rehabilitación de dos puestos de manejo
- Construcción de dos puestos de vigilancia
- Construcción de viviendas para guardabosques
Ejemplo aplicativo
3.- Capacitación, uso y conservación de recursos naturales
Etapa de preinversión: (4 meses)
- Temas y programas de capacitación
- Preparación del curso y material didáctico

Etapa de Inversión (10 meses)


- Capacitación participativa de 16 campesinos, por grupos de pisos
ecológicos

- Elaboración de manual, divulgación de folletos, afiches, etc.


Ejemplo aplicativo
4.- Reforestación con especies nativas
Etapa de preinversión: (3 meses)
- Planificación de la reforestación en los sistemas depredados en
coordinación con los viveros instalados
- Preparación de la actividad participativa de los campesinos y de los
contenidos de la capacitación
- Otros estudios

Etapa de Inversión (24 meses)


- Reforestación de 1000 Hás y mantenimiento de plantones
- Reposición de plantas hasta por dos años
Etapa de capacitación y sostenibilidad (permanente)
- Cpacitar en servicio a los reforestadores campesinos y difundir en
las 148 familias el preoceso de recuperación de los ecosistemas y
la posibilidad de fuente de trabajo por la tecnología de reforestación
Ejemplo aplicativo
5.- Reforestación para manejo de ramas
para leña
Etapa de preinversión: (3 meses)
- Reforestación de 1000 plantas para leña
por familia
3.4: ELABORACION DE CRONOGRAMAS
PARA CADA ALTERNATIVA
• Antes de elaborar el cronograma de actividades
de cada alternativa es necesario determinar si
alguna de las actividades presenta una fecha
límite, es decir, una fecha en la que, por algún
motivo, ya debe haber sido finalizada.
• Las fechas limites de una actividad puede
deberse a diversos factores, por ejemplo a
factores climatológicos, condiciones del
financiamiento, normas institucionales, entre
otros
• 3.4: COSTOS A PRECIOS DE
MERCADO
3.4: COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

• Consiste en determinar la totalidad de los costos de


cada proyecto alternativo, valorados a precios de
mercado, para luego se distribuidos a lo largo del
horizonte de evaluación y para luego elaborar los
costos a precios de mercado.

• Los pasos a seguir son:


1. Elaborar lista de requerimientos de cada proyecto.
2. Estimar costos unitarios y por periodo a precios de
mercado de cada requerimiento.
3. Considerar gastos generales e imprevistos.
4. Calcular los costos totales de cada proyecto a
precios de mercado.
3.4.1: Elaborar lista de requerimientos
por cada etapa de cada alternativa
Considerar lo siguiente:
• Sobre la base de la lista de actividades, se podrán
precisar los requerimientos necesarios (descripción,
unidades necesarias, número de períodos).
• Integrar todos los materiales y requerimientos que se
encuentren repetidos dentro del listado anterior con el
fin de tener una sola lista.
• Sobre la base de la lista anterior se deben buscar los
costos unitarios de los requerimientos mencionados,
con y sin impuestos.
• Adicionalmente a los requerimientos específicos para
cada una de las actividades, es necesario considerar
los gastos administrativos y el rubro de imprevistos de
los diferentes proyectos posibles.
Problema aplicativo
• En el ejemplo desarrollado, se han
estimado los gastos administrativos como
el 10% del presupuesto asignado para
cada una de las etapas de los proyectos
posibles. Por otro lado, el rubro de
imprevistos ha sido estimado como el 5%
del presupuesto total asignado.
3.4.2.: Flujo de costos a precios de
mercado
• Sobre la base de la información anterior será
posible elaborar el presupuesto de cada uno
de las componentes de los proyectos
alternativos posibles ya identificados,
considerando:
• Los costos de inversión (Gastos de
preinversión y gastos asociados con la
construcción o reacondicionamiento en sí)
• Los gastos de operación y mantenimiento
3.4.2.: Flujo de costos a precios de
mercado
Flujo de costos a precios de AÑOS
mercado Alternativa X
1 2 3 4 5

T Flujo de costos de Pre inversión,


Inversión.
U Flujo de costos de O & M.
V Flujo de costos a precios mercado
(T + U)
Ejemplo aplicativo
Se han estimado los costos en forma simple y general para el período
histórico cero (preinversión e inversión); sin embargo en la etapa de
operación los costos se han asumido constantes para los cinco años de
vida útil del proyecto.

ETAPA DE ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3 ALTERNATIVA 4

PREINVERSION

Cap. Prevención y 170.0 170.0


control de incendios
Viveros de proósitos 1000.0 1000.0 1000.0 1000.0
múltiples
Puestos 500.0 500.0
vigilancia/vivienda
guardabosques
Cap, uso y consev de 300.0 300.0 300.0 300.0
RRNN
Reforestación para --------
manejo de ramas
de leña
Reforestación con 350.0 ----- 350.0
especies nativas
Ejemplo aplicativo
ETAPA DE
INVERSION

Cap, prevención y 2200.0 2200.0 2200.0 2200.0


control de
incendios
Viveros de propósitos 3900.0 3900.0 3900.0 3900.0
múltiples

Puestos 4250.0 4250.0


vigilancia/vivien
da
guardabosques
Cap, uso y consev de 2200.0 2200.0 2200.0 2200.0
RRNN
Reforestación para 870.00 870.00 870.00 870.00
manejo de
ramas de leña
Viveros de proósitos 3600.0 3600.0 3600.0
múltiples

Reforestación con 7100.0 ------ 7100.0


especies
nativas
Ejemplo aplicativo
ETAPA DE
OPERACION

Cap, prevención y 1350.0 1350.0 1350.0 1350.0


control de
incendios

Puestos 13200.0 13200.0


vigilancia/vivien
da
guardabosques
Cap, uso y consev de
RRNN

Reforestación para
manejo de
ramas de leña

Reforestación con 3400.0 3400.0


especies
nativas

TOTAL 44390.0 33540.0 26440.0 11990.0


MODULO IV: EVALUACION DE
PROYECTOS AMBIENTALES
MODULO IV: EVALUACION DE
PROYECTOS AMBIENTALES
• En la evaluación de proyectos ambientales se tiene que
considerar tres variables principales: (a) costo, (b)
beneficios económicos y (c) beneficios ambientales. La
última de las variables es muy difícil de cuantificar, lo
que dificulta la evaluación y toma de decisiones.
• En tal sentido, el desarrollo de las Metodologías de
Análisis Multicriterio ha permitido ir dando respuestas
satisfactorias al problema de considerar todas las
variables de decisión al mismo tiempo, en situaciones
complejas y no estructuradas, identificando y
estableciendo prioridades.
4.1: ESTIMACION DEL VALOR ACTUAL
DE LOS COSTOS
4.1: Estimación del valor actual de
los costos
• Elaborar el flujo de costos de cada alternativa
• El flujo de costos presenta los desembolsos que deben realizarse según el
período en el que se efectúa dicho desembolso. Para elaborar este flujo de
costos es necesario recurrir a la lista de requerimientos elaborada en el
módulo anterior y distribuirla en el tiempo, asignando los costos unitarios
por período determinados en el presupuesto.
• Para realizar esta tarea es necesario, sin embargo, contar con información
adicional y corregida que nos permita posteriormente evaluar
correctamente el proyecto. Ella se refiere básicamente a tres aspectos:
• Es necesario incluir en el flujo de caja aquellos requerimientos que serán
proporcionados por otras instituciones o individuos, pero utilizados
exclusivamente por el proyecto.
• La determinación del costo real que para el gobierno tiene el proyecto,
requiere una corrección por los impuestos. Como el gobierno financia el
proyecto (directa o indirectamente) pero a la vez es el que recibe los pagos
por impuestos, el costo efectivo del mismo para él no deberá considerar
tales pagos. Por lo tanto, es necesario calcular el flujo de caja neto de
impuestos, el mismo que se utilizará en la evaluación del proyecto.
4.2:Estimar el valor actual de los
costos
• En esta tarea es necesario estimar el valor actual de los costos sobre la
base del flujo de costos elaborado durante el paso anterior. Para ello, se
utiliza la siguiente ecuación:
• n
FCt VR
VACT   
(1  COK ) t
(1  COK ) n
• donde: t 1

• VACT: es el valor actual del flujo de costos totales


• FCt: es el flujo de costos del período t
• VR: es el valor de recuperación de la inversión al final de la vida útil
• n: es la vida útil del proyecto
• COK: es el costo de oportunidad del capital, el mismo que se ha fijado en
12% al año en soles reales[1].
• [1] Manual de Evaluación de Proyectos de Inversión Pública (ODI-MEF),
1999.
Ejemplo aplicativo
•De este modo, el Valor Actual de Costos para cada alternativa es:

Valor Actual de Costos

Alternativa 1 2,262,851

Alternativa 2 1,838,638

Alternativa 3 1,889,429

Alternativa 4 962,781
4.2: ESTIMACION DEL VALOR ACTUAL
DE LOS BENEFICIOS ECONOMICOS
4.2: ESTIMACION DEL VALOR ACTUAL DE LOS
BENEFICIOS ECONOMICOS

• En los casos de las componentes de las diferentes alternativas que


apoyen la generación de ingresos a los beneficiarios, la
identificación y cuantificación de los beneficios resultan ser mucho
más sencilla; por ejemplo, para las componentes productivas se
encuentran directamente vinculados con las proyecciones de
producción y productividad de los agricultores beneficiarios.

• Es por ello, que en este tipo de proyectos sí es posible utilizar los


indicadores de rentabilidad más tradicionales, como el VAN.

• No obstante, cabe mencionar que la comparación de la situación


con y sin proyecto toma especial relevancia debido a que es mucho
más difícil que en ausencia del proyecto la producción sea cero, por
ejemplo en el caso de las tierras mejoradas; por lo que sólo debe
imputarse al proyecto los beneficios marginales de realizar la obra.
4.2.1:Elaborar el flujo de beneficios
económicos de cada alternativa

• Para la estimación de beneficios económicos, se deberá


determinar el valor de la producción de las tierras
beneficiadas durante toda la vida útil del proyecto, bajo
la situación con y sin proyecto.
• Las diferencias entre ambas situaciones provendrán de
los cambios en los cultivos y/o animales a criar, de las
variaciones en el nivel de la producción y de las
modificaciones en la productividad, debidas
principalmente a las actividades de capacitación,
asistencia técnica o créditos que impulsan algunas
componentes de los proyectos. De esta manera, se
hallará el valor actual de los beneficios netos
diferenciales:
n
BN tc  BN ts
VABN   (1  COK )
t 1
t

donde:
• BNtc es el beneficio neto del período t en la situación con proyecto.
• BNtc es el beneficio neto del período t en la situación sin proyecto.

• A este valor actual de los beneficios netos se le


restará el valor actual de los costos totales
(incluida la inversión inicial), lo que permitirá
obtener el VAN.
Ejemplo aplicativo
• los agricultores podrían mejorar la productividad
de las 264 ha de área agrícola que poseen.
Además, vamos a suponer que si no se llevara a
cabo ningún proyecto de inversión los beneficios
netos anuales ascenderían a $.1000 por
hectárea y crecerían naturalmente en 3% por
año.
• Es decir, si no se realiza ningún proyecto, los
beneficios netos por hectárea en el primer año
de operación del proyecto (año 1 del horizonte
del proyecto) serán $.30 (3% superior al valor
original de S/.1000 en el momento 0).
Ejemplo aplicativo
•Si el proyecto se realiza, las alternativas crecerían a las tasas siguientes:

Crecimiento Año 1
Alternativa 1 10%

Alternativa 2 15%

Alternativa 3 10%

Alternativa 4 4%
Ejemplo aplicativo
• Es decir, si se realizara la alternativa 1, en el primer año
de operación los beneficios anuales por ha será S/.1100
= S/.1000 x 1.10. Mientras que en el año 2 de operación
serán S/.1210 = S/.1100 x 1.10, y así sucesivamente
hasta el año 5 del proyecto. A partir del año 5 se
considera que los beneficios son constantes; es decir,
una tasa de crecimiento de 0%.
• A partir de estos datos se determina el flujo de
beneficios netos por hectárea de la situación sin
proyecto y de cada una de las alternativas de inversión.
Los resultados se presentan en la tabla de beneficios
netos por hectárea beneficiada con cada alternativa
Ejemplo aplicativo
• A partir de los resultados obtenidos y recogidos en la tabla
mencionada, se calculan los beneficios incrementales por hectárea
respecto de la situación sin proyecto, los que son relevantes para la
evaluación por ser los que se derivan del proyecto (a los beneficios
que se obtendrían cada año por cada alternativa, se le restan los
beneficios que se obtendrían en caso de no llevarse a cabo ningún
proyecto).

• Los beneficios resultantes se muestran en la tabla de beneficios


incrementales por hectárea. Estos últimos deben ser multiplicados
por el número de hectáreas beneficiadas dentro de cada escenario,
con el fin de ser agregados y así determinar los beneficios totales
del proyecto; los resultados se observan en la tabla de beneficios
totales por cada proyecto posible.
Ejemplo aplicativo
Beneficios netos por hectárea beneficiada según cada Alternativa
(en $ al inicio del proyecto)

% Aumento Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Años 5

2/ 3/

Sin proyecto 3% 1,000.00 1,030.00 1,060.90 1,092.73 1,125.51 1,159.27


1/

Alternativa 1 10% 1,000.00 1,100.00 1,210.00 1,331.00 1,464.10 1,610.51

Alternativa 2 15% 1,000.00 1,150.00 1,322.50 1,520.87 1,749.00 2,011.35

Alternativa 3 10% 1,000.00 1,100.00 1,210.00 1,331.00 1464.1 1610.51

Alternativa 4 4% 1,000.00 1,040.00 1,081.50 1,169.86 1,360.49 1,216.65

Notas:
1/ Se ha supuesto que a pesar de no llevarse a cabo alguna de las alternativas los beneficios tienen una tasa de crecimiento “natural” de 5%.
2/ % de aumento de beneficios al primer año
3/ A partir del año 1 opera la tasa de crecimiento de los beneficios netos por hectárea a la tasa predeterminada R% anual. Entonces: Beneficiost = (1+R) x
Beneficiost-1, donde t es el tiempo, por lo que Beneficios2 = Beneficios1 x (1 + R).
4/ A partir del año 5 se supone que los beneficios son constantes (tasa de crecimiento de 0%)
Ejemplo aplicativo
Beneficios incrementales por hectárea según cada Alternativa
(en $ al año de inicio del proyecto)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Años 5-30

Alternativa 70 149.1 238.27 338.59 451.24


1

Alternativa 120 261.6 428.14 623.49 852.08


2

Alternativa 70 149.1 238.27 338.59 451.24


3

Alternativa 10 20.7 32.13 44.35 58.38


4

Nota:
Los beneficios incrementales para estas tierras corresponden a los beneficios que se obtendrían con el proyecto menos aquellos que se
obtendrían sin el proyecto (de tabla anterior) para cada año.
Ejemplo aplicativo
Beneficios totales generados por cada Alternativa
($ al año de inicio del proyecto)
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Años 5-30

Alternativa 1 17 500 37 275 59 567.5 84 647.5 112 810

Alternativa 2 30 000 65 400 107 035.0 155 872.5 213 020

Alternativa 3 17 500 37 275 59 567.5 84 647.5 112 810

Alternativa 4 2 500 5 175 8032.5 11 087.5 14 345

Nota:
Los beneficios totales en las distintas alternativas se obtienen multiplicando los beneficios
incrementales de cada año (de tabla anterior) por las 264 ha.
4.2.2:Estimar el valor actual de los
beneficios económicos

• Con estos datos determinamos el valor


actual de los beneficios marginales de las
alternativas, para ello debemos traer los
beneficios al período cero o inicio del
proyecto, dando como resultado los
siguientes valores de beneficios al
momento del inicio de la operación del
proyecto.
Ejemplo aplicativo
Valor Actual de Beneficios
(en dólares
Alternativa 1 205 545.60
Alternativa 2 375 040.65

Alternativa 3 205 545.60

Alternativa 4 27 261,03
4.3: ESTIMACION DE LOS BENEFICIOS
AMBIENTALES
4.3: ESTIMACION DE LOS BENEFICIOS
AMBIENTALES

• La metodología utilizada para medir los beneficios


ambientales comprende la identificación de las acciones
del proyecto potencialmente impactantes y la
identificación de los medios potencialmente impactados.
A cada impacto se le asocia una calificación cualitativa,
en matrices causa-efecto, tipo Leopold.
• Para ponderar la importancia relativa de cada tipo de
impacto, se hace uso de la técnica de Análisis
Jerárquico (Analytic Hierarchy Process), PAJ, un
método de toma de decisiones con objetivos múltiples
enfocado a problemas no estructurados.
4.3.1: Identificar actividades y factores
del medio ambiente

• Una vez conocido el proyecto y el entorno que


le rodea, estaremos en condiciones de realizar
un estudio de los efectos de las actividades de
las componentes de cada alternativa sobre el
medio ambiente.
• Comenzamos analizando las actividades que
debido a la ejecución del proyecto van a actuar
sobre el medio ambiente, elaborando una lista
de las mismas. A continuación haremos lo
mismo con los factores del medio ambiente que
pueden verse afectado por estas actividades.
4.3.1: Identificar actividades y factores
del medio ambiente

• Para este paso es útil emplear matrices del tipo mostrado en la tabla siguiente, con objeto de
identificar las actividades que puedan causar impacto sobre uno o más factores del medio:

Matriz básica de identificación


Factores del Actividades de la Acción i

Medio A1 A2 A3 Ai An

Calidad del aire x x

Nivel de polvo x x

Nivel de olores

Nivel de ruido x
4.3.1: Identificar actividades y factores
del medio ambiente
• Los factores y actividades identificados son dispuestos en filas y columnas respectivamente, para cada
una de las acciones del proyecto; por ejemplo, Manejo de especies in situ, Control de incendios, etc.,
determinando la matriz de identificación de efectos de la tabla siguiente :
Matriz de identificación de efectos
Actividades de la Actividades de la Actividades de la
acción 1 acción 2 acción n

FactoresP
e
s
o
A A2 Ap A A2 Aq A A2 Ar
1 1 1

Calidad P
del 1
aire

Nivel deP
pol 2
vo

Nivel deP
olo 3
res

Nivel deP
rui 4
j
do
• Como es lógico, cada entorno y cada proyecto
tendrán sus factores medioambientales y sus
actividades específicas, de manera que no se
puede confeccionar una lista única de factores y
actividades, aunque si hay parámetros que
aparecen en forma repetitiva en la mayor parte
de los casos..
• Eliminando los factores que no son afectados en
la matriz anterior, obtenemos una matriz
reducida
4.3.2: Estimar la ponderación relativa de
los factores

• Considerando que cada factor representa


sólo una parte del medio ambiente,
presentando distinta importancia en
cuanto a su mayor o menor contribución a
la situación ambiental, es necesario
obtener la ponderación de la importancia
relativa de cada uno de esos factores, las
que se debe tabular en la siguiente tabla:
4.3.2: Estimar la ponderación relativa de los factores
Cálculo de ponderaciones
Objetivo Medios W1 Factores W2 Peso

Maximizar beneficios Suelo Subsuelo


ambientales

Superficie

Topografía

Biodiversidad Flora

Fauna

En esta tabla será necesario asignar los pesos o ponderaciones de las columnas W1 y W2, por grupos,
de la siguiente manera:
Para obtener W1 se compara el aporte de los medios Suelo y Biodiversidad al objetivo “Maximizar
beneficios ambientales”.
Para obtener el primer grupo de W2, estimaremos la importancia de los factores Subsuelo, Superficie y
Topografía sobre el medio Suelo.
Para el segundo grupo de W2 estimaremos la importancia de los factores Flora y Fauna sobre el medio
Biodiversidad.
El peso final de la última columna es resultado del producto de ambas asignaciones.
Ejemplo Aplicativo
• Para el ejemplo estudiado, la tabla siguiente presenta los cálculos finales, observe
que en cada subgrupo la suma de estas asignaciones es 1:

Cálculo de ponderaciones

Componente W2 Factores W3 Peso


Objetivo
Biodiversidad 0.2 Flora 0.25 0.05
Maximizar
Fauna 0.75 0.15
beneficios
Suelo 0.8 Superficie 0.29 0.232
ambientales
Subsuelo 0.14 0.022

Topografía 0.57 0.456

1
Suma 1
4.3.3: Valoración Cualitativa
• Una vez identificadas las actividades y los factores del
medio ambiente que presumiblemente serán afectados
ya sea en forma positiva o negativa, y obtenidos las
ponderaciones de la importancia relativa de cada factor,
procedemos a obtener una valoración cualitativa.
• La calificación corresponderá a una apreciación
cualitativa del impacto que pueda causar determinada
actividad del proyecto en los diferentes factores del
medio ambiente considerado. Para ello utilizaremos la
escala de importancia predefinida en la tabla siguiente:
4.3.3: Valoración Cualitativa

Calificación Referencia Explicación

10 Muy importante Tiene incidencia


directa de gran
impacto
07-09 Importante Impacto significativo,
pero después
de otros
04-06 Moderamente Importante Podría causar
impacto
0 Sin ninguna importancia Sin efectos
medibles, sin
relevancia
Valoración cualitativa
• La importancia de los efectos que cada acción de una actividad
produce sobre cada factor de un determinado medio está dada por
la suma ponderada, por columnas. Con ellas identificaremos, las
acciones más agresivas (altos valores negativos), las poco
agresivas (bajos valores negativos) y las beneficiosas (valores
positivos), pudiendo analizarse las mismas según sus efectos sobre
los distintos subsistemas.

• Asimismo, la suma ponderada de la importancia del efecto de cada


elemento tipo por filas, nos indicará los factores ambientales que
sufren, en mayor o menor medida las consecuencias del
funcionamiento de la actividad considerando su peso específico o el
grado de participación que dichos factores tienen en el impacto del
medio ambiente.
Valoración absoluta
• Su utilidad radica principalmente en la detección
de factores que, presentando poco peso
específico en el medio estudiado (baja
importancia relativa), son altamente impactante
(gran importancia absoluta). El análisis de la
valoración absoluta podría descubrir hechos de
gran impacto sobre un factor.
• En conclusión, el modelo de la suma ponderada
en función del peso específico de un factor
sobre los demás, se aproxima suficientemente a
la realidad medioambiental estudiada.
Ejemplo aplicativo
• El siguiente cuadro resume los índices calculados para estimar la
importancia relativa de los beneficios ambientales de cada alternativa:

Indice de Beneficio Ambiental

(sin unidades)
Alternativa 1 34.99

Alternativa 2 33.19

Alternativa 3 29.54

Alternativa 4 22.96
4.4: SELECCIÓN DE LA MEJOR
ALTERNATIVA
4.4: SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA

• La Teoría de decisiones con objetivos múltiples permite asignar a


cada alternativa un índice que se puede expresar como una
combinación convexa del valor de cada atributo considerado. Para
el método propuesto, el índice dado por:

• Índice global = (a)*Costo + (b)*Beneficios Económicos + (c)*Beneficios Ambientales

• donde (a), (b) y (c) las ponderaciones asignadas a cada atributo y


que reflejan su importancia relativa.
• Dado que las unidades monetarias del costo y los beneficios
económicos, no son comparables con las de los beneficios
ambientales, previamente se deberá realizar una normalización a
través de funciones valor.
4.4.1: Resumir cálculos de las
actividades anteriores
• Los cálculos realizados en las tareas anteriores pueden
resumirse en una tabla
• Para el ejemplo aplicativo:

Resumen de cálculos
Valor Actual de los Valor Actual de Indice de Beneficios
costos Beneficios

(en soles) Económicos Ambientales

(en soles) (sin unidades)


Alternativa 1 2,829,418 1,791,103 34,99

Alternativa 2 2,312,307 2,599,105 33,19

Alternativa 3 2,129,292 1,791,103 29,54

Alternativa 4 1.498.543 292,357 22,96


4.4.2: Aplicar la Función Valor o de
Transformación

La función que representa a los cambios marginales en cada uno


de los atributos se denomina función valor y refleja la estructura de
preferencia del decisor. Para nuestra metodología de evaluación,
los atributos Valor Actual del Costo, Valor Actual de los Beneficios
Económicos y el Indice que mide el impacto ambiental sufren una
transformación a un valor entre 0 y 1.
Con una buena aproximación puede utilizarse, para cada caso, las
siguientes ecuaciones:

Costo:
Valor normalizado = 1 - (VAC / Máximo VAC)2
Donde:
VAC es el valor actual de un costo
Máximo VAC es el máximo VAC entre las alternativas
Ejemplo aplicativo
• Reemplazando valores se tiene:
• VAC1=1-(91 145,73/ 91 145,73)2= 0,0000
• VAC2=1-(71 439,49/ 91 145,73)2= 0,385666

• VAC3=1-(38 812,69/ 91 145,73)2= 0,818667

• VAC4=1-(15 506,45/ 91 145,73)2= 0,971060


4.4.2: Aplicar la Función Valor o de
Transformación

• Beneficios económicos y ambientales


• Valor normalizado = (VAC / Máximo VAC)2
• Donde:
• VAC es el valor actual de un costo
• Máximo VAC es el máximo VAC entre
las alternativas
Ejemplo aplicativo
• Los valores normalizados de los
beneficios económicos se obtienen:
• VAB1= (205 545,60/ 375 040,65)2= 0,300372
• VAB2= (375 040,65/ 375 040,65)2 = 1,00000

• VAB3= (205 545,60/ 375 040,65)2 = 0,300372

• VAB4= (27 261,03/ 375 040,65)2 = 0,005283


Ejemplo aplicativo
• Con este mismo criterio se hacen los cálculos normalizados
del beneficio ambiental. Los resultados son:
Valores normalizados

Costos Beneficios Beneficios

Económicos Ambientales

Alternativa 1 0 0.474 1

Alternativa 2 0.34 1 0.9

Alternativa 3 0.303 0.474 0.713

Alternativa 4 0.819 0.013 0.431


4.4.3: Determinar el índice global por cada
alternativa y seleccionar la alternativa más
adecuada
• Considerando:

Indice global =
(a)*Costo + (b)*Beneficios Económicos + (c)*Beneficios Ambientales

• La selección de la mejor alternativa podrá encontrarse si


establecemos un orden jerárquico entre las alternativas
consideradas, haciendo variar las ponderaciones relativas. Para ello
fijaremos un valor para el coeficiente (a) y variaremos (b) y (c) de 0
a 1, en incrementos de 0.1, tal que (a) + (b) + (c) sea siempre igual
a 1.
• Para cada juego de valores de (a), (b) y (c), determinaremos la
alternativa que nos proporciona el máximo beneficio, tal como se
muestra en la siguiente tabla.
4.4.3: Determinar el índice global por cada
alternativa y seleccionar la alternativa más
adecuada
Peso Peso
(b)
(a)

0,00 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00
0,10 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 NF
0,20 1 2 2 2 2 2 2 2 2 NF NF
0,30 2 2 2 2 2 2 2 2 NF NF NF
0,40 2 2 2 2 2 2 2 NF NF NF NF
0,50 2 2 2 2 2 2 NF NF NF NF NF
0,60 4 4 2 2 2 NF NF NF NF NF NF
0,70 4 4 4 4 NF NF NF NF NF NF NF
0,80 4 4 4 NF NF NF NF NF NF NF NF
0,90 4 4 NF NF NF NF NF NF NF NF NF
1,00 4 NF NF NF NF NF NF NF NF NF NF

Notas:
NF = Valor no factible.
Peso de ( c ) = 1- Peso ( a ) – Peso ( b )
4.4.3: Determinar el índice global por cada
alternativa y seleccionar la alternativa más
adecuada
• De la tabla se puede observar, como paso final del
proceso de evaluación, la alternativa prioritaria para
diferentes políticas.
• Los resultados muestran por ejemplo, que si se elige el
peso de 0,1 para los costos, 0,00 para los beneficios
económicos, entonces el peso para los beneficios
ambientales se encontrará por diferencia.
• Los resultados muestran por ejemplo, que la alternativa
2 supera ampliamente a las demás en un amplio
espectro de variación del valor de las ponderaciones; sin
embargo, cuando el factor costo (coeficiente a) adquiere
una relevancia en extremo, es superada por la
alternativa de más bajo costo (alternativa 4).
4.4.3: Determinar el índice global por cada
alternativa y seleccionar la alternativa más
adecuada
• Desde la perspectiva planteada se tiene que la
alternativa 1 supera ampliamente a las demás
en un amplio espectro de variación del valor de
las ponderaciones; sin embargo si se opta por
elegir otras ponderaciones, entonces es
probable que la alternativa elegible sea otra,
diferente de la 1.
• De otro lado, si el objeto fuera realzar el factor
costo (coeficiente a), entonces se deberá elegir
la alternativa de más bajo costo
4.4.3: Determinar el índice global por cada
alternativa y seleccionar la alternativa más
adecuada
• Finalmente, es recomendable tener en
cuenta, que la mejor alternativa, no solo
debe elegirse desde la perspectiva
privada sino tambien desde la perspectiva
social, en cuyo caso podrá utilizarse los
precios sociales para la mejor decisión.
4.4.4.: Elaborar la matriz de marco
lógico de la alternativa
seleccionada
• Una vez elegida la alternativa más
adecuada, se elaborará el marco lógico,
con la alternativa seleccionada, a fin de
contar con una herramienta que pueda
verificar y controlar el desarrollo del
proyecto.
4.4.4:Marco Lógico del Proyecto
seleccionado
El marco lógico, es una matriz que reúne los contenidos
básicos de la estructura del proyecto.
Esta matriz Tiene dos entradas de 4 x 4.
En las filas se hace referencia a:
1. EL FIN, que constituye el efecto final.
2. EL PROPOSITO, Que es el cambio que se debe lograr
al final del proyecto.
3. LOS COMPONENTES, son las líneas de acción
relacionados con los objetivos específicos.
4. LAS ACCIONES, que permiten el logro de los medios
fundamentales.

Existe una relación de causa efecto que guía el orden


establecido: las acciones permiten alcanzar los
medios, estos permiten lograr el propósito y este a su
vez hace posible alcanzar el fin y contribuir a elevar el
nivel de bienestar de la sociedad.
En las columnas se hace referencia a cada uno de
los niveles:
• LOS OBJETIVOS, están relacionados con el fin,
propósito, componentes y acciones.
• LOS INDICADORES, son las medidas para evaluar el
cumplimiento de los objetivos, deben ser medibles y
limitados a un tiempo.
• LOS MEDIOS DE VERIFICACION, indican donde
acudir para obtener la información para elaborar los
indicadores, ej. Opinión del poblador, documentos
proyecto, facturas, evaluaciones y otros.
• LOS SUPUESTOS, están relacionados en cada fila,
garantizan que su cumplimiento hace posible
alcanzar el objetivo de la fila inmediata superior. Su
elaboración debe realizarse en forma ascendente,
considerando los riesgos que deben evitarse para
lograr el objetivo superior.
Matriz del Marco Lógico

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACION

FIN Resumen
del objetivo
del fin
PROPOSITO Resumen del
indicador del
propósito
COMPONENTE Medio de
verificación
del
componente
ACCIONES Supuesto de
las acciones
4.4.4:Marco Lógico del Proyecto
seleccionado
• Ayuda a entender de manera clara la naturaleza
del problema que se quiere resolver.
• Permite visualizar las soluciones del problema.
• Reduce o anula las ambigüedades que podrían
surgir al plantear los objetivos del proyecto y la
forma de medir sus logros, facilitando la
comunicación entre las partes interesadas del
proyecto.
• Contribuye a elaborar indicadores que serán
útiles para el diseño del seguimiento, monitoreo
y evaluación del impacto del proyecto.
EVALUACION DE PROYECTOS
INVERSION PUBLICA
EVALUACION DE PROYECTOS INVERSION
PUBLICA
Permite seleccionar la mejor alternativa desde el
punto de vista social.
• Para evaluar los proyectos alternativos se plantean
dos metodologías:
1. Costo efectividad, y
2. Costo beneficio.

• Los tres resultados esperados en la evaluación son:


1. Evaluación económica a precios de mercado de
los proyectos alternativos.
2. Evaluación social de estos, y
3. Marco lógico del proyecto seleccionado.
EVALUACION DE PROYECTOS INVERSION
PUBLICA

Revisión
1. Evaluación económica a precios de
mercado
2. Estimación de los costos socialesç
3. Evaluación social
4. Análisis de sensibilidad
5. Selección de la mejor alternativa
1 Evaluación económica a precios de
mercado
Permite determinar cuál es el beneficio o costo
financiero para la institución ejecutora, al llevar
a cabo cada proyecto alternativo en moneda
nacional y a precios de mercado.

Para ello es necesario contar con:


• El flujo de costos de Pre inversión, Inversión y
valores de rescate a precios de mercado.
• El flujo de costos de O & M. a precios de
mercado.
• El flujo de ingresos generados por el proyecto a
precios de mercado
En el presente ejemplo se evaluarán dos proyectos
alternativos cuyas características son:

• El objetivo de los proyectos es mejorar el acceso a


los servicios de salud en un distrito marginal.
• La unidad ejecutora es la municipalidad.
• El primer proyecto consiste en la construcción de
una posta de salud.
• El segundo proyecto consiste en implementar
brigadas de salud con mayor accesibilidad en la
entrega del servicio.
• El horizonte de evaluación es de 10 años, repartido:
fase de inversión de 1 año, la fase de post inversión
tiene dos etapas: operación de 8 años y liquidación
de activos de 1año.
• La periodicidad es de 1 año.
• Los proyectos ofertan solo servicios de medicina
general, primeros auxilios y cirugía .
Cuadro 1 Proyección de las
atenciones
Atenciones que ofrecerá el proyecto
“Atenciones en posta” 2003 2004 2005 2006

A Atenciones en Posta (B+C) 21,001 28,000 35,000 259,001


B Hombres (E+H) 9,419 12,558 15,698 116,165
C Mujeres (F+I) 11,582 15,442 19,302 142,836
D Medicina general (E+F) 16,888 22,517 28,146 208,281
E Hombres 6,417 8,556 10,695 79,143
F Mujeres 10,471 13,961 17,451 129,138
G Primeros auxilios (H+I) 4,113 5,483 6,854 50,720
H Hombres 3,002 4,002 5,003 37,022
I Mujeres 1,111 1,481 1,851 13,698
Cuadro 2 Datos Generales
A Tasa de impuesto general a las ventas 19%
B Tasa de impuesto a la renta y a la solidaridad 12%
C Coeficiente de rotación 12
D Costo de combustible por atención en brigadas. S/ 0.40
E Costo de insumos por atención medicina gral. S/ 4.00
F Costo de insumos por atención primeros auxil. S/ 5.00
G Tarifa por atención, medicina general en posta S/ 3.75
H Tarifa por atención, primeros auxilios en posta S/ 5.25
I Tarifa por atención primeros auxilios en brigada S/ 4.50
J Tarifa por atención primeros auxilios en brigada S/ 5.00
K Tasa aplicable para gastos generales 6%
L Tasa aplicable para gastos generales 1%
Cuadro 3 Flujo de costos de inversión y
en Posta
Flujo de costos de
inversión y VR en posta 2002 2003 2004 2005 LIQUID
medica 2010
A TOTAL COSTOS INVERSION
(B+C+D+E+F+G+H) -304,315.86 -2,447.17 -2,447.58 -------- 110,013.35

B Licencias -500.00

C Terreno -59,059.00

D Construcción -132,165.90

E Equipamiento -73,160.00

F Capacitación -1,180.00

G Cambio de capital de trabajo -19,626.42 -2,447.17 -2,447.58 ------- 24,521.17

H Gastos generales e imprev. -18,624.54


Cuadro 4 Flujo de costos de O&M
en Posta.
Flujo de costos de Operación y
Mantenimiento 2004 2005 2005-2010
A Total costos de O & M (B+G+L) -252,003.19 -283,424.81 -314,851
B Costos de Insumos (C+D+E+F) -104,117.00 -113,483.00 -162,854.00
C Medicina general -67,552.00 -90,068.00 -112,584.00
D Primeros auxilios -20,565.00 -27,415.00 -34,270.00
E Servicios -15,000.00 -15,000.00 -15,000.00
F Varios -1,000.00 -1,000.00 -1,000.00
G Costos en personal (H+I+J+K) -131,400.00 -131,400.00 -131,400.00
H Médicos -69,000.00 -69,000.00 -69,000.00
I Técnico de enfermería -13,800.00 -13,800.00 -13,800.00
J Enfermeras -32,400.00 -32,400.00 -32,400.00
K Secretaria -16,200.00 -16,200.00 -16,200.00
L Gastos generales e imprevistos -16,486.19 -18,541.81 -20,597.78
1.1 Flujo de ingresos generados por el
proyecto a precios de mercado.
Son los pagos que realizan los usuarios por los servicios
recibidos, dependiendo del volumen, de las tarifas o
acuerdos previos.

Flujo de Ingresos generados por el


Proyecto en Posta 2003 2004 2005 2005-2010
A Atenciones en posta (B+C) 21,001 28,000 35,000 35,000
B Medicina general (*) 16,888 22,517 28,114 28,114
C Primeros auxilios (*) 4,113 5,483 6,854 6,854
D Total ingresos generados
proyecto (E+F) 84,923 113,224 141,531 141,531
E Atenciones medicina general
(Bx4.50) (**) 63,330 84,438 105,547 105,547
F Atenciones primeros auxilios
(Cx5.00) (**) 21,593 28,785 35,983 35,983
(*) Vienen del cuadro 1; (**) vienen del cuadro 2
1.2 Flujo de costos y beneficios a precios
demercado.

Consiste en restar de los ingresos generados por el proyecto, la


suma de los flujos de costos de pre inversión, inversión y
liquidación, mas los costos de operación y mantenimiento; todos
ellos a precios de mercado.
Flujo de costos y beneficios a
precios de mercado del 2002 2003 2004 2005-10 LIQ
Proyecto Posta
A Total ingresos generados por el 84,923 113,224 141,531
Proyecto
B Total de costos de inversión y -304,315 -2,447 -2,447 110,013
VR.
C Total de costos de O & M. -304,315 -252,003 -283,424 -314,851

D FCBP en posta (A+B+C)


-169,527 -172,647 -173,320 110,013
1.3 Valor Actual neto a precios de
mercado
El VANP, es una medida de la rentabilidad del proyecto que
permite estimar cual es el beneficio o el costo que representa cada
proyecto alternativo para la institución ejecutora a precios de
mercado. Se estima sobre la base de los flujos de costos y flujo de
beneficios antes estimados.

FCPt
VANP=∑-----------------
(1+TD)t

Si el VANP es positivo, la rentabilidad es positiva


El VANP de los dos proyectos alternativos son:
Proyecto alternativo 1 = S/ -1,070.652
Proyecto alternativo 2 = S/ - 911,275
2 Estimación de los costos
sociales
Para evaluar socialmente los proyectos
alternativos, se procede a convertir los flujos
de costos y beneficios de precios de mercado
a flujos de costos netos valorizados a precios
sociales, utilizando factores de corrección.
Los pasos seguidos son:
1. Cálculo de los factores de corrección.
2. Cálculo de los costos sociales totales y su
valor actual (VACST).
3. Cálculo de los costos sociales netos y su valor
actual (VACSN).
2.1 Calculo de los factores de
corrección
Los costos a precios de mercado son diferentes al
de los costos sociales. Las razones son:
1. Impuestos directos (impuesto a la renta), que no se
consideran como costos adicionales del proyecto.
luego su efecto final es nulo.
2. Distorsiones en los valores de mercado de bienes y
servicios (impuestos indirectos):
Costo social = Fc x Costo de mercado
despejando:

Fc = Costo social / Costo de mercado


Para realizar las correcciones se dividen los bienes
en: nacional, importado y mano de obra:
a. Factor de corrección de bienes nacionales:
1
Fc (BN) = --------------------------------------
(1+ Impuestos Indirectos)

b. Factor de corrección de bienes importados:


1
Fc (BI) = ----------------------------------------------- x Fc (divisa)
(1+Aranceles)(1+Imp. indirectos)

c. Factor de corrección de mano de obra:

1
Fc (MO) = Fc (trabajo) x --------------------------
(1+Imp. Directos)
Ejemplo:

• El 100% de los Bienes Nacionales pagan el 19% de


IGV, por tanto el factor de corrección es de:
1
Fc (BN) = --------------- = 0.8403
(1+0.19)
• No se utilizan insumos importados.
• La mano de obra se encuentra afectado por los
impuestos directos del 12%, por tanto el Factor de
corrección es de:
1
Fc (MO) = ----------------- = 0.8929
(1+0.12)
2.2 Calculo del Flujo de costos sociales
totales y su valor actual (VACST)
El flujo de costos sociales totales se obtiene
corrigiendo los costos a precios de mercado,
utilizando los factores de corrección.
En base a este flujo de costos sociales, se calcula
el (VACST), con la ecuación:

n FCSTt
VACST = Σ ----------------------
t=1 (1+TSD)t

Seguidamente se muestra el flujo de costos


sociales totales de las dos alternativas del
ejemplo seguido.
Flujo de costos sociales 2002 2003 2004 2005 LIQ
totales del Proyecto Posta 2010
A Costos de inversión y VR. 258,481 2,073 2,074 -110,013
(B+C+D+E)
B Licencias. 500

C Cambio de capital de 17,130 2,073 2,074 -21,278


trabajo.
D Gastos generales e
imprevistos 15,784 -88,734
E Restos de costos de
inversión y VR. 225,066
F Costos de O & M. (G+H+I) 219,538 246,168 272,802

G Personal 117,327 117,327 117,327

H Insumos 88,239 113,126 138,018

I Gastos generales e 13,972 15,714 17,456


imprevistos
J Flujo de costos sociales
totales (A+F) 258,481 221,612 248,242 272,802 -110,013
El VACST para el proyecto de construcción
de posta de salud es de S/ 1,426,343.
El VACST para el proyecto Implementación
de brigadas de salud es de S/ 1,228,020
2.3 Calculo del Flujo de costos sociales
netos y su valor actual (VACSN)
El flujo de costos sociales netos, se construye
deduciendo del flujo de costos sociales totales, el
valor social de los ingresos recibidos por el pago de
los usuarios (costos negativos).
Sobre la base de este flujo se estima el VACSN,
utilizando la ecuación:
n FCSNt
VACSN = Σ ----------------------
t=1 (1+TSD)t

En el presente ejemplo no hay impuestos a los


ingresos, por lo que no hay distorsiones, su
valoración social es igual a la de mercado.
Los valores se muestran en el siguiente cuadro:
Flujo de costos sociales 2002 2003 2004 2005 LIQ
Netos del Proyecto Posta 2010
A Flujo de costos sociales 258,481 221,612 248,242 272,802 -110,013
netos (*).
B Ingresos generados por el -84,923 -113,224 -141,531
proyecto.

C Flujo de costos sociales 258,481 136,688 135,017 131,271 -110,013


netos (A+B).
(*) Datos provienen del cuadro anterior

Sobre la base de este cuadro se ha obtenido los


siguientes resultados:

• El VACSN del proyecto Posta es de S/ 841,236


• El VACSN del proyecto Brigada es de S/ 709,094
3 EVALUACION SOCIAL
a. MÈTODO COSTO EFECTIVIDAD

Esta metodología, requiere la estimación monetaria de los


beneficios sociales del proyecto.
Su utilización se justifica solo cuando son difíciles de
cuantificar monetariamente los costos y beneficios,
especialmente de aquellos proyectos que están vinculados
con beneficios como: el bienestar o la calidad de vida.
Esta metodología consiste en identificar los beneficios y
expresarlos en unidades no monetarias para luego calcular
el costo por unidad de beneficio de cada proyecto.
Esta metodología permite también la comparación de
alternativas con metas similares.

Se debe seguir los siguientes pasos:


1. Cuantificar el indicador de efectividad.
2. Estimar el ratio de costo efectividad.
a.1 Cuantificar el indicador de efectividad
El indicador de efectividad debe expresar los
objetivos y metas del proyecto como indicador de
impacto. Ejemplo:
• En un proyecto de capacitación en salud, el
indicador en el corto plazo es el número de
personas capacitadas en materia de salud y en el
mediano plazo es el porcentaje de la población
que aplica conocimientos aprendidos.
• En un proyecto de prevención de salud, el
indicador de corto plazo es el número de personas
vacunadas y en el mediano plazo es la reducción
de enfermedades controladas por el programa.
En un proyecto de rehabilitación de la infraestructura de
salud , el indicador de corto plazo es el número de
ambientes físicos mejorados y el indicador de mediano
plazo es el aumento de la población atendida por año.

En el ejemplo: el indicador de efectividad es el número de


atenciones realizadas:

PROYECTO ALTERNATIVO POSTA BRIGADA

Total de atenciones 259,001 236,799

Medicina general 208,281 168,439

Primeros auxilios 50,720 68,360


a.2 Estimar el ratio de costo efectividad CE

Es el cociente de dividir el valor actual de los costos


sociales netos entre el indicador de efectividad.
VACSN
CE = --------------
IE
El CE indica el costo social promedio de una unidad de
beneficio no monetario, el menor ratio indica mayor
efectividad del proyecto.
El costo efectividad de los proyectos son los siguientes:
841,236 709,094
CEp = ------------------ = 3.2480 Ceb = -------------- = 2.9945
259,001 236,799
La mejor alternativa es la implementación de brigadas.
3 EVALUACION SOCIAL
b. MÈTODO COSTO BENEFICIO
Es la mejor metodología para evaluar los proyectos
alternativos.
Consiste en estimar la rentabilidad social del
proyecto comparando los beneficios sociales
atribuibles al proyecto y los costos sociales de
llevarla a cabo, valorizados ambos en términos
monetarios.
Para estimar esta rentabilidad social se utiliza el
valor actual neto social VANS.
Se sigue los siguientes pasos:
1. Calculo del VABS.
2. Estimación de VANS.
3. Seleccionar el mejor proyecto alternativo.
b.1 Flujo de los beneficios sociales
totales y su valor actual (VABST)
Primeramente es necesario construir el flujo de
beneficios sociales del proyecto a lo largo de su
horizonte de evaluación, año por año y luego
estimar el (VABST).
El (VABST), representa el valor de hoy del
conjunto de beneficios sociales que involucra a
cada una de las alternativas a lo largo del
horizonte de ejecución y expresado a través de la
tasa de descuento, se utiliza la ecuación:
n FBSTt
VABST = Σ -----------------
t=1 (1+TSD)t
Ejemplo: En un proyecto de electrificación el
VABST es de S/ 811,956.
b.2 Estimación del Valor actual
neto social (VANS)

El VANS de cada proyecto, es la diferencia entre el


VABST menos el VACST, que se obtuvieron
anteriormente.

VANS = VABST – VACST


En el ejemplo tratado:
VANS = 811,956 – 467,000
VANS = 336,956
La mejor alternativa es aquella que obtiene un mayor
valor de VANS y por tanto debe ser elegida.
4 Análisis de sensibilidad
En vista de que siempre hay incertidumbre que
involucra a los proyectos de inversión, es
necesario efectuar un análisis de sensibilidad de
la rentabilidad social del proyecto en diversos
escenarios, ante cambios en las variables
inciertas, para analizar en que circunstancias se
elige o no un proyecto alternativo.

Se sugiere seguir los pasos siguientes:


1. Determinar las variables inciertas y su rango de
variación.
2. Estimar los cambios en el indicador de
rentabilidad social ante modificaciones de las
variables inciertas.
4.1 Determinar las variables inciertas y
su rango de variación.

Las variables inciertas son aquellas sobre las que


no es posible disponer información o
proyecciones confiables y que pueden modificar
sustancialmente la rentabilidad social del
proyecto.
Por otra parte, es importante precisar el rango de
variación de las variables inciertas en términos
porcentuales y los intervalos de variación con
los que se trabajará en análisis.
En el proyecto de salud, la variable mas incierta es
el número de atenciones.
Se considera un rango de variación del indicador
de efectividad del 30% y los intervalos de 10%.
4.2 Estimar los cambios en el indicador
de rentabilidad social
Identificando las variables incierta y el rango de
variación se vuelve a estimar el indicador de
rentabilidad social.
En el ejemplo los resultados son:
% de variación VANS Proyecto 1 VANS Proyecto 2

-30% 0.7 de su valor original 0.7 de su valor original


-20% 0.8 de su valor original 0.8 de su valor original
-10% 0.9 de su valor original 0.9 de su valor original
0% 1.0 de su valor original 1.0 de su valor original
10% 1.1 de su valor original 1.1 de su valor original
20% 1.2 de su valor original 1.2 de su valor original
30% 1.3 de su valor original 1.3 de su valor original
Cuadro de resultados de la sensibilidad

De acuerdo a los resultados cuando el número de atenciones


disminuye en un 30%, el proyecto 2 es mas efectivo por que
su VANS es 3.80 >3.45, razón por la cual pasaría a ser la
alternativa seleccionada.

% de Efectividad VANS Proyecto 1 VANS Proyecto 2


-30% 3.45 3.80
-20% 3.38 3.49
-10% 3.31 3.22
0% 3.24 2.99
10% 3.74 3.28
20% 3.88 3.58
30% 4.12 3.88
5 Seleccionar el mejor proyecto
alternativo
Sobre la base de la evaluación social y el análisis de
rentabilidad, se debe seleccionar el mejor proyecto
alternativo.

Las siguientes preguntas pueden ayudar:


1. Existen diferencias significativas entre la
sensibilidad social de los proyectos?
2. De acuerdo al análisis de sensibilidad ¿siempre se
elige el mismo proyecto que resulto de la
evaluación social?
3. Bajo que circunstancias se elige el otro proyecto?
4. Se espera que dichas circunstancias ocurran?
5. Con que probabilidad?
BIBLIOGRAFIA
• Martínez, Rodrigo, “Sistema integrado de formulación,
evaluación y monitoreo de proyectospara los Fondos de
inversión social”, CEPAL, Kingston, 5 y 6 de Noviembre de
1998.
• MIDEPLAN, Metodología de preparación y presentación de
proyectos de riego, Santiago de Chile: 1997.
• Ministerio de Economía y Finanzas. Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público. Normas del
Sistema Nacional de Inversión Pública. Lima, enero 2003.
• Ministerio de Economía y Finanzas. Caso práctico de
Electrificación Rural y Energías Renovables.:
• MIDEPLAN, Metodología de preparación y presentación de
royectos de salud, Santiago de Chile: 1997.
• Ministerio de Economía y Finanzas. Manual de Formulación y
Evaluación de Proyectos ambientales. 2000
• Ministerio de Economía y Finanzas. Guia general de identificacion
, formulacion y evaluacion social de proyectos de inversion publica a
nivel de perfil
maromelo1@hotmail.com

También podría gustarte