Está en la página 1de 21

PROYECTO GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN EL SISTEMA TDPS

TITICACA – DESAGUADERO – POOPO – SALAR DE COIPASA

Curso para el fortalecimiento de capacidades


para funcionarios
“Gestión Integrada de Recursos Hídricos
Transfronterizos en el Sistema
Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS)”

MÓDULO 1
Enfoques y conceptos de la
Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH)

i
UNIDAD 1
Conceptos Centrales de la
Gestión Integrada de Recursos Hídricos GIRH

1.1. Qué es una cuenca hidrográfica y el sistema de cuencas hidrográficas.

1.1.1. Cuenca hidrográfica

La definición más usual de una cuenca viene dada por la hidrología –al referirse al área de
drenaje de una corriente– “…es el área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación
se unen para formar un solo curso de agua. Cada curso de agua tiene una cuenca bien definida,
para cada punto de su recorrido” (Villón, 2002).

Figura 1.1. Cuenca hidrográfica


Fuente: UICN Sur, 2018

El concepto de cuenca puede entenderse desde tres perspectivas: como realidad geográfica,
como unidad de gestión territorial y por último como espacio de vida.

• Realidad geográfica
Una cuenca es una superficie de tierra que drena hacia una corriente en un lugar dado. La
divisoria de aguas es una línea que separa la superficie de tierra cuyo drenaje fluye hacia un
río dado de las superficies de tierra cuyos desagües corren hacia otros ríos. […] La lluvia es
la entrada, distribuida en el espacio sobre el plano superior; el caudal es la salida,
concentrado en el espacio de la salida de la cuenca. La evaporación y el flujo subsuperficial
también puede considerarse como salidas, pero son muy pequeños comparados con el
caudal durante una tormenta. La estructura del sistema es el conjunto de caminos de flujo
sobre el suelo o a través de él e incluye sistemas tributarios que eventualmente convergen
para convertirse en caudal a la salida de la cuenca (Ven Te Chow et al., 1994).

7
En esta definición, la cuenca es vista como un espacio geográfico, un sistema natural
complejamente integrado, cuyos elementos son procesos físicos, químicos y biológicos que
se suscitan en esa superficie, compuesta por el contorno del cauce de un río, delimitada por
una línea imaginaria denominada divisoria de aguas y por donde escurren las aguas (Perales,
2016)

Geográficamente, la cuenca se divide generalmente en tres zonas:

- Cuenca alta, también llamada cabecera de cuenca, que incluye la zona de laderas y las
montañas, en donde se ubica el nacimiento del río principal.
- Cuenca media, que está constituida por las tierras onduladas y valles, generalmente
donde el río empieza la formación del meandro.
- Cuenca baja, donde se ubican las tierras bajas y la desembocadura del río principal en el
lago. Allí, el caudal del río pierde fuerza y los materiales solidos se sedimentan,
formando llanuras (UICN Sur, 2018).

• Unidad de gestión territorial

La cuenca como unidad de gestión territorial es un ámbito administrado por instituciones


públicas, por lo que su gestión implica dos grandes tipos de acciones:

- Orientadas a aprovechar los recursos naturales (usarlos, transformarlos, consumirlos)


existentes en la cuenca para fines de crecimiento económico.
- Orientadas a manejarlos (conservarlos, recuperarlos, protegerlos), con fin de asegurar
la sostenibilidad ambiental (Dourojeanni 1994).

Los beneficios de trabajar la cuenca como unidad de gestión son:

- Permite una mejor coordinación entre intervenciones y una mejor visión de su


problemática.
- Resulta una alternativa al ordenamiento territorial y posibilita la relación e interacción
espacial.
- Facilita el manejo de conflictos y se definen prioridades de manera colectiva y
armoniosa.

• Espacio de vida

Desde esta perspectiva, […] una cuenca hidrográfica es hidrológica-ecológica donde se


concretiza el ciclo hidrológico, que se puede describir y utilizar como una unidad físico-
biológica, pero también, como una unidad socio-política-económica para la planificación y
ordenación de los recursos naturales para el uso humano; es el ámbito donde se
«territorializa» la gestión social del agua y los multiusos.

En esta visión, la cuenca es la unidad lógica para la gestión social-cultural de los recursos
hídricos. La cuenca como unidad gestión y de acción concertada, con el surgimiento de
plataformas a nivel de las cuencas en la búsqueda permanente del consenso.

[...] Como el agua es vital y una de las condiciones básicas para la vida, tanto humana como
de la naturaleza misma, y como el agua articula las diferentes partes del territorio de una
cuenca y los diferentes usos del agua, los respectivos actores y sus formas de vida en estos
lugares, podemos entender que la cuenca no solo es un espacio físico-geográfico-
hidrológico, sino un espacio de vida.

8
Los diferentes actores de una cuenca construyen en el tiempo sus propios sistemas de vida
y modos de producción, generan y desarrollan en una cuenca diversas tecnologías, las
capacidades y conocimientos para el uso de los recursos naturales y la gestión territorial;
mantienen costumbres, construyen las relaciones particulares de género, establecen reglas
y acuerdos sociales, negocian entre ellos en torno a los diferentes intereses y objetivos sobre
el territorio y su uso, sobre el acceso al agua y los derechos del uso, así como de los otros
recursos naturales asociados; las sociedades y culturales locales y regionales en cuencas
desarrollan su propia cosmovisión, creencias y percepciones de la vida y el territorio mismo.

En este sentido la cuenca es considerada [...] como un espacio de vida y una expresión
cultural de las poblaciones que viven en ella, en la parte alta, media y baja, a partir de las
diferencias modalidades de ocupación histórica o de inserciones recientes (VCRH, 2007).

Integrando las tres perspectivas se establece que una cuenca “es todo un sistema complejo,
abierto donde ocurre el ciclo hidrológico y cuyos elementos naturales, sociales, ambientales,
económicos, políticos e institucionales son variables en el tiempo; y se encuentran en estrecha
interrelación. Sin embargo, los efectos que resultan de las interacciones entre los diferentes
componentes producen algo que es más que la suma de sus partes; tal como ocurre con el
cuerpo humano que también es considerado como un sistema complejo. Por otro lado, una
cuenca hidrográfica es un sistema abierto a flujos, influencias y líneas de acción que atraviesan
sus fronteras; es decir que puede recibir y dar; pues una cuenca hidrográfica es solo una parte
ínfima de la tierra. Además, se debe tener siempre presente que no existe ningún punto de la
tierra que no pertenezca a una cuenca hidrográfica” (Vásquez et al, 2016)

La cuenca, sea en forma independiente o interconectada con otras, es la unidad territorial más
aceptada para la gestión del agua.

1.1.2. Sistemas de cuencas hidrográficas

Las cuencas hidrográficas varían en tamaño: pueden ser tan pequeñas como la quebrada de un
arroyo o tan grandes que abarquen amplias regiones de un continente, prolongándose varios
kilómetros y cubriendo varios países. Esto sucede porque una cuenca no abarca solo un río, sino
todos los afluentes que se conectan con otros cuerpos de agua (mayores o menores) y forman
sistemas hídricos (cuencas y microcuencas). Además, la cuenca debe entenderse de forma
tridimensional, ya que no solo se refiere a la superficie sino también a los procesos subterráneos
y a las interacciones entre el agua superficial y los complejos subsistemas de acuíferos (UICN
Sur, 2018).

Reconociendo a la cuenca hidrográfica como una unidad de gestión, es posible analizarla a


diferentes escalas, de forma individual o interconectada con otras. Para procesos de
planificación de políticas públicas es común agruparlas como un conjunto o sistema de cuencas
hidrográficas que guarden una característica común o compartida (geográfica, ambiental, social,
económica, etc).

Los gobiernos de Perú y Bolivia, al igual que varios gobiernos de la región, adoptaron la
metodología Pfafstetter1 para la delimitación y codificación de sus cuencas, subcuencas e
intercuencas, empleando la denominación genérica: unidades hidrográficas.

1
El Sistema de Codificación Pfafstetter fue desarrollado por Otto Pfafstetter en 1989, difundido a partir
de 1997 por Verdin y adoptado a partir de entonces por la United State Geological Survey (USGS – Servicio
Geológico de los Estados Unidos), como estándar internacional. Es una metodología para asignar

9
.

Bolivia forma parte de tres de cuencas


hidrográficas mayores: del Amazonas,
del Plata y del Altiplano. Esta última
contiene a la cuenca del Lago Titicaca

Figura 1.2. Unidades hidrográficas de Bolivia – nivel 1


Fuente: MMAyA, 2010

Identificadores a unidades de drenaje basado en la topología de la superficie del terreno; dicho de otro
modo, asigna un identificador único a una cuenca para relacionarla con sus cuencas vecinas, locales o
internas (ANA, 2012).

10
.

Perú forma parte de tres de cuencas


hidrográficas mayores: del Amazonas,
del Pacífico y del Altiplano (Región
Hidrográfica 0). Esta última contiene a
la cuenca del Lago Titicaca

Figura 1.3. Unidades hidrográficas de Perú – nivel 1


Fuente: ANA, 2012

11
Sistema Titicaca – Desaguadero – Poopó – Salar Coipasa (TDPS)

El Sistema TDPS forma una cuenca mayor endorréica (cerrada), compuesta por un conjunto de
cuencas y subcuencas hidrográficas que están interconectadas, tiene una superficie estimada
de 143.900 km2. Comprende la meseta altiplánica que abarca las alturas del departamento de
Puno en el Perú, los departamentos de La Paz y Oruro en Bolivia y una pequeña superficie en
territorio de Chile; está encerrada por los dos cordones montañosos en que se divide la cordillera
de los Andes en la región, donde a su vez nacen los principales afluentes de cada una de las
subcuencas que conforman el Sistema, como se puede apreciar en el mapa topográfico (figura
1.4). Tiene una altitud promedio de alrededor de 3.800 msnm, siendo su punto más alto el
nevado Sajama (6.452 msnm) y el más bajo el Salar de Coipasa (3.653 msnm).

Figura 1.4. Sistema Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salar de Coipasa (TDPS)


Fuente: PNUMA, 2011 y PNUD, 2016

12
Unidades Hidrográficas – Sistema TDPS

Bajo la metodología de Pfafstetter el Sistema TDPS corresponde a la Unidad Hidrográfica 01


(Nivel 2).

Figura 1.5. Sistema TDPS – Unidad Hidrográfica 01, cuencas e intercuencas (Unidades
Hidrográficas nivel 3) Fuente: ANA, 2012

13
Cuenca Unidades hidrográficas Figura 1.6. Cuencas y subcuencas del
nivel 3 y 4
Sistema TDPS
Lago Titicaca Ramis
Coata Para la gestión binacional del sistema
Illpa
TDPS se ha establecido 14 unidades
Ilave
Suches
hidrográficas de análisis (cuencas
Katari hidrográficas del nivel 3 y 4 bajo la
Huancane metodología Pfastetter).
Huaycho
Circunlacustre (PNUD, 2016)
Río Desaguadero Alto Desaguadero
Medio Desaguadero
Maure - Mauri
Lago Poopó Poopó
Salar de Coipasa Coipasa

14
1.2. El ciclo del agua.
El ciclo del agua o ciclo hidrológico es un término descriptivo aplicable a la circulación general
del agua en la tierra, el cual se define como: “sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar
de la atmósfera a la tierra y volver a la atmósfera: evaporación desde el suelo, mar o aguas
continentales, condensación de nubes, precipitación, acumulación en el suelo o masas de agua
y reevaporación” (Campos Aranda, 1998)

Es un proceso biogeoquímico a través del cual se puede explicar y comprender el movimiento


general del agua en la hidrosfera, ascendente por evaporación y descendente primero por las
precipitaciones, y después en forma de escorrentía superficial y subterránea.

El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte recirculatorio y permanente. Este


movimiento permanente se debe fundamentalmente a dos causas. La primera es el sol, que
proporciona la energía para elevar el agua (evaporación). La segunda, es la gravedad terrestre
que hace que el agua condensada descienda (precipitación y escurrimiento). Bajo este marco
general, los principales procesos implicados en el ciclo del agua pueden ser sintetizados en seis
puntos:

Figura 1.7. Ciclo del Agua Fuente: Ministerio de Educación, 2013

15
i. Evaporación. El agua se evapora en la superficie de los cuerpos de agua (océano, lagos),
sobre la superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la
transpiración en plantas y sudoración en animales. La evaporación depende
principalmente de dos factores: uno es la temperatura, que determina la presión de
vapor saturado y, el otro, es el intercambio turbulento de aire que está relacionado a la
velocidad del viento y la rugosidad de la superficie.
ii. Condensación. El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes,
constituidas por agua en gotas minúsculas.
iii. Precipitación. Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían
acelerando la condensación y uniendo las gotas de agua para formar gotas mayores que
terminan por precipitarse a la superficie terrestre debido a su mayor peso y la gravedad.
La precipitación puede ser sólida (nieve, granizo) o líquida (lluvia).
iv. Infiltración. El agua que alcanza el suelo se infiltra por sus poros y se convierte en agua
subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie
(escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la
cobertura vegetal. No toda la infiltración alcanza la zona saturada (acuíferos), pues en
mayor o menor proporción, una parte queda en la zona superior y vuelve a la atmósfera
por el proceso de evapotranspiración.
v. Escorrentía. Se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta
abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos
la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de
erosión y de transporte de sedimentos.
vi. Circulación subterránea. Se produce principalmente a favor de la gravedad y diferencia
de presiones. Estas zonas están delimitadas por el nivel freático, la profundidad a la que
éste se encuentra depende de la topografía, la estructura del suelo y el clima. El
almacenamiento de agua subterránea en una capa está determinado por la porosidad,
pero su facilidad de fluir depende de la permeabilidad, esto es, la interconexión y el
tamaño de los poros.

Junto con la radiación solar, el ciclo hidrológico forma el recurso básico para la producción
biológica primaria. Provee el agua que es requerida para la asimilación del carbono y juega un
papel importante en el suministro y transporte de nutrientes. Asimismo, el ciclo hidrológico es
el responsable de regular las condiciones favorables de temperatura en la tierra, es importante
por sí mismo pues los patrones de circulación del agua y la precipitación tienen grandes efectos
en los ecosistemas de la tierra. La lluvia y el escurrimiento superficial también tienen una función
en la circulación de varios elementos, entre estos el carbono, el nitrógeno, el fósforo y el azufre.
En particular, el escurrimiento superficial ayuda a estos elementos a moverse de los ecosistemas
terrestres a los acuáticos, como parte de procesos naturales.

En el contexto de cambio climático en el que vivimos, como veremos con mayor detalle en el
Unidad 2, y pese a la importancia del ciclo hidrológico, este se encuentra en constante peligro.
El incremento de temperaturas –generado por la alta emisión histórica de CO2– tiene impactos
sustanciales en los recursos hídricos actualmente disponibles en el mundo, se espera tener
sequías más prolongadas y lluvias más intensas, pudiendo llegar a ser hasta torrenciales, en
ambos casos la disponibilidad de agua se pone en riesgo. Al respecto los modelamientos
hidrológicos frente al cambio climático sugieren que el volumen de agua de ríos y lagunas puede
disminuir entre un 10 y 25%, dependiendo del incremento de temperaturas y una serie de
factores naturales y antrópicos.

16
1.3. Concepto de RRNN, ecosistemas y diversidad biológica.

1.3.1. Recursos naturales

Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que la humanidad puede
utilizar y aprovechar: el agua, el aire, la tierra, los bosques, los peces, la flora, la fauna, la capa
arable y los minerales son esenciales para los seres humanos y pueden ser utilizados directa o
previamente transformados. Se dividen en recursos naturales renovables y no renovables.
(Villegas, 2008).

• Renovables. Son los que nos brinda la naturaleza espontáneamente. Crecen y se


reproducen, podemos usarlos una y otra vez, pero cuidando siempre su renovación. La
energía solar, el aire, el viento, el suelo, el mar, los bosques, la fauna y la flora son los
principales. Consideramos que estos nunca faltarán, sin embargo, en los últimos años han
sucedido fenómenos importantes (cambio climático, inundaciones, sequías, lluvias ácidas,
deforestación, desertificación, etc.) que afectan esta renovación natural.
• No Renovables. Son “recursos finitos”, es decir, que tarde o temprano se acabarán.
Necesitaron muchos años para su formación y en muy poco tiempo los aprovechamos,
explotamos y extraemos hasta agotarlos. Por ejemplo, el petróleo, es un recurso que fue
producido en un proceso que duró millones de años, sin embargo, algunos yacimientos
fueron descubiertos, explotados y abandonados en menos de 10 años

La legislación del Perú (Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, Ley N° 26821 de 25.06.1997) establece que los recursos naturales son todos aquellos
componentes de la naturaleza susceptibles de ser aprovechados para la satisfacción de las
necesidades de los seres humanos y que tienen un valor —actual o potencial— en el mercado.
Esta definición permite establecer 4 características básicas de lo que constituye un recurso
natural: (a) es un componente de la naturaleza que cumple determinadas condiciones para ser
reconocido como tal; (b) puede ser aprovechado porque se lo conoce; (c) su aprovechamiento
se orienta a la satisfacción de necesidades, lo que implica un nivel de valoración que se refleja
en (d) su valor actual o potencial.

En el ordenamiento legal peruano se consideran como recursos naturales:

- Las aguas superficiales y subterráneas.


- El suelo, subsuelo, sobresuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas,
pecuarias, forestales y de protección.
- La diversidad biológica, como las especies de flora, fauna y microorganismos o protistos;
los recursos genéticos y los ecosistemas que dan soporte a la vida.
- Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares y geotérmicos.
- La atmósfera y el espectro radio eléctrico.
- Los minerales.
- El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico.
- Los demás considerados como tales.

(MINAM, 2010)

17
En el caso de Bolivia, su ordenamiento jurídico establece que “Son recursos naturales los
minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los
bosques, la biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos elementos y fuerzas
físicas susceptibles de aprovechamiento” (CPE Art. 348).

1.3.2. Ecosistema

El Convenio de Diversidad Biológica, firmado por 150 gobiernos líderes en la Cumbre de la Tierra
de Río de Janeiro de 1992 (ONU, 1992), establece que por "ecosistema" se entiende un complejo
dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que
interactúan como una unidad funcional.

Un ecosistema está formado por seres vivos (componentes bióticos) y por otros que constituyen
su ambiente físico (componentes abióticos) pero no están vivos como las plantas y los animales.
Al hablar de ecosistema tomamos en cuenta las complejas interacciones entre todos estos
componentes. Al estudiar la naturaleza, podemos descubrir un ecosistema dentro de otro
ecosistema. Por ejemplo, un tronco que se halla en descomposición tiene también un
ecosistema. Sumando los ecosistemas podemos llegar a unidades más grandes como los biomas,
por ejemplo, la sabana, y más grande aún, hasta abarcar todo el planeta llegamos, a la biosfera.

Un ecosistema tiene una estructura vertical y otra horizontal:

• Estructura vertical. Por ejemplo, el suelo se divide en capas (horizontes); el agua en


diferentes niveles de profundidad y mientras más profundo, es más frio y oscuro y, por
tanto, en cada nivel de profundidad se presentan diferentes condiciones para la vida. En los
bosques se dan también diferentes niveles verticales, variando desde el suelo (estrato
herbáceo) hasta el nivel de los arbustos (estrato arbustivo) y el de la copa de los árboles
(estrato arbóreo). En cada uno podremos encontrar ecosistemas particulares.
• Estructura horizontal. Por ejemplo, el suelo cerca del agua se divide en franjas de acuerdo
con la distancia del agua y cada franja tienen sus características particulares. Aquí tenemos,
por ejemplo, los bosques de galería que corren a lo largo de los ríos y a mayor distancia
están las sabanas. De la misma manera, los mosquitos que transmiten la malaria, al ser de
diferentes tipos se sitúan según su tipo en franjas una más distante de la otra en relación
con el agua. Los que prefieren el agua estarán más cerca de estas y los otros más cerca del
bosque.
(Villegas, 2008).

Todo ecosistema tiene como elementos básicos: suelo, clima y agua.

El suelo

El suelo es la capa donde se desarrollan los vegetales. Es donde se realiza principalmente el


proceso de descomposición, fundamental para la reobtención y reciclado de nutrientes que
aseguren un gran proceso vital: la producción, que se manifiesta para nosotros sobre el suelo
(Villegas, 2008).

Hoy se reconoce que el suelo cumple cinco funciones vitales para el planeta (USDA, 1999).

- Sostener la actividad, diversidad y productividad biológica,


- regular y particionar el agua y el flujo de elementos que están disueltos,
- filtrar, drenar, inmovilizar y desintoxicar materiales orgánicos e inorgánicos, incluyendo
desechos municipales y de la industria,

18
- almacenar y posibilitar el ciclo de nutrientes y otros elementos y
- brindar apoyo a estructuras socioeconómicas y protección de tesoros arqueológicos

La formación del suelo es un proceso complejo conducido por fuerzas como el clima
(especialmente la disponibilidad de agua y la temperatura).

El clima

El clima es el conjunto de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Sus
principales componentes son: La radiación solar, fundamentalmente la temperatura, presión
atmosférica, viento, humedad, precipitación.

El clima depende de los siguientes factores: latitud y altitud, masas de agua (océanos, lagos),
vegetación, distancia al mar, calor y corrientes oceánicas.

De estos elementos, es importante detenernos en dos: altitud y altitud. Como sabemos el


planeta es geoide y el clima varía, como conocemos comúnmente, desde lo más frio, que se da
en los polos el planeta, hasta lo más caluroso, que se da en la parte media de tierra, a la altura
del país sudamericano, Ecuador, por donde pasa una línea horizontal dividiendo a la tierra en
dos, que lleva el mismo nombre ecuador. Utilizamos el término latitud para referirnos a la
situación en que se encuentra un lugar en relación con los polos.

Muchas veces un lugar puede encontrarse cerca del Ecuador, pero, sin embargo, tener un clima
más propio de un lugar cercano uno de los polos. Esto ocurre cuando ese lugar se halla muy alto,
como por ejemplo el altiplano de Bolivia y el Perú. Esto es que, si bien latitud es importante, la
altitud puede producir, efectos parecidos esta.

Los climas del mundo se clasifican en función de su régimen de temperaturas y de


precipitaciones en los siguientes:

- Clima árido: precipitaciones escasas. Se produce gracias a las cadenas montañosas y las
corrientes marinas, estas últimas condensan la humedad y evitan la precipitación.
- Clima intertropical: cálido, las temperaturas fluctúan poco durante el año. Con o sin
período(s) de sequía.
- Clima mediterráneo: caracterizado por veranos cálidos y secos, e inviernos húmedos y
templados.
- Clima alpino: frío a causa de la altitud.
- Clima continental: característico de las regiones interiores. La variación de temperaturas
entre estaciones puede ser muy grande.
- Clima oceánico: característico de las regiones de temperaturas templadas cercanas al mar.
Precipitaciones a lo largo de todo el año y temperaturas que no varían mucho a lo largo del
año.
- Clima polar: temperaturas generalmente bajo 0° C, escasas precipitaciones.
- Clima de tundra (región ártica y subantártica subglaciar, Groenlandia, parte de Siberia),
Tierra del Fuego (Chile y Argentina)
- Clima polar (en el Ártico y en la Antártida).
- Clima de montaña (zonas montañosas de más de 3.500 msnm cerca del ecuador terrestre,
de unos 2.000 ó 1.500 msnm en las zonas templadas, y menos de 1.000 msnm en regiones
frías).
(Villegas, 2008).

19
El agua

El agua es un compuesto esencial para todos los seres vivos y no se conoce ninguna forma de
vida que pueda existir sin agua. Es el único compuesto que puede estar en los tres estados
(sólido, líquido y gaseoso) a las temperaturas que se dan en la Tierra. Se halla en forma líquida
en los mares, ríos, lagos y océanos; en forma sólida, nieve o hielo, en los casquetes polares, en
las cumbres de las montañas y en los lugares de la Tierra donde se da la temperatura adecuada;
en estado gaseoso se encuentra en la atmósfera terrestre como vapor de agua.

Como se menciona líneas arriba, la manera en que el agua circula en la biosfera se denomina el
ciclo hidrológico. A través de su ciclo, el agua juega un papel muy importante para la agricultura
en forma de lluvia. La escorrentía (el correr, el desplazarse del agua) juega un rol muy importante
en forma de ríos y también en la irrigación; el agua se infiltra en los acuíferos y refluye después
en diferentes formas, también juega un rol muy importante por la erosión, es decir, la pérdida
progresiva de la superficie del suelo (Villegas, 2008).

El agua conforma cuerpos de agua, estos son el mar, los ríos y lagos; hielo y vapor de agua,
humedales y las aguas subterráneas.

Los humedales son extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de


aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o
corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya
profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Además, forman parte de un humedal sus
zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una
profundidad superior a los seis metros en marea baja cuando se encuentren dentro del humedal
(Convención RAMSAR, UNESCO, 1987).

La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional


Convención de Ramsar

La Convención Relativa a los humedales de Importancia Internacional, especialmente como


Hábitat de Aves Acuáticas, se conoce en forma abreviada como Convenio de Ramsar, ciudad de
Irán, situada a orillas del mar Caspio, donde la Convención sobre los Humedales se firmó el
martes 2 de febrero de 1971 y que entró en vigor el 21 de diciembre de 1975.

Su principal objetivo es «la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones
locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al
logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo»

A través de este acuerdo, los países miembros se comprometen a:

- Realizar un uso racional de todos sus humedales


- Designar sitios para incluirlos en la Lista Ramsar de “Humedales de Importancia
Internacional” (sitios Ramsar) y conservarlos
- Cooperar en materia de humedales transfronterizos y otros intereses comunes.

A la fecha, hay más de 2.100 sitios Ramsar designados, que abarcan más de 208 millones de
hectáreas. Los humedales incluidos en la lista de Ramsar se designan por su gran valor para el
país y para el mundo por los servicios y beneficios de los ecosistemas que proporcionan.

20
Sitios RAMSAR en el Sistema TDPS

En el sistema TDPS, los sitios RAMSAR registrados en la Convención cubren casi 15% de la
superficie del sistema (MMAyA, 2017):

• Lago Titicaca (Nro. Sitio RAMSAR 881 – Perú, Nro. Sitio RAMSAR 959 – Bolivia)

Descripción del humedal: El lago Titicaca es un sistema lacustre endorreico de origen


tectónico situado sobre los 3 .800 m de altitud en los Andes centrales entre Perú y Bolivia.
Alcanza profundidades de 281 m Presenta un régimen monomíctico en zonas profundas y
polimíctico en las partes menos profundas del lago Menor. La ictiofauna incluye más de la
mitad de las especies actualmente conocidas para el género Orestias (23 de la cuales son
endémicas) e importantes poblaciones de aves acuáticas incluyendo una especie endémica.
Ha sido el centro de desarrollo de importantes culturas andinas constituyendo una
importante zona de producción pasada y actual; actualmente la población está formada por
campesinos de lengua Aymara que depende de manera más o menos importante del uso de
recursos del lago.
Fecha designación: 31.12.1996 (Perú), 01.09.1998 (Bolivia)

Figura 1.8. Sitio RAMSAR Lago Titicaca Fuente: https://rsis.ramsar.org

• Lagos Uru Uru y Poopó (Nro. sitio RAMSAR 1181 – Bolivia)

Descripción del humedal: La salinidad, la baja profundidad, las condiciones climáticas


correspondientes a este piso altitudinal típicamente puneño y sus características bióticas
hacen del humedal un lugar estratégico para la conservación de numerosas especies.
Constituye uno de los principales cuerpos de agua donde se reproduce el flamenco chileno
(Phoenicopterus chilensis) y el flamenco andino (Phoenicoparrus andinus); hábitat
importante para anátidos, aves playeras y migratorias. Adaptados a este medio, viven dos
de las etnias más antiguas del Continente Sur Americano, los Uru Muratos y Chipayas.
Fecha designación: 11.07.2002 (Bolivia),

21
Figura 1.9. Sitio RAMSAR Lagos Uru Uru y Poopó Fuente: https://rsis.ramsar.org

Estos humedales cumplen funciones ambientales muy importantes para el sistema TDPS: la
regulación hídrica, biomasa, la conectividad ecológica y la filtración-purificación de los bofedales
de la zona. El lago Titicaca es especialmente importante en la regulación hídrica de todo el
altiplano y alberga diversas especies endémicas propias de la zona por lo que la función de
conectividad ecológica es también altamente valorada. Los lagos Poopó y Uru Uru cumplen
también importantes funciones ambientales propias de la región a partir de los bofedales
altoandinos que no solo son ecosistemas importantes si no también son alimento y fuente de
agua del ganado camélido de la zona. Las zonas de vida predominantes en la cuenca Endorreica
son los tholares en sustrato rocoso semiárido a seco, bofedales, pajonales alto andinos de la
puna húmeda y de la puna xerofítica. En ciertos lugares de la cuenca, se identifican manchones
de bosque de Polylepis. Ambos, tanto bofedales como pajonales hidrofíticos, almacenan agua
en el suelo, lo cual contribuye a la recarga de los acuíferos y el balance hídrico general. Es
necesarío tomar en cuenta también que existen zonas con pastoreo extensivo. La presencia de
actividades agrícolas y mineras son una variable de disminución de la cantidad y calidad de agua.

Las principales funciones de alto valor ambiental de los humedales del sistema TDPS se detallan
a continuación:

• El Titicaca regula el ciclo hidrológico de toda la cuenca, por lo tanto, tiene una alta
importancia en la función de balance hídrico, esta regulación la comparte con la cuenca del
Poopó.
• Purificación y desintoxicación del agua a través de grandes áreas de totorales
• Conectividad ecológica para aves migratorias
• Bofedales y pajonales hidrofiticos regulando los flujos de agua

22
• Almacenamiento de agua y de carbono en bofedales
• Ciclaje de nutrientes en bofedales y pajonales hidrofiticos
• Retención de sedimentos
• Lagos generando un microclima local
• La alta belleza escénica de los humedales príorizados en la cuenca
(MMAyA, 2017)

1.3.3. Diversidad biológica

La diversidad biológica o biodiversidad, de acuerdo con el Convenio Internacional de sobre la


Diversidad Biológica (ONU, 1992), comprende “la variabilidad de organismos vivos de cualquier
fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas
acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro
de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”.

Los ecosistemas tienen una mayor o menor cantidad de organismos que los componen y por
tanto una mayor o menor cantidad de interrelaciones entre estos. Esto se llama biodiversidad.
El término biodiversidad es utilizado no sólo para describir el número de organismos vivientes,
sino también su variedad y variabilidad.

Algo muy importante, es que la biodiversidad incluye las interacciones que se establecen entre
las formas de vida y que dan origen a sistemas interactivos complejos como los ecosistemas.

La biodiversidad posee componentes en tres niveles jerárquicos de organización biológica: el


nivel de gene, de especies y de ecosistemas.

Diversidad genética

Todos los organismos vivientes sobre la tierra poseen características que son heredables que
transmiten a las generaciones posteriores. Estas características se hallan en los genes y estos
están en los cromosomas.

Diversidad de especies

Cuando se habla de biodiversidad, la cifra que comúnmente se utiliza para señalar diferencias
entre regiones del mundo es el número de especies presentes; sin embargo, esto es más bien la
riqueza de especies del área en cuestión, así mismo el rol que representa una especie en el
ambiente que ocupa, define su contribución a la biodiversidad.

Los criterios para medir la biodiversidad de una zona representan un serio problema para los
biólogos pues existen muy diferentes criterios para medirla como son: la diversidad de reinos
(fungi, protozoo, monera, vegetal y animal), los taxones (eslabones específicos para la evolución
de ciertos géneros), variedad de especies, riqueza genética de las especies presentes, etc.
(Betancourt Posada, 2006).

Diversidad de ecosistemas

Este nivel de la biodiversidad es el componente de más difícil cuantificación. Comprende todas


las especies que conforman un ecosistema particular, las interacciones que se establecen entre
ellas y el efecto que ejerce el medio abiótico (clima, suelo, agua, etc).

23
Endemismo

Un elemento para valorar la biodiversidad o los ecosistemas es el endemismo. Un endemismo


es una especie biológica exclusiva de un lugar, área o región geográfica, y que no se encuentra
de forma natural en ninguna otra parte del mundo. El endemismo puede considerarse dentro
de un abanico muy amplio de escalas geográficas: así, un organismo puede ser endémico de una
cima montañosa o un lago, de una cordillera o un sistema fluvial, de una isla, de un país o incluso
de un continente. Normalmente el concepto se aplica a especies, pero también puede usarse
para otros taxones como subespecies, variedades, géneros, familias, etc.

Diversidad biológica en el sistema TDPS

El altiplano peruano-boliviano es un área con presencia de diversidad biológica con


características particulares, moldeada por el efecto termorregulador del Titicaca. Las especies,
ecosistemas y la diversidad genética, se han desarrollado en condiciones extremas de
concentración de oxígeno, temperatura, presión atmosférica y otros factores ambientales.

El lago Titicaca, como uno de los más grandes lagos montañosos, contiene endemismos
importantes en la fauna acuática. La región circunlacustre muestra un clima un poco más
benigno que el resto de la cuenca del TDPS, lo que explica que sea la zona más densamente
poblada del altiplano, y que miles de años de civilización hayan cambiado completamente la
ecorregión. La vegetación originaria de bosques de Polylepis, Buddleja, Duranta, y otras especies
fue mayormente destruida para el desarrollo de áreas de cultivo, andenes, ganadería de ovinos
y vacunos, explotación de minerales y más recientemente por el turismo intensivo (Ibisch et al.,
2003).

La Puna Norteña es una ecorregión distribuida en el sudeste del Perú y el noroeste de Bolivia.
Especialmente en la región del lago Titicaca, brinda un buen potencial natural permitiendo una
agricultura bastante productiva. Es la región de origen de varios cultivos importantes como la
papa.

En toda la cuenca del Sistema TDPS, por las características topográficas, ambientales, climáticas,
se han generado patrones bastante homogéneos de diversidad biológica, riqueza de especies y
endemismos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Autoridad Nacional del Agua ANA (2012). Informe Técnico Delimitación y Codificación de
Unidades Hidrográficas del Perú. Ministerio de Agricultura-ANA, Lima, Perú
• Betancourt Posada, A. (coord.) (2006). De la conservación “desde arriba” a la conservación
“desde abajo”: El interés supranacional en los saberes Indígenas sobre ecología. Proyecto
CeALCI 22/05, Ciudad de México, México
• Campos Aranda, D. (1998). El ciclo del agua
• Dourojeanni A. (1994). La gestión del agua y las cuencas en América Latina
• Estado Plurinacional de Bolivia (2009). Constitución Política del Estado. La Paz, Bolivia
• Ibisch P.L. & G. Mérida (eds.) (2003). Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de
conocimiento y conservación. Ministerio de Desarrollo Sostenible. Editorial FAN, Santa Cruz
de la Sierra - Bolivia.

24
• Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Vera C. y Camilloni I. (2013). Ciencias
Naturales – El Cíclo del Agua, Programa de Capacitación Multimedial. Argentina.
• Ministerio de Medio Ambiente y Agua (2010). Delimitación y Codificación de
Unidades Hidrográficas de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua Viceministerio de
Recursos Hídricos y Riego– UICN – CAN, La Paz, Bolivia
• Ministerio de Medio Ambiente y Agua (2017). Estrategia para la Gestión Integral de los
Humedales y Sitios RAMSAR en Bolivia, La Paz – Bolivia. 86 pp.
• Ministerio del Ambiente MINAM (2010). Compendio De La Legislación Ambiental Peruana.
Volumen IV - Aprovechamiento Sostenible de los recursos naturales renovables. Lima, Perú
• Organización de Naciones Unidas (1992). Convenio Internacional de sobre la Diversidad
Biológica
• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO
(1987). Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente
como Hábitat de Aves Acuáticas Ramsar, Iran, 2.2.1971. Modificada según el Protocolo de
París, 3.12.1982 y las Enmiendas de Regina, 28.05.1987 París, 13.07.94. Oficina de Normas
Internacionales y Asuntos Legales, UNESCO, Paris, Francia
• Perales Miranda, V.H. (2016). La cuenca social como aproximación sociológica a las
intervenciones en Cuencas hidrográficas. Temas Sociales, número 39, 2016, pp. 221-240,
ISSN 0040-2915
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2016). Documento de proyecto:
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar
de Coipasa (TDPS). Proyecto GEF 5748
• Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA (2011). Perspectivas del
Medio Ambiente en el Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS)
GEO Titicaca. Ed. Novo Art
• RAMSAR (1996). Ficha Registro 881 Perú: Lago Titicaca. https://rsis.ramsar.org
• RAMSAR (1998). Ficha Registro 959 Bolivia: Lago Titicaca. https://rsis.ramsar.org
• RAMSAR (2002). Ficha Registro 1181 Bolivia: Lagos Uru Uru y Poopó
https://rsis.ramsar.org
• UICN Sur (2018). Aguas Compartidas, enfoques y herramientas para una mejor gestión del
agua. UICN, Quito, Ecuador
• USDA, Servicio de Conservación de Recursos Naturales (1999). Guía para la Evaluación de
la Calidad y Salud del Suelo. Instituto de Calidad de Suelos
• Vásquez, A. – Mejía, A. – Faustino, J. – Terán, R. – Vásquez, I. – Díaz, J. – Vásquez, C. –
Castro, A. – Tapia, M. – Alcántara, J. (2016). Manejo y Gestión de Cuencas Hidrográficas.
Lima: Fondo Editorial-UNALM. 2016; 646 p. ISBN: 978-612-4147-55-5
• Ven Te Chow; Maidment, David R. y Mays, Larry W. (1994). Hidrología aplicada. Bogotá:
McGraw Hill
• Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos VCRH (2007). Plan Nacional de Cuencas.
Versión 01. La Paz: Ministerio del Agua de Bolivia. MDA, La Paz, Bolivia
• Villegas N., P. (2008). Los Recursos Naturales en Bolivia. CEDIB. Cochabamba, Bolivia
• Villón Béjar, Máximo (2002). Hidrología. Lima: Villón.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

• Aguirre M. (2011). La cuenca hidrográfica en la gestión integrada de los recursos hídricos,


Revista Virtual REDESMA, 5 (1): 10-20, ISSN: 1995-1078, Centro Boliviano de Estudios
Multidisciplinarios (CEBEM), La Paz, Bolivia.

25
• Basán Nickisch, M. (2007). Manejo de los recursos hídricos en regiones semiáridas y áridas
para áreas de secano. Santiago del Estero, Argentina.INTA.
• Bereciartúa. P. (2003). Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Modelos de Gestión.
Elementos del proceso de Gestión. Curso Internacional de Postgrado. Buenos Aires,
Argentina. Universidad de Buenos Aires – Instituto Argentino de Recursos hídricos.
• Sanchez y otros. (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70 años de
pensamiento de la CEPAL, Libros de la CEPAL, N° 158 (LC/PUB.2019/18-P), Santiago,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
• Dourojeanni A., Jouravlev A., Chávez G (2002). Gestión del Agua nivel de cuencas: Teoría y
Práctica. Serie Recursos naturales e infraestructura Nº47. CEPAL.
• GWP (2000). Manejo Integrado de recursos Hídricos. Estocolmo. GWP-TAC Background
papers Nº 4. Agarwal, A.; De los Angeles, M.; Bhatia, R. (2000). “Manejo Integrado de
Recursos Hídricos. Asociación Mundial para el Agua.” TAC Background papers Nº 4.
Estocolmo, Suecia. Global Water Partnership.
• ONU/WWAP Naciones Unidas/Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos
(2003). Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el
Mundo: Agua para todos, agua para la vida. París, Nueva York y Oxford, UNESCO
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y Berghahn
Books
• OEA (2004). Conservación y Manejo de la Biodiversidad, Series sobre Elementos de Políticas,
FASCÌCULO 1.
• UICN Mesoamérica (2012). Módulo 3 Gestión Integrada De Los Recurso Hídricos (GIRH)
• Universidad de los Andes, Venail. P. (2012). Biodiversidad y Ecosistemas.

26

También podría gustarte