Está en la página 1de 8

El método luz

AUTORA
 Alicia González Opazo, profesora general básica,
especialista en Lecto-escritura fue quien creo el
método luz.

 Su autora, recibió su título de Profesora General Básica


en 1924, de la Escuela Normal de Concepción, Chile.
Creó su sistema a partir de la década de los 30' y
comenzó a aplicarlo en forma sistemática en 1933,
hasta la fecha. Su vasta experiencia en el campo de la
lecto-escritura, se demuestra en su trayectoria
profesional de más de 70 años, 4l de los cuales dedicó
exclusivamente al Primer Año Básico de enseñanza.
¿DE QUE SE TRATA EL METODO LUZ?

 El método Luz es un sistema único y novedoso en su género, pues, apartándose de


todos los esquemas, tendencias y modelos actuales, ha presentado desde sus inicios,
una total eficiencia en logros de objetivos, tanto con niños tratados en forma
individual, como grupal, con sesenta alumnos o más. En otras palabras ningún niño
beneficiado con el sistema desde 1933, ha quedado sin aprender a leer y escribir y su
aprendizaje se ha logrado en un tiempo asombrosamente breve, en comparación con
los sistemas tradicionales actualmente vigentes.

 El sistema se adapta a niños, adolescentes y adultos con inteligencia normal y ha sido


probado especialmente en el sistema de enseñanza formal en más de 6000 alumnos,
incluyendo en esa cifra, al menos un 30% de niños repitentes y disléxicos, a lo largo
de más de setenta años. Por lo tanto, es un sistema amplia y exitosamente probado,
apto para demostrarse y que no requiere probarse, en razón de su consistente
estadística. Sólo su autora, tiene un récord personal de más de 3.300 alumnos
capacitados que aprendieron a leer y escribir con su sistema. Por lo mismo, no
representa la propuesta de un modelo experimental
MÉTODO DE ENSEÑANZA
 La estrategia de enseñanza va de lo simple a lo complejo, es decir de la letra a
la palabra y luego, de las frases a oraciones.

 Se enseña el sonido de cada letra, pero objetivado por una figura alusiva y
relacionado a cada letra del alfabeto, enfatizándose qué o quién produce tal o
cual sonido, de naturaleza vivencial, sonidos que el ser humano ya tiene
grabados en su memoria de largo plazo, desde que nace, pues vienen de la
naturaleza y son universales. Casi todo el alfabeto "suena" o se parece a algo
concreto, de modo que el niño lo aprende rápido y no lo olvida más.

Tarjetero Onomatopéyico Tarjetero Onomatopéyico Tamaño Naipe


 Dentro de un ambiente lúdico, las letras se enseñan agrupadas,
primero las vocales -en la primera clase- y luego las consonantes,
mostrándose todas de una vez, utilizándose los sonidos tal como se
pronuncian y no con el nombre de las letras. La relación sonido-
figura-letra permite que los signos abstractos, pasen rápidamente a
ser concretos en la mente del niño, incluso de un disléxico, puesto
que el alumno adquiere una "imagen" de cada letra.
VENTAJAS
• Favorece el reconocimiento de la palabras a primera vista, lo que
permite lograr la automatización ( fluidez) y por ende, poder dedicar
los recursos atencionales a los procesos comprensivo de los mas alto
nivel.
• - Método infalible y rápido.
• - Se puede utilizar en pre-escolares, escolares, adolescentes y
adultos.
• Este método es bueno desde niños talentosos, hasta los que
presentan retardo mental (leve y moderado) y niños con síndrome de
Down.
• Adelanta la educación inicial, ya que se enseña a leer desde los 3 y 4
años.
• En clases particulares se enseña a leer en minutos, y en cursos
numerosos, se tienen resultados verificables de dos a cuatro
semanas.
DESVENTAJAS

- Desfavorece a aquellos niños de menor


capacidad expresiva y comprensiva del
lenguaje.

También podría gustarte