Está en la página 1de 38

NIIF 15

Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de


Contratos con Clientes.
Ciclos Contables
Facultad de Contaduría Publica
IASB: Es un organismo independiente del sector privado que desarrolla y aprueba las Normas
Internacionales de Información Financiera y contables para uso internacional.
Transacción: Es un acuerdo o movimiento llevado a cabo entre un comprador y un vendedor en la que se
intercambian un activo (pasa a ser controlado por el comprador) contra un pago.
Contrato: Es un acuerdo de voluntades que crea o transmite derechos y obligaciones a las partes que lo
suscriben con el fin de generar un beneficio mutuo o contraprestación de fundamento comercial.
Obligación de desempeño: Es una promesa de transferir ya sea un bien o un servicio (conjunto de bienes
o servicios) que son diferenciados o denominados activos, cuando pasan a manos del cliente y obtiene el
control de aquel.
Ingresos actividades ordinarias: Entrada bruta de beneficios económicos, durante el periodo, surgidos en
el curso de las actividades normales de una entidad, siempre que tal entrada dé lugar a un aumento en el
patrimonio, que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio;

(a) La venta de bienes (si los produce o no la entidad para su venta o los adquiere para su reventa).
(b) La prestación de servicios.
(c) Los contratos de construcción en los que la entidad es el contratista.
Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes

• Nueva norma de ingresos, emitida por el IASB en el año 2014 y con fecha de aplicación inicial a partir
del año 2017.

• por disposición del Decreto Reglamentario 2131 del 2016, estas normas se aplicarían de manera
obligatoria a partir del 1º de enero del 2018 en Colombia.

• fue objeto de una serie de inquietudes por los preparadores de información financiera a nivel
internacional, modificación año 2016, por ello la implementación en el 2018,

• Se aplica desde el 1º de enero del 2018, tanto a nivel internacional como para Colombia.
La aplicación de la NIIF 15, a partir del año 2018, hace que los siguientes estándares sean sustituidos:

• IAS (NIC) 11 Contratos de construcción;

• IAS (NIC) 18 Ingresos ordinarios;

• IFRIC (CINIIF) 13 Programas de lealtad de los clientes;

• IFRIC (CINIIF) 15 Acuerdos para la construcción de inmuebles;

• IFRIC (CINIIF) 18 Transferencias de activos provenientes de los clientes.


VIDEO NIC 18 Y NIIF 15
Algunas bondades…
• proporciona un marco integral único para el reconocimiento de los ingresos
de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes.
• Se distancia del modelo tradicional de reconocimiento de ingresos basados
en el proceso de ganancias y lo cambia por el enfoque de activos y pasivos.
• No se limita a lo que dice textualmente los contratos, no hay nada gratis,
puesto que el cliente lo paga o alguien, todo se discrimina internamente y
todo se contabiliza.

Se indicará cuáles son los 5 pasos que establece la


norma para reconocer los ingresos…..
La NIIF 15 establece un modelo de 5 pasos que permite realizar el reconocimiento de los ingresos,
determinando si esto se hace en un punto del tiempo o a lo largo de un período de tiempo, dependiendo
de las obligaciones de desempeño que las entidades establezcan en sus contratos con los clientes.
Paso 1. Identifique el contrato con el cliente
• el contrato ha sido aprobado por las partes
• la entidad puede identificar los derechos de cada parte en relación
con los bienes o servicios a ser entregados
• la entidad puede identificar los términos del pago por los bienes o
servicios a ser entregados
• el contrato tiene sustancia comercial
• es probable que la entidad recaudará la consideración a la cual tiene
derecho en el intercambio por la entrega de los bienes o servicios.
OJO ! Combinación de contratos…

• Los contratos generalmente deben ser contabilizados por separado. Sin


embargo, los contratos deben ser combinados si:
• son negociados como un paquete con un objetivo comercial único;
• la cantidad de la consideración a ser pagada en un contrato depende de
los bienes o servicios a ser entregados en otro contrato; o
• los bienes o servicios prometidos en los contratos se considera son una
sola obligación de desempeño
Paso 2. Identifique las obligaciones de desempeño
contenidas en el contrato.
• Se identificará todos los bienes o servicios, o los entregables del
contrato, que hayan sido prometidos. Estos pueden ser prometidos
implícita o explícitamente en un contrato
La entidad determinará luego cuáles de sus bienes o servicios
prometidos deben ser contabilizados como obligaciones de
desempeño, como servicio o bien DISTINTO.
• el cliente se puede beneficiar del bien o servicio ya sea por sí mismo
o en combinación con otros recursos disponibles para el cliente; y
• la promesa de la entidad para transferir el bien o servicio al cliente es
separable de las otras promesas contenidas en el contrato, tal y como
se discute adicionalmente abajo.
Paso 3. Determine el precio de la transacción

• Es el importe de la contraprestación en un contrato al que una


entidad espera tener derecho a cambio de la transferencia de los
bienes o servicios comprometidos con el cliente
• La entidad necesitará determinar la cantidad de la consideración a la
cual espera tener derecho en el intercambio por los bienes o servicios
prometidos
• ingresos ordinarios se ajustan por los descuentos, rebajas, créditos,
concesiones de precio, incentivos, bonos de desempeño, sanciones y
elementos similares
Contraprestación Distinta al Efectivo
Determina el precio de la transacción en los
que el cliente se compromete a pagar de una
forma distinta al efectivo.

Una Entidad
Medirá
La contraprestación distinta al efectivo
de acuerdo al valor razonable.
Paso 4: Asignar el precio de la transacción entre
las obligaciones de desempeño del contrato

• Luego de determinar el precio de la transacción en el Paso 3, el Paso 4


especifica cómo el precio de la transacción es asignado entre las
diferentes obligaciones de desempeño identificadas en el Paso 2.
• Se asignará el precio de la transacción a cada obligación de desempeño
sobre la base de los precios de venta independientes relativos de cada
bien o servicio distinto comprometido en el contrato.
Paso 5. Reconocer el ingreso cuando, o en la medida
en que, se satisfagan las obligaciones de desempeño

• Una entidad reconocerá el ingreso de actividades ordinarias cuando


(o a medida que) satisface una obligación de desempeño mediante la
transferencia de un bien o servicio comprometido con el cliente.
• El importe del ingreso de actividades ordinarias reconocido es el
importe asignado a la obligación de desempeño satisfecha
Modificaciones al contrato.
• Las modificaciones del contrato (algunas veces referidas también
como una orden de cambio, variación o enmienda) de precio, alcance
o ambos tendrán consecuencias de contabilidad cuando sean
‘aprobadas’ de manera tal que creen derechos y obligaciones de
forzoso cumplimiento.
• Las modificaciones deben ser tratadas como un ajuste al contrato
original a menos que solamente adicionen una obligación de
desempeño que sea tanto ‘distinta
EJEMPLO PRACTICO

Supongamos que la entidad DBS SAS es un gimnasio cuya gerencia decide


ofrecer a sus clientes un mes gratis de servicio por cada plan de 12 meses
que ellos adquieran. Este mes gratuito solo podrá disfrutarse una vez
pasen los 12 meses del plan que contiene este incentivo. En ese sentido, si
el cliente cancela su suscripción antes de que transcurran esos 12 meses
iniciales, NO podrá tener acceso al mes gratis.
• El precio individual del mes de gimnasio cuando el cliente compra un plan
de 12 meses, es de $ 100.000. El monto total del plan debe cancelarse al
momento de firma del contrato.
• NO habrá devoluciones de dinero por la no asistencia del cliente.
La empresa procede analizar estas condiciones
para determinar cada uno de los 5 pasos…
• Paso 1. Identificación del contrato. Es un contrato de suscripción por
escrito
• Paso 2. Identificar las obligaciones de desempeño del contrato. El
cliente debe pagar el total del valor de lista del plan al momento de la
firma del contrato (obligación de desempeño del cliente NO de la entidad).
Por su parte, la entidad debe permitirle al cliente el acceso al gimnasio y la
utilización de las máquinas que dispone por un período de 12
meses (obligación de desempeño 1).
Cuando este período inicial finalice, la entidad estará en la obligación de
brindarle al cliente un mes adicional a los 12 meses iniciales gratis (el cliente
no paga un mayor valor al ya cancelado por este tiempo de servicio), para el
disfrute de las instalaciones del gimnasio (obligación de desempeño 2).
• Paso 3. Establecer el precio de la transacción. En el plan adquirido por el
cliente, el valor de un mes individual es de $ 100.000, es decir que el valor de este
contrato, es el importe que el cliente canceló a la entidad cuando se firmó el contrato,
es decir, $ 1.200.000.
• Paso 4. Asignar el precio de la transacción al cumplimiento de las
obligaciones de desempeño. Este precio deberá distribuirse según el
cumplimiento de las obligaciones de desempeño descritas anteriormente.
• Paso 5. Reconocer el ingreso cuando, o en la medida en que, se
satisfagan las obligaciones de desempeño.
Este paso está muy relacionado con el anterior, pues una vez se asigne el
precio de la transacción al cumplimiento de las obligaciones de desempeño
se podrá reconocer el ingreso, en un momento determinado del tiempo o a
lo largo de un período de tiempo.
CONTABILICEMOS

En ese sentido, lo primero que debe reconocerse es el pago que efectúa el cliente al momento de firmar el
contrato. Este valor, como ya se mencionó anteriormente, es el precio de la transacción. El registro contable
sería el siguiente:
Ahora bien… Y el mes gratis?
• Para visualizar la ejecución de los pasos 4 y 5, la entidad debe tener presente que
dentro del monto reconocido como a
• Anticipo recibido de clientes, se encuentran inmersos dos conceptos.
1) Es el valor de los ingresos por el plan de 12 meses de gimnasio y
2) El del incentivo que la entidad le ha otorgado al cliente, es decir, el mes 13 que
es gratis para el cliente, pues este NO cancela un valor adicional al gimnasio.
• Teniendo en cuenta lo anterior, para cumplir con el paso 4, deben identificarse y
asignarse los valores para cada uno de estos conceptos, atendiendo al valor
razonable de la contraprestación recibida por el servicio que se prestará en el
futuro (12 meses del plan inicial y el mes 13 de “regalo”).
Asignar el precio de la transacción a las
obligaciones de desempeño.
OJO !
• Lo anterior quiere decir que la entidad debe reconocer $ 1.107.692 a lo largo de un
período de 12 meses y $ 92.308 “gratis” únicamente cuando el cliente disfrute de su
incentivo.
• A. Valor a reconocer del valor del plan de 12 meses de gimnasio:
(valor razonable del plan de 12 meses de gimnasio según el precio de lista / valor
razonable total del servicio ofrecido en el contrato) X la contraprestación recibida según el
contrato = ($ 1.200.000 / $ 1.300.000) x 1.200.000 = $ 1.107.692.
• B. La diferencia del valor anteriormente obtenido con el valor de la contraprestación
recibida es, entonces, el monto que debe reconocerse como incentivo =$ 92.308
Contabilicemos la obligación de desempeño
mensual a satisfacción…
• Teniendo en cuenta la anterior información, ya es posible realizar el paso 5, que consiste
en realizar el reconocimiento del ingreso a medida que se cumplan las obligaciones de
desempeño. En ese sentido, se realiza el siguiente asiento cada mes, hasta el final de los
12 meses del plan adquirido:
Contabilicemos el servicio “Regalo”
• Al final de los 13 meses, cuando el cliente haya disfrutado de su
incentivo, la entidad debe reconocer el ingreso respectivo.
Costos del Contrato

Los
Presentación del
Contrato Contrato
s Información a Revelar
Costos del La NIIF 15 incorpora criterios específicos para
determinar que costos relativos a un contrato
Contrato deben ser tenidos en cuenta.

• Los costos incrementales de obtener un contrato son los costos en


que incurre una entidad para obtener un contrato con un cliente en
los que no habría incurrido si el contrato no se hubiera obtenido (por
ejemplo, una comisión de venta).

• Una entidad reconocerá como un activo los costos incrementales de


obtener un contrato con un cliente si la entidad espera recuperar
dichos costos.
En el caso de costos incurridos en el cumplimiento de
Costos del un contrato con un cliente que están dentro del
alcance de otra Norma, una entidad los contabilizará
Contrato de acuerdo con esas otras Normas.

Los costos están directamente relacionados con un contrato (o un contrato


anticipado específico) incluyen cualquiera de los siguientes conceptos:

• (a) mano de obra directa (por ejemplo, salarios y sueldos de los empleados )
• (b) materiales directos (por ejemplo, suministros utilizados para prestar los
servicios)
• (c) costos que son imputables de forma explícita al cliente según el contrato
• (d) otros costos en los que se incurre solo porque una entidad ha realizado el
contrato (por ejemplo, pagos a subcontratistas).
Cuando una de las partes de un contrato haya cumplido, una entidad
Presentación presentará el contrato en el estado de situación financiera como un
del Contrato activo del contrato o un pasivo del contrato, dependiendo de la
relación entre el desempeño de la entidad y el pago del cliente.

• Si un cliente paga una contraprestación, o una entidad tiene un derecho


incondicional a recibir un importe como contraprestación (es decir, una
cuenta por cobrar) antes de que la entidad transfiera un bien o servicio al
cliente, la entidad presentará el contrato como un pasivo del contrato cuando
el pago se realice o sea exigible.
• Si una entidad realiza el desempeño mediante la transferencia de bienes o
servicios al cliente antes de que el cliente pague la contraprestación o antes
de que sea exigible el pago, la entidad presentará el contrato como un activo
del contrato, excluyendo de esta partida los importes presentados como
cuentas por cobrar. Un activo del contrato es el derecho de una entidad a la
contraprestación a cambio de los bienes o servicios que la entidad ha
transferido al cliente.
Una entidad debe revelar información suficiente que permita a los
Información usuarios de los estados financieros comprender la naturaleza,
importe, calendario etc. De los ingresos de actividades ordinarias y
a Revelar flujos de efectivo que surgen de contratos con clientes.

Una entidad revelará información sobre los siguientes aspectos:


• Sus contratos con clientes
• Los juicios significativos, y cambios en dichos juicios, realizados en
aplicación de esta Norma a dichos contratos
• Los activos reconocidos por los costos para obtener o cumplir un
contrato con un cliente
Una entidad considerará el nivel de detalle necesario para satisfacer
el objetivo de información a revelar y cuánto énfasis poner en cada
uno de los diversos requerimientos.
Información Las informaciones a revelar por parte de las
a Revelar entidades son las siguientes:

• Los saldos de apertura y cierre de las cuentas por cobrar, activos del contrato y
pasivos del contrato procedentes de contratos con clientes
• Ingresos de actividades ordinarias reconocidos en el periodo de presentación que
se incluyeron en el saldo del pasivo del contrato al comienzo del periodo
• Los juicios realizados para determinar el importe de los costos incurridos para
obtener o cumplir un contrato con un cliente
• Cuándo la entidad satisface habitualmente sus obligaciones de desempeño (por
ejemplo, en el momento del envío, en el momento de la entrega, a medida que se
presta o en el momento en que se completa el servicio)
• Los términos de pago significativos
• Las obligaciones de devolución, reembolso y otras obligaciones similares; y los
tipos de garantías y obligaciones relacionadas.
REFERENCIAS
• NIIF 15, Ingresos Ordinarios Provenientes de Contratos con los Clientes, 28 de mayo del 2014.
Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/NIIF15_2014_v12112
014.pdf
• Alzate, E. 2018.CONTABILIDAD FINANCIERA. Recuperado de
http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=rcontador&document=rcontador_7f7644fe5f424
701a19f8f258ed5cc48
• Deloitte E.S, Ingresos procedentes de contratos con clientes, (2014). Recuperado de
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/es/Documents/auditoria/Deloitte_ES_Auditori
a_NIIF-15-ingresos-procedentes-de-contratos-con-clientes.pdf
Gracias
Iván Alejandro Baquero
ID 753993 – 322 2120235
Juan Triana
ID 283788 – 300 5371159
Camilo Moreno
ID 753968 – 318 8965299
RETROALIMENTACION
GRUPO 1 GRUPO 2

También podría gustarte