Está en la página 1de 10

La carta

Medio de comunicación masivo


Carta comercial
La carta comercial sirve como medio de
comunicación entre dos empresas comerciales o bien
una empresa con un particular, o viceversa. Su
contenido suele ser formal, oficial y confidencial.
La actividad comercial es muy variada, por ello
existen varios tipos de cartas comerciales. Los más
importantes son: de compraventa, de reclamación,
de ofertas, de solicitud de información y de
publicidad.
A diferencia de cartas personales, las cartas
comerciales poseen un esquema rígido y un tono
objetivo.
Estructura
Una carta comercial se compone de tres partes:
el encabezamiento, el cuerpo de la carta y el
cierre.
El encabezamiento, abarca la parte superior de la
carta.
Contiene: membrete, lugar y fecha, dirección del
destinatario, y saludo.
En general se indica también el asunto de la
carta, para que el destinatario sepa directamente
de qué se trata.
El cuerpo
El cuerpo de la carta es la parte más importante. Se
compone de tres partes: una introducción, un
núcleo y una conclusión.
• En la introducción se suele referir a
correspondencia anterior, agradecer al destinatario
e indicar el motivo para el escrito.
• En el núcleo se desarrolla la idea principal de la
carta. Es importante redactar el núcleo con
objetividad y claridad, sobre todo cuando se trate
de una reclamación.
• Se termina con una conclusión que sirve de
resumen de la carta y de estímulo.
El cierre
El cierre de la carta constituye el final de la misma.
Contiene siempre despedida, firma, nombre y cargo.
En caso de anexos se indica el número de éstos. Además es
posible añadir posdata o indicar si se envían copias a otras
personas.
En la carta, todos los elementos empiezan a la izquierda de
la página. Este "estilo bloque" es la manera general de
componer una carta.
Dado los objetivos de cartas comerciales, se suele tratar al
destinatario con cortesía. Los tratamientos de respeto para
el saludo son ‘distinguido(s) señor(es)’ o ‘distinguida(s)
señora(s)’. Otra forma un poco más personal es ‘Estimado
señor’ y las variedades correspondientes. En el cuerpo de la
carta el autor se dirige al destinatario siempre con ‘usted’ o
‘ustedes’.
Carta poder
Es un documento de orden privado, que es presentado a una
empresa o institución con la finalidad de avalar al portador o
a un tercero como capacitado para realizar las gestiones que
correspondan, ya sea por un trámite, acto, función, pago, etc.

Es una facultad dada por un particular para que un tercero


realice trámites en su nombre y representación, y puede
especificar claramente las facultades o cederlas en forma
general, el tiempo se encuentra al arbitrio del sedente
quedando con posibilidad de ser indefinido.

Este documento tiene un valor inferior al poder que se


suscribe con un notario y es de valor meramente
representativo.
Elementos básicos
Nombre de quien recibirá la carta (persona, institución o
empresa)
Sedente (nombre y firma)
Debe contener la palabra (OTORGO) que representa la
cesión del poder
Mensaje (justifica el tipo y porque de la carta poder)
Fecha de inicio y de finalización del poder otorgado.
Nombres y firma de los testigos (puede ser uno pero se
acostumbran dos o más)
Este documento es suscrito por una persona (física o
moral), que otorga algunas o todas sus facultades para
realizar algún tipo de trámite, movimiento o negocio.
Carta de renuncia
La carta de renuncia se utiliza sobre todo dentro
del ámbito laboral para renunciar a un
determinado cargo dentro de una empresa o al
propio puesto de trabajo. En este especial nos
centramos especialmente en la carta de
renuncia laboral, aunque también podrás
encontrar tipos de carta de renuncia diferentes,
según tus necesidades.
Tipos
Carta de renuncia a un cargo
Carta de renuncia a nombramiento temporal
Carta de renuncia
Carta de renuncia breve
Otros ejemplos de carta de renuncia útiles dentro de la
empresa

La carta de renuncia no se utiliza únicamente para abandonar


un puesto de trabajo o un cargo dentro la empresa. También
puede utilizarse para declinar determinados derechos que te
corresponden como trabajador y de los que, por algún
motivo, no quieres hacer uso.
Carta de renuncia a un cargo directivo
Carta de renuncia voluntaria

Otros ejemplos de carta de renuncia

Carta de renuncia un contrato de alquiler


Carta de renuncia a una beca
Carta de renuncia a una herencia
Carta de renuncia a una asociación
Carta de renuncia a un seguro

También podría gustarte