Está en la página 1de 7

Tengo miedo torero

Pedro Lemebel
Pedro Lemebel
1952-2015
Nació literalmente en la orilla del Zanjón de La Aguada. Vivió en medio
del barro hasta que su familia se mudó a un conjunto de viviendas
sociales en avenida Departamental. Cursó estudios en la Universidad
de Chile, de donde egresó con un título de profesor de Artes Plásticas.

Maquillaje y tacones fueron parte de la propuesta contestataria de


este escritor, que de ser un niño pobre criado a orillas de un basural y
un artista travestido que usaba la provocación como herramienta de
denuncia política, pasó a ser uno de los autores chilenos más
comentados y exitosos de las últimas décadas.
Significado de título.
“Tengo miedo torero” es una canción de los años
60¨s cantada y escrita por la española Marife de
Triana y que viene a representar el constante temor
de una enamorada por el ritual jugueteo de muerte
que tiene un torero en la plaza de toros y que al
mismo tiempo es un reducto donde no puede
intervenir más que mirar, musitar, vibrar y consentir
la pasión por quien ejecuta tal lotería de la vida y el
desprecio de la misma por el afán de desafiar su
propio destino. (En la obra la Loca del Frente cree
que es Sara Montiel)
Relación que guarda con el contenido
de la narración.
Así como la letra de Tengo miedo torero (canción) Pedro
Lemebel se interna en un mundo romántico con la
historia de dos personajes que construyen la base de la
narración, por un lado la loca del frente observa sin
mayores comentarios que los que dialogan internamente
en su mente por el amor no correspondido de Carlos, un
frentista (FPMR) que juega con la muerte desafiando en
tiempos difíciles la dictadura de Pinochet y planificando
frente a ella como si estuviera en una burbuja de misterio
el cual ella no se atreve a intervenir más que comprender
y guardar silencio mientras deduce situaciones
limitándose a observar sin preguntas.
Argumento
• Es 1986, año de innumerables sucesos sociales bajo la dictadura de
Pinochet y al barrio llega un nuevo vecino con afanes de arrendar una casa
en ruinas después del terremoto. El vecindario se conforma al diferente y
mariposon personaje, este llegara a matizar el ambiente donde se gestara
la heroica decisión de albergar reuniones de frentistas como guardería de
cajas y anónimos elementos que se utilizaran para atentar contra el
dictador. Paralelamente, la loca del frente (mariposon) se enamorara de
Carlos, uno de los frentistas que planifica la emboscada desencadenando
historias paralelas al objetivo de la organización frentista.

• Por otra parte, existe también un desarrollo en las actividades del dictador
junto a su esposa, ambos motivan y enriquecen el libre paseo del lenguaje
que colorea eficazmente Pedro Lemebel al relatar ficticiamente una
historia que de alguna forma toma parte de sus vivencias, sueños y
anhelos personales matizados en el contexto social histórico de Chile
durante 1986.
Temas
• La idea central de la narración, es plantear la homosexualidad y visión del
autor respecto del amor, prejuicio y la tolerancia en tiempos donde la
discriminación es parte incorregible de la cultura manifestada en el
infructuoso intento de relación entre la loca del frente y el frentista Carlos.
Este en su posición de hetero, acepta, comprende y consiente durante
toda la narración a la loca sin llegar a concretar los deseos íntimos de ella
quien sueña y justifica cada actuar del frentista sin cuestionar sus
movimientos más que jugar con su imaginación de eterna princesa y su
varonil plebeyo.

• También se manifiesta el tema (homosexualidad) en el episodio cuando


Pinochet expulsa a un joven oficial de la casa en el Cajón del Maipo y da
orden de expulsión de la Escuela militar por creerlo afeminado.

• Pedro Lemebel expone el tema en ambos universos planteando la


homosexualidad como un ente que siempre ha estado presente sea en el
ejército o la vida cotidiana.
Otros temas
• Abusos sexuales en la niñez: Origen del homosexualismo en la loca del frente expresado coloquialmente (lenguaje marusho) en el abuso del padre hacia su hijo violándolo como castigo
quien finalmente asume su condición de homosexual.

• “Tan ardiente su cuerpo de elefante encima de mí punteando, como pichón sin plumas, sin cuerpo ni valor para resistir el impacto de su nervio duro enraizándome”

• Racismo: La esposa del dictador expresa airada y despectivamente su opinión frente a los negros de África luego de su frustrada visita en la cual no fueron recibidos. “En mi vida me había
sentido tan humillada por esos negros mugrientos”

• Posesión, arribismo y egocentrismo: Constantemente la esposa del dictador se muestra posesiva queriendo tomar cada situación como el resultado de sus advertencias, siendo ella la
mentora vidente de las consecuencias y malas decisiones de su esposo aprovechando cada momento para reprochar y sentirse dueña de la verdad; se siente superior a los demás
aludiendo a la envidia de cómo la miran, la comentan o saludan. “Me vas a decir que tus amigotes generales del club militar son gente fina, menos sus mujeres que se visten como
empleadas domésticas en día domingo”

• Clasificación

• La libre narración de Lemebel nos permite viajar imaginariamente por las palabras de un lenguaje a ratos coloquial y poético sin dejar de lado el realismo en tercera persona y que aporta
diálogos directamente salidos de los personajes. Comprendiendo lo anterior y el contexto en el que se produce esta obra, hablamos de una clasificación realista, satírica y política.

• Realista: Converge en el contexto social del año 1986 y sucesos que vinieron desarrollándose desde 1973 hasta 1990 (periodo de dictadura) Lemebel presenta una crítica social a través
de la historia tanto en lo que respecta su posición de homosexual como a las violaciones de los derechos humanos.

• Satírica: El lenguaje caracterizado por términos “marushos” (Lemebel da su propia definición al lenguaje homosexual) plasma sentimientos propios de autor como forma de replica y
protesta a la intolerancia y discriminación al mundo oculto de los “maricones” tanto en el cotidiano como en el intimo (episodio del cine) atendiendo la necesidad de aceptación
provocando a punta de palabras vulgares la moral conservadora que finalmente tiene que reconocer sus derechos en defensa de todos aquellos que no son iguales a los estereotipos
criollos y culturales.
• “Maricones cochinos pensó, ni se lavan poto antes de venir a culear en la fila el fondo”

• Política: Durante el año 1986, Santiago está asediado por militares dispuestos a seguir las órdenes del dictador y pisotear a quien se le cruce por delante, el respeto por la edad es un
mero trámite del bototo y palos en la cabeza insinuando que el silencio prevalece por sobre el respeto de la vida humana. En este sentido, la narración nos traslada a una capital gris de
estruendosos cacerolazos y bombazos por doquier en una atmósfera de miedo y poder mal habido en un contexto político social e histórico marcado por los abusos y violaciones a los
derechos humanos sin importar sexo, raza ni edad.

También podría gustarte