Está en la página 1de 6

CURSO:

FORMULACION Y EVALUACION DE POLÍTICAS PUBLICAS

MAESTRISTA:
• APELLIDOS: MORA BONILLA
• NOMBRES: ALDO PAUL

SEMESTRE: 2013 – II

FECHA: 12 DE OCTUBRE DE 2013

TÍTULO DE LA LECTURA:
DESARROLLO DE HABILIDADES HUAMANAS
PARA UN PERU MAS PROSPERO Y MAS EQUITATIVO

AUTOR: C. FELIPE JARAMILLO


CARLOS SILVA JAUREGUI

BANCO MUNDIAL
1. DOS FACTORES PRINCIPALES LIMITAN CRECIENTEMENTE LAS
POSIBILIDADES DE MUCHOS TRABAJADORES PERUANOS, EN
PARTICULAR DE AQUELLOS PROVENIENTES DE HOGARES DE MENORES
INGRESOS, DE TENER ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES LABORALES:

(i) Deficiencias en las habilidades básicas relevantes que no se desarrollan desde


temprano, porque viven en un entorno desfavorable en materia de nutrición,
estimulación temprana y de condiciones para el aprendizaje debido a la baja
calidad de la educación básica (sobre todo en el área rural).
BILIDADES VALORADAS EN EL MERCADO LABORAL:
(ii) Fallas en el acceso y la información sobre las opciones de formación técnica y
a. Habilidades Cognitivas
profesional y de( verbales/lectura
las perspectivas ylaborales
escritura,
quenuméricas, capacidad
de ellas derivan, de solucionar
así como de los prob
servicios de capacitación, que hacen que muchos jóvenes peruanos hagan
b. Habilidades Socio Emocionales
inversiones (autodisciplina,
malas en el desarrollo de sus perseverancia,
habilidades. confiabilidad y trabajo en equipo

c. Habilidades Técnicas (calificaciones técnicas, profesionales).

valuar la idoneidad de los trabajadores, las empresas se basan a las referencias personales e informes
ntecedentes policiales, más que en el perfil educativo del trabajador.

mpresas buscan Cinco Grandes Factores de la Personalidad (apertura a la experiencia; responsabilidad;


oversión; amabilidad; estabilidad emocional.

formación del Servicio Nacional del Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción
VUPE del Empleo – MINTRA
bién da cuenta de que los empleadores demandan habilidades tanto cognitivas como socio-emocionale
cionadas con la ética de trabajo, la confiabilidad y la relaciones interpersonales). Ventanilla Única de
3. SITUACIÓN DE LA FORMACIÓN DE HABILIDADES EN EL PERÚ Y CÓMO
FORTALECERLA

En las últimas dos décadas el Perú ha logrado una expansión importante de la


cobertura de los servicios de educación y salud. La cobertura de la educación
primaria es casi universal, y está cerca o por encima de los promedios de la región en
la cobertura de la educación secundaria.

Este bajo desempeño en el desarrollo de habilidades cognitivas en los


niños y jóvenes empieza desde muy temprano en sus vidas. A pesar de
los avances recientes alrededor de medio millón de niños peruanos de 5 años o
menos de edad sufren desnutrición crónica (retardos severos en su crecimiento) y, por
lo tanto, empiezan sus vidas con condiciones muy adversas para desarrollar
plenamente sus habilidades potenciales.

La tasa de desnutrición crónica estatura-edad en niños de 5 años o menos bajó de


28,5% en 2007 a 23,2% en 2010, que aún sigue siendo muy elevada para el nivel de
ingresos del Perú. Esta situación es más grave en las áreas rurales y las comunidades
indígenas.

La cobertura de los partos institucionales un importante indicador de calidad de


la atención de la salud materno-infantil en el área rural se elevó de 49,4% en 2007
a 58,4% en 2010. También ha mejorado la frecuencia de los controles de crecimiento y
desarrollo (CRED).

Estas tendencias deben recibir mayor impulso y sostenerse en la atención de salud


materno- infantil oportuna y de calidad, para reducir la morbilidad y mortalidad
PICED
materna-ePROSAN
infantil, y de esta manera brindar a la niñez la atención necesaria para un
desarrollo sano en los críticos primeros 1000 días de vida.
4. LA FORMACIÓN POSTSECUNDARIA TIENDE A SER LA MÁS RENTABLE PERO
MUESTRA UNA GRAN VARIACIÓN POR TIPOS DE EDUCACIÓN, INSTITUCIÓN, Y
ENTRE TRABAJADORES.

Diversos estudios señalan que la calidad de los egresados de la postsecundaria


(universidades y centros de formación laboral) en el Perú es muy heterogénea. La
percepción común en el país es que muy a menudo los jóvenes invierten en los tipos
de habilidades y estudios postsecundarios “equivocados”. Demasiados jóvenes
estudian profesiones saturadas como por ejemplo Pedagogía, Comunicaciones;
mientras hay otras carreras y profesiones técnicas como Ingeniería y técnicos de la
minería que pagan mayores rendimientos.

La formación de habilidades técnicas y profesionales es clave en la provisión del


CAPITAL HUMANO que requiere la economía para la adaptación e innovación
tecnológica.

Los universitarios están en general más satisfechos con su elección. La mitad se


muestra satisfecha con su elección de educación superior, en tanto volvería a escoger
la misma carrera y la misma universidad. Casi dos tercios no cambiarían la
universidad, 3 de cada 10 cambiarían la carrera y/o la universidad, un 5% optaría por
entrar al Mercado laboral después de terminar la secundaria y muy pocos escogerían
una educación técnica. Además 4 de cada 10 preferirían a la Universidad.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Se debe priorizar fundamentalmente el desarrollo de las habilidades


genéricas para el desarrollo del Perú por tres razones importantes:

a. Son importantes para el crecimiento a largo plazo de la economía.

También podría gustarte