Está en la página 1de 25

TRASTORNO

DE
EXCRECIÓN
INTEGRANTES:
 ASHLEY MELÉNDEZ
 JOHANNA CARREÑO
TRASTORNOS DE LA EXCRECIÓN
DSM-V •
IMPLICA LA ELIMINACIÓN INAPROPIADA DE
ORINA O HECES Y SE SUELEN DIAGNOSTICAR
POR PRIMER VEZ EN LA INFANCIA O
ADOLESCENCIA.

Enuresis Encopresis
ENURESIS
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN DSM V
• A. EMISIÓN REPETIDA DE ORINA EN LA
CAMA O EN LA ROPA, YA SEA VOLUNTARIA E
INVOLUNTARIA
• B. SE PRESENTA AL MENOS 2 VECES POR
SEMANA EN UN PERIODO MÍNIMO DE 3
MESES CONSECUTIVOS.
• C. EDAD CRONOLÓGICA 5 AÑOS.
• D. NO ATRIBUIBLE A SUSTANCIAS U OTRA
AFECCIÓN MÉDICA.
ESPECIFICAR SI:
SOLO NOCTURNA- DIURNA O MIXTA
Subtipos de enuresis según la aparición del Subtipos de enuresis según la parte del día
trastorno: en que se da el episodio:

 Enuresis primaria: Si el niño no ha  Enuresis diurna: Si la enuresis ocurre


podido controlar nunca la durante las horas de vigilia.
micción.  Enuresis nocturna: si es durante el
 Enuresis secundaria: Si ha habido una sueño.
etapa de control del esfínter y vuelve a  Enuresis mixta: Si el episodio ocurre
aparecer la incontinencia. indistintamente o en las dos fases.
CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS
AL DIAGNÓSTICO
En el transcurso de la enuresis
nocturna, en ocasiones, la emisión se
produce durante el sueño REM,
pudiendo el niño recordar el sueño en
donde su produjo la micción.

Durante la enuresis diurna, el niño


demora la emisión hasta que aparece la
incontinencia. se produce a primera
hora de la tarde en los días de colegio y
puede estar asociado a síntomas de
conducta disruptiva.
PREVALENCIA ENURESIS
5-10% EN NIÑOS DE 5
AÑOS
3-5% EN NIÑOS DE 10
AÑOS
1% EN PERSONAS DE 15
AÑOS O MÁS
FACTORES DE RIESGO
Ambientales: retraso en el Genéticos Y fisiológicos: Retraso en el
aprendizaje para ir al baño y desarrollo normal de los ritmos
estrés psicosocial circadianos de la producción de orina,
(generando poliuria nocturna)
PRONOSTICO
Favorable, variando según la
causa
inicial si es diurna o nocturna
las alarmas de humedad y el
tratamiento farmacológico
presentan alta tasa de respuesta
llegando al 60-70% en los
primeros 3 o 4 meses .
CONSECUENCIAS
FUNCIONALES
Limitación de actividades sociales o por
los efectos sobre su autoestima, el
grado de ostracismo al que lo someten
sus pares y el enfado, rechazo y castigo
por parte de los cuidadores.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Vejiga neurogénica un otra afección
médica: el diagnóstico no se realiza
cuando existe vejiga neurogénica ni
afección médica capaz de causar
poliuria (ej. DM no tratada o DI) ni
durante una infección aguda.

Efectos secundarios de la medicación:


puede aparecer en TTO. con
medicación antipsicótica. diuréticos y
otros fármacos capaces de producir
incontinencia(sin embargo: se puede
diagnosticar si ya estaba presente
CORMOBILIDAD
● Retraso del desarrollo (habla, lenguaje, aprendizaje y
habilidades motoras)
● Encopresis
● Sonambulismo
● Trastorno de terrores nocturnos
ENURESIS NO ORGÁNICA SEGÚN
CIE 10
No debe diagnosticarse en niños
menores de cinco años o con una edad
mental inferior a cuatro años. Si la
enuresis se acompaña de alguna otra
alteración, emocional o del
comportamiento, la enuresis será el
primer diagnóstico sólo si la emisión
involuntaria
TRATAMIENTO ENURESIS
• Tratamiento conductual
• Alarmas urinarias
• Tratamiento farmacológico
• Terapia psicológica
ENCOPRESIS CRITERIOS
DIAGNÓSTICO DSM V
 A. Excreción repetida de heces en lugares inapropiados
(p. ej., en la ropa, en el suelo), ya sea involuntaria o
voluntaria.
 B. Al menos uno de estos episodios se produce cada
mes durante un mínimo de tres meses.
 C. La edad cronológica es de por lo menos 4 años (o
un grado de desarrollo equivalente).
 D. El comportamiento no se puede atribuir a los
efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., laxantes) u
otra afección médica excepto por un mecanismo
relacionado con el estreñimiento.
SUBTIPOS DE ENCOPRESIS
 Con estreñimiento e incontinencia por
desbordamiento:
existen pruebas de la presencia de
estreñimiento en la exploración física e
historia clínica

 Sin estreñimiento e incontinencia por


desbordamiento:
no existen pruebas de la presencia de
estreñimiento en la exploración física o
historia clínica
CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS
AL DIAGNÓSTICO
● El grado de deterioro total depende
del efecto sobre la autoestima del
niño, del grado de ostracismo
social por parte de los compañeros,
padres o cuidadores.

● La dispersión de las heces puede


ser deliberada o accidental, al
tratar de limpiar u ocultar las heces
eliminadas involuntariamente .
PREVALENCIA

● 1% de los niños de 5
años tiene encopresis
● más frecuentes en
niños que niñas
FACTORES DE RIESGO

Genéticos y fisiológicos

1. la defecación dolorosa puede llevar


al estreñimiento.
2. el uso de medicación pueden
aumentar el estreñimiento y hacer
más probable la encopresis
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
El diagnóstico de encopresis en
presencia de otras afecciones médicas
sólo es apropiado si aparece un
estreñimiento que no se pueda explicar
por dichas afecciones médicas.
La incontinencia fecal relacionada con
otras alteraciones médicas no justificaría
el diagnóstico de encopresis.
COMORBILIDAD
1. Infección urinaria
2. ansiedad de separación
3. fobias específicas
4. ansiedad generalizada
5. Trastorno de déficit atencional con hiperactividad
6. trastorno negativista desafiante .
ENCOPRESIS SEGÚN CIE-10
En Primer • Expresión de una enseñanza inadecuada del

lugar control de esfínteres, con antecedentes de un


continuo fracaso del control de los esfínteres.

En segundo • Expresión de un determinado trastorno


psicológico en el cual hay un control fisiológico
lugar normal de la función

En tercer • Consecuencia de una retención fisiológica por


la impactación de las heces, con un

Lugar desbordamiento secundario y deposición de


heces en lugares no adecuados.
TRATAMIENTO INTEGRAL
ENCOPRESIS
• Los padres deben evitar: reñir, ridiculizar, castigar,
comparar con otros niños, si deposita heces en la cama.
• Hacer un recuento de días secos y darle alguna
recompensa cuando lo consiga, bien de forma continua
como discontinua, diez noches secas. Si no ha habido
buenos resultados con la recompensa de los días secos,
aconsejaría añadir la alarma nocturna.
Modificar los hábitos dietéticos y de higiene del pequeño
para recuperar el control de esfínter.

Apoyo Asistencia al
psicologico medico
OTRO TRASTORNO DE LA EXCRECIÓN
ESPECIFICADO
Se utiliza en ocasiones en las que el
clínico opta por comunicar el motivo
específico por el que la presentación.
no cumple los criterios de un trastorno de
la excreción específico.
Se hace registrando ‘’otro trastorno de la
excreción especificado seguido del
motivo específico (por ejemplo. Enuresis
de baja frecuencia)
TRASTORNO DE LA EXCRECIÓN
NO
ESPECIFICADO
Se aplica a presentaciones
en las que predominan los
síntomas característicos de
un trastorno de la excreción
que causan malestar, pero no
cumplen todos los criterios de
ninguno de los trastornos de
la categoría.
Gracias por su atención..

También podría gustarte