Está en la página 1de 17

TRÁNSITO DE LA EDAD

MEDIA A LA EDAD MODERNA


MONARQUÍAS MEDIEVALES
Al mismo tiempo que el régimen feudal iba decayendo y las ciudades obtenían su
emancipación ante el empuje de su desarrollo económico, la autoridad de los reyes se fue
fortaleciendo hasta llegar a consolidarse. Como consecuencia de estos fenómenos de orden
social, político y económico comienza a configurase en el panorama europeo el contorno de
tres nuevas y grandes naciones: Francia, Inglaterra y España, que habrían de alcanzar gran
desarrollo, poderío y esplendor en la Edad Moderna. Dos de ellas, inclusive, se verán
comprometidas en serias rivalidades económicas y territoriales que las llevarían a enfrentarse
en una de las guerras más memorables de la historia: la Guerra de los Cien Años (1337 -1453)
LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
CAUSAS

•Disputa territorial entre los monarcas de


Inglaterra y Francia por el control de grandes
regiones francesas en calidad de feudos, que
estaban bajo dominio inglés.

•Pretensión del rey inglés Eduardo III, de la


dinastía Plantagenet, de ocupar el trono
francés. Este monarca, reclamó ser el
heredero legítimo al trono de Francia, dado
que su madre, Isabel de Francia, era hermana
del último soberano francés de la dinastía de
los Capeto, Carlos IV, que había muerto en
1328 sin dejar un descendiente varón. La
respuesta francesa fue que la corona no podía
heredarse por línea femenina, por lo que el
trono fue ocupado por Felipe VI Valois.

•La rivalidad entre Inglaterra y Francia por


dominar el rico emporio textil de Flandes.

Detonante: Felipe VI, primer monarca de la


dinastía Valois, arrebató el ducado de Guyena
(Aquitania), a los ingleses en 1337, dando
inicio al conflicto.
GUERRA DE LOS CIEN AÑOS (1337 -1453)

1337 1360 1407-1413 1429 1453


Eduardo III Paz de Guerra civil Batalla de Expulsión
reclama la Bretigny entre Patay de los
corona borgoñeses Liberación ingleses
francesa y armagnacs de Orleans
Batallas de Carlos V (Juana de Paz de
Crecy (1346) (Francia) Arco) Arras
y reactiva la Batalla de con los
Poitiers guerra Azincourt borgoñeses
(1346) (1369) (1415) (1435)
Victoria Victoria
inglesas inglesa
Carlos VII
coronado rey
de Francia en
Reims
CONSECUENCIAS

A nivel social y económico, se produjeron


miles de pérdidas humanas en ambos
bandos que afectó principalmente al sector
agrícola. La devastación de territorios y
propiedades en Francia fue cuantiosa. De
otro lado, las pretensiones inglesas sobre
territorios franceses, contribuyó a establecer
la idea de pertenencia a una nación.

Surgieron instituciones de gobierno


centralizadas que anunciarían la aparición
del absolutismo monárquico.

En Inglaterra, por su parte, se produjo la


Guerra de las Dos Rosas (1455 -1485), lucha
dinástica que enfrentó a las familias York y
Lancaster por la corona británica, que
favoreció al dinastía Tudor (Enrique VII).
LA PESTE NEGRA
Fue una devastadora epidemia que asoló al continente europeo en el siglo XIV y que,
entre el periodo de 1347 y 1351, se estima mató cerca de un tercio de la población.
La mayor parte de los científicos coincide en señalar que esta epidemia fue un brote
de peste bubónica, una terrible enfermedad que se ha extendido en forma de
pandemia varias veces a lo largo de la historia, causada por el bacilo Yersinia pestis
que se transmite a través de la picadura de pulgas que viajan con la rata negra (Rattus
rattus), que hoy conocemos como rata de cloaca.
La peste negra se manifestó
de tres formas: bubónica,
que era la más común, a los
pacientes se le hinchaban los
ganglios, presentaban fiebre,
dolor de cabeza, escalofríos y
sentían debilidad;
neumónica, que afectaba a
los pulmones; y septicémica,
se presentaba cuando el
bacilo de la peste se
multiplicaba en la sangre por
sí sola o a consecuencia de
una complicación de la peste
neumónica o bubónica.
Origen y difusión

La peste fue introducida en


Europa por la ruta de Crimea,
donde la colonia genovesa de
Kaffa fue asediada por los
mongoles. Se afirma que las
tropas asiáticas lanzaban con
catapultas los cadáveres
infectados dentro de la ciudad.
Posteriormente, los refugiados
de Kaffa llevaron la peste a
Marsella, Génova y Venecia,
entre 1347 y 1348. Desde Italia
la peste se propagó por el
continente europeo afectando
a Francia, España, Inglaterra,
Alemania, Escandinavia y
finalmente el noroeste de Rusia
hacia el año 1351.
En aquella ocasión, se creía
que los monjes mendicantes,
los peregrinos y los soldados
que retornaban a sus hogares
eran el vehículo que introdujo
las grandes epidemias de una
nación a otra. Existe parte de
verdad en tal afirmación, sin
embargo, fue el comercio el
más peligroso agente de
difusión, debido a que los
barcos llegaban a puerto y
desembarcan junto con sus
mercancías a las ratas
infectadas procedentes de
regiones donde la
enfermedad era endémica.
CONSECUENCIAS

Sociales

Según la investigación actual, la


mortalidad varía ampliamente entre
las fuentes, pero se estima que
alrededor de un tercio de la
población de Europa murió entre
1347 a 1350. Luego de 1350 hasta
1450, se produjeron rebrotes de la
peste que ocasionaron nuevas
víctimas, muriendo
aproximadamente 25 millones de
personas en Europa en total. De ahí
que se afirme que murió entre el
60% a 75% de la población (3/4
partes).

Económicas

La elevada mortandad produjo profundos cambios económicos que afectaron principalmente a la


producción agrícola. Los excedentes agrícolas desaparecieron y varias ciudades perdieron su
importancia, mientras que la mayor parte de las tierras marginales permanecieron sin cultivar. De
otro lado, ante la escasez de mano de obra, los salarios se elevaron y los propietarios de la tierra
disminuyeron, señal de la dificultad de encontrar trabajadores y arrendatarios cuando la población
se redujo.
LA EXPANSIÓN EUROPEA
FACTORES QUE IMPULSARON LA EXPANSIÓN
•Crisis económica y social europea de los
siglos XIV-XV, debido a las guerras
europeas, como la guerra de los Cien
Años y la Guerra de las dos Rosas; así
como los estragos producidos por la peste
negra en la población europea.

•Las necesidades de la burguesía


mercantil europea, que buscaba
mercancías, metales preciosos - para
convertirlos en dinero - y nuevos
mercados. El dinero se hizo un medio
universal de cambio; el incremento de su
demanda, fomentó aún más la ansiedad
por encontrar nuevas rutas marítimas a
las Indias a fin de hallar oro para la
burguesía.

•La alianza entre monarcas y burgueses en la formación de Estados - Nación, neutralizando el poder
feudal y eclesiástico. Este respaldo económico de la burguesía mercantil a los reyes, le otorgó el
respaldo político para las campañas de expansión de dichas monarquías dentro y fuera de Europa.

•La toma de Constantinopla por los turcos otomanos en 1453, obligó a los burgueses europeos a
financiar viajes de exploración en busca de nuevas rutas comerciales a las Indias.
•Los avances científicos y técnicos en la
navegación que dotaron de mayor seguridad a
los viajes exploradores, como el uso de la
brújula, la carabela, el astrolabio, la cartografía,
entre otros.

•La expansión del catolicismo. Convencidos de


que su religión era la verdadera en el mundo y
ante las nuevas tierras descubiertas, la iglesia
Católica organizó y realizó la propagación de su
fe; convirtiéndola en una Guerra Santa.
Asimismo, el interés de la Iglesia fue motivada
por la posibilidad de mejorar su situación
económica adquiriendo tierras y riquezas.

El gran cambio generado por la búsqueda de


nuevas rutas, va a provocar la decadencia del
Mediterráneo como centro de la actividad
comercial. Ante este panorama dos países:
Portugal y España, iniciarán diversas
exploraciones hacia las costas africanas y la
parte occidental del Atlántico, respectivamente,
logrando descubrir nuevos territorios, así como
nuevas rutas de comercio.
LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS PORTUGUESES
Los denominados AMÉRICA
EUROPA

DEL NORTE
descubrimientos
Lisboa
geográficos europeos, Ceuta
ASIA
Océano Atlántico
fueron iniciados por la Cabo Bojador
Cabo Blanco
monarquía portuguesa Goa
Cabo Verde Calcut
ÁFRICA
impulsada por el rey Sierra
Leona
Elmina
Enrique “El Navegante” Malindi
quien fundó la Escuela de Cabo de
Mombasa

San Roque
Sagres para capacitar a los AMÉRICA
Cabo Lobo
Océano Índico
Sofala
marinos en el dominio de Océano DEL SUR Cabo Cross
Cabo Volta
la técnica y la tecnología Pacífico
Océano Atlántico
marítima del momento.
Cabo Buena
Los principales Esperanza

descubrimientos Bartolomé Vasco Álvares


portugueses fueron: Días de Gama Cabral

•En 1487, Bartolomé Díaz llegó hasta el Cabo de las Tormentas (Sudáfrica) que posteriormente fue
bautizada como Cabo de la Buena Esperanza por el rey Juan II.

•Vasco Da Gama dobló el Cabo de la Buena Esperanza, cruzó el Océano Indico y arribó al puerto de
Calicut en la India el año 1498.

•El año 1500, Álvarez de Cabral llegó a la costa del Brasil (Río de Janeiro).

También podría gustarte