Está en la página 1de 3

COLEGIO NOVO MUNDO

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES


8 º Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE
RENACIMIENTO Y HUMANISMO

Objetivo: Identificar las principales características del Renacimiento y el Humanismo

Los Tiempos Modernos


La Edad Media es desplazada por los “Tiempos Modernos”, caracterizados por la ampliación del
horizonte de pensamiento y de vida de los hombres en todos los aspectos: político, económico, social,
científico y religioso.
La edad moderna transcurre entre los siglos XVI y XVIII, situando sus comienzos en torno a la caída
de Constantinopla en 1453, al descubrimiento de América en 1492 y al fenómeno cultural del renacimiento,
en tanto que su final se asocia al derrumbamiento de la vieja monarquía y el proceso revolucionario iniciado
en 1789 (Revolución Francesa), con el que se iniciará la época Contemporánea.
En este período se producen una serie de fenómenos que cambiarían definitivamente el curso de la
humanidad.

El Renacimiento Es un movimiento artístico y cultural que permitió que el hombre desarrollara al máximo
sus potencialidades, considerándose el elemento más importante de todo lo creado y de paso se dejaba atrás al
período medieval centrado en la fuerte influencia de la iglesia sobre la vida de las personas.
El renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV
y XVI.
Factore que permitieron el surgimientodel Renacimiento:
- El recuerdo de la tradición latina que vivía aún en Italia.
- La riqueza y la cultura de las ciudades comerciales italianas de Florencia, Génova y Venecia.
- El apoyo de hombres ricos protectores del arte o mecenas, como las familias Médicis y Sforza.
- La toma de Constantinopla por los turcos en 1453 que llevó a muchos sabios bizantinos a Europa.
- La invención de la imprenta.
Características del Renacimiento:
- Las personas del Renacimiento miraron el pasado clásico, restaurando el latín para conocer a los sabios de la
antigüedad.
- Condujo a un modo de vida distinto, a una cultura antropocéntrica (“el hombre es el centro del mundo”).
- Los hombres pusieron en duda los conocimientos entregados por la Iglesia, quisieron acercarse al
conocimiento estudiando por sí mismos las cosas.
- Los seres humanos se sintieron atraídos por las aventuras y exploraciones.
- Los hombres consideran que Dios y la salvación no eran los únicos fines de la vida y tratan de disfrutar de
ella.
- Se preocuparon del ser humano, expresando en el arte la belleza del cuerpo humano.
- Se desarrollan al máximo las potencialidades humanas.
- Se pueden identificar dos vertientes o aristas: el renacimiento artístico y el renacimiento científico.

 El renacimiento artístico.
Estilo artístico que se manifiesta en pintura, escultura y arquitectura en toda Europa aproximadamente desde
1400 hasta 1600. Siglo XV al siglo XVI
Características:
- La imitación de las formas clásicas, originariamente desarrolladas en la antigüedad griega y romana.
- La intensa preocupación por la vida que se expresa en un creciente interés por el humanismo y la afirmación
de los valores del individuo.
- El deseo de representar todos los aspectos de la naturaleza y del ser humano (no sólo los aspectos
religiosos).
- Los pintores estudiaron detenidamente la anatomía humana y la perspectiva.
- Se utilizó la pintura al óleo.
Principales representantes del renacimiento artístico y sus obras:
- Leonardo da Vinci: “La Santa Cena”, “La Gioconda”.
- Miguel Ángel: Pintó la capilla Sixtina con temas religiosos “El Moisés”, “El juicio
Final”.
- Rafael Sanzio: Destacó por pintar madonas o vírgenes.
- Destacan también: El Greco, Velásquez, Murillo y Ribera.

Responde en tú Cuaderno :
1) ¿Qué fue el Renacimiento y entre qué siglos se desarrolló?
2) Señala algunas causas del Renacimiento.
3) Menciona algunas características del Renacimiento.
4) Señala algunos exponentes del renacimiento científico.

1
COLEGIO NOVO MUNDO
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES
8 º Básico
El Humanismo.

Movimiento intelectual que fue la expresión filosófica y literaria del renacimiento que comenzó en
Italia, como una forma de revivir a los escritores clásicos (Sócrates, Platón) y así encontrar las respuestas a los
problemas que tenía el hombre.

Difusión del Humanismo


Para estudiar a los escritores clásicos, en las universidades se crearon estudios de humanidades que
ampliaron el campo de conocimiento, pero la mayor difusión del humanismo se logró con la invención de la
imprenta por Johannes Gutemberg en 1450 que permitió imprimir muchas copias de un texto.

Principales representantes del Humanismo. Los italianos Dante (“La divina comedia”), Giovanni
Boccaccio (“Decamerón”) y Francesco de Petrarca (“Cartas a mi amada Laura”) contribuyeron a la
conservación de las obras clásicas. Los ideales humanistas fueron expresados con fuerza por otro estudioso
italiano, Giovanni Pico Della Mirándola, en su Oración, obra que trata sobre la dignidad del ser humano.

Uno de los grandes representantes del renacimiento fue Erasmo de Rótterdam quien promovió la
expansión del humanismo por toda Europa occidental. Su obra principal fue la sátira religiosa Elogio de la
locura (1511).

Otros exponentes del humanismo y sus obras:


- Maquiavelo: “El príncipe”.
- Shakespeare: “Romeo y Julieta”, “Hamlet”.
- Tomás Moro: “Utopía”.
- Miguel Cervantes: “El quijote de la mancha”.
- Francisco Bacon: “Nuevo método de investigación científica”.

Responde :

5) ¿Qué fue el Humanismo?


________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

6) ¿A través de qué medios se difundió el humanismo?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
7) Indica 4 representantes del humanismo y sus obras.
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Análisis de Fuentes
Lee el siguiente texto y luego responde.

El Renacimiento italiano
“El renacimiento no fue un espíritu titánico, ni una lucha encarnizada, sino que soñó con la paz de los
humanos, con la concordante discordia de los espíritus creadores, con el regnun hominis en que el bien
repartido es mayor que el bien entero, plus dimidium tot”
“En realidad, la luz del Renacimiento surge toda ella de aquel impulso hacia un mundo de la cultura, hacia un
reino espiritual en el cual el hombre no sea ya un lobo para el hombre, en cuyo seno los hombres, trabajando
en común, den vida a verdaderas creaciones”
“El Renacimiento renovó verdaderamente el milagro griego conquistado para el mundo una perenne verdad
de vida”
“En el ideal clásico de la bondad y belleza, ardiente todo él del amor que da al alma las alas con las que puede
elevarse hacia Dios, encuentra el culto más vivo del Renacimiento”
“El renacimiento, en cambio, atiende a la persona que hace, que actúa, que cae y triunfa, que sufre y goza”
Garín, Eugenio. “El Renacimiento italiano”, Ed. Ariel. 1986, Barcelona, España. Pág. 17, 18, 38, 229
A partir del texto señala 4 características del Renacimiento.

1_______________________________________________________________________________________
2. ______________________________________________________________________________________
3. ____________________________________________________________________________________
4. ______________________________________________________________________________________
2
COLEGIO NOVO MUNDO
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES
8 º Básico

RENACIMIENTO CIENTÍFICO

Ideas que hoy nos resultan tan evidentes como simples, como que la Tierra es esférica y gira
alrededor del Sol, durante mucho tiempo no fueron aceptadas y quienes las postulaban eran considerados
locos o herejes. Fue en el contexto del Humanismo renacentista que se desarrolló en Europa una verdadera
revolución científica entre los siglos XVI y XVII, transformando radicalmente la manera de conocer y
explicarse el mundo y el universo. La actitud y la mentalidad de los hombres y mujeres modernos, basada en
la necesidad de observar y cuestionar la naturaleza y el estado de las cosas, favoreció el espíritu crítico de la
época.

ACTIVIDAD 3: Observa la siguiente imagen y responde:

1.- ¿Qué teoría grafica la imagen?


…………………………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Qué relación tiene esta teoría con la nueva mentalidad de la época? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
3.- ¿Qué procesos de la época originaron esta teoría? Explica
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
4.- Investiga qué otros descubrimientos científicos se produjeron bajo este contexto y abrieron los horizontes
al hombre moderno. (Mínimo 2)
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

5. Lee las siguientes fuentes de la época moderna.

“Mis ideas han nacido de la simple y pura experiencia que es la verdadera maestra (…) la experiencia es la
única intérprete de la naturaleza. Es preciso consultarla siempre y variarla de mil maneras. (…) Ninguna
investigación humana puede titularse ciencia verdadera, si no pasa por la demostración matemática”.
Anotaciones de Leonardo Da Vinci. En Marciano Barrios: Historia y Geografía.
Santiago: Ediciones Pedagógicas Chilenas, 1983.

“El porvenir sabrá lo que nosotros hemos ignorado y se asombrará de que hayamos ignorado cosas que él
conocerá bien. Nada es definitivo en las invenciones de los hombres y nadie dice la última palabra.
Cuidémonos de someternos servilmente a las opiniones que encontramos en los libros o en las palabras de los
hombres. Examinemos atentamente el pensamiento de los antiguos para suplir sus omisiones y corregir sus
faltas con deferencia y modestia”.
Francis Bacon: Novum Organum (1620).
Colección Los grandes pensadores. Madrid: Editorial Sarpe, 1984.

Explica en estas líneas cuales son las ideas de cada autor y que aportes hacen al desarrollo de la
ciencia moderna.

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte