Está en la página 1de 18

“Serie estable de enunciados del lenguaje que son

agrupados porque tienen ciertas similitudes en


su contenido temático, en su estilo verbal y en
su estructura y composición”

BAJTÍN, MIJAIL. “El problema de los géneros discursivos” en


Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI, 1970.

El 'género discursivo' es un conjunto de textos que


identificamos por su estructura y contenido y que
nos permite distinguir un cuento, de una noticia, de
una carta, de una receta o de una pericia médica.
 Géneros simples (o primarios):
Géneros utilizados en la comunicación inmediata y coloquial.
Ejemplos: chat, interjecciones, onomatopeyas, saludos,
conversación informal, etc.

 Géneros complejos (o secundarios): literarios,


periodísticos, académicos, científicos, técnico-profesionales,
etc.
- Según su temática y su estructura, los clasificamos en
grupos más reducidos:
 Género epistolar (carta, email)
 Géneros literarios (narrativa, lírica, drama)
 Géneros periodísticos (crónica, noticia,
entrevista, columna de opinión)
 Géneros académicos (monografía, ponencia,
tesis, parcial)
 Géneros técnico-profesionales (escritos:
demanda, contestación de demanda, pericia
médica/contable/psicológica, informe médico)
- Sistemas que permiten la clasificación de las obras
literarias según criterios semánticos, sintácticos,
estilísticos, fonológicos, discursivos y formales.
 Narrativa: Existe un narrador que relata una historia que puede
ser real o ficticia. Su forma es la prosa (lenguaje no sujeto a
medida y cadencia).
 Lírica: El autor utiliza el género para transmitir sentimientos,
emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de
inspiración. Su forma es el verso (lenguaje sujeto a medida y
cadencia).
 Drama: Historia en la que predomina la función apelativa del lenguaje y la
ausencia de un mediador (intérprete, narrador) entre el mundo creado
(ficción) y el lector. Se divide en actos y éstos en escenas dado que se
escribe para ser representada teatralmente. Predomina el diálogo. La
función descriptiva también puede aparecer brevemente al principio de cada
escena.
 Cuento: Narración breve, en prosa, de carácter
ficcional protagonizada por un grupo reducido de
personajes y con un argumento sencillo.
 Novela: Obra literaria, en prosa, de larga
extensión en la que se relata un suceso (o varios)
situados espacial y temporalmente. Predomina la
narración pero también puede aparecer la
descripción y el diálogo.
 Novela corta (nouvelle): Es una novela de
extensión menor a una novela común y mayor al
de un cuento largo.
Características:
 Ficción: Tiene que abstraerse de la realidad aunque pueda inspirarse en
hechos reales.
 Prosa: Su formato suele ser la prosa.
 Argumental: Tiene una estructura de hechos entrelazados en un formato de
introducción – nudo – desenlace.
 Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la
narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del
argumento.
 Personaje principal: aunque puede haber varios personajes, la historia se
centra en uno en particular, que es el protagonista de los hechos relatados.
 Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito
para ser leído de principio a fin. En la novela, en cambio, su estructura
permite leerla por partes.
 Brevedad
Fuente: Giardinelli, Mempo. Así se escribe un cuento (1ª ed.). Buenos Aires, Capital
Intelectual, 2012.
 Cuento policíaco  Cuento histórico
 Ciencia ficción  Cuento romántico
 Cuento fantástico  Cuento de humor
 Cuento de hadas
 Cuento de suspenso
 Cuento de terror
Características:
 La expresión habitual del género lírico es el poema:
 Está compuesto por estrofas y éstas por versos.
 Se escribe en verso (está sujeto a cadencia y medida)
 Cadencia: Es la tendencia que tiene una estrofa a
repetir esquemas acentuales.
 Medida: Es la cantidad de sílabas métricas que
compone un verso.
 Ritmo: Es la repetición de un patrón reconocible.
Puede manifestarse a través de múltiples elementos.
 Rima: Es la repetición total de sonidos a partir de la
vocal tónica de la última palabra de un verso.
El niño yuntero. Miguel Hernández
GÉNEROS MAYORES GÉNEROS MENORES
 Canción: Es un poema  Madrigal: Es un poema
admirativo que expresa una asociado al canto. Está
emoción o sentimiento. compuesto por un máximo de
 Himno: Es una canción muy quince versos heptasílabos y
exaltada (religiosa, nacional o endecasílabos, que se
patriótica). distribuyen en forma libre. Suele
tener tema amoroso y de
 Oda: Es un poema reflexivo y
carácter muchas veces pastoril.
meditativo. Tiende a exaltar y
elogiar un tema o asunto.  Epigrama: Se caracteriza por
Ejemplo: Oda a la cebolla de su agudeza, ingenio y su tono
Pablo Neruda. festivo y satírico.
 Elegía: Es un poema meditativo  Letrilla: Poema estrófico con
y melancólico. estribillo habitualmente de
 Égloga: Es un poema bucólico metro corto compuesto para ser
(trata de temas relativos a los cantado.
pastores o a la vida campestre).
 Sátira: Es un poema mordaz
 Géneros informativos: Predomina la objetividad
del contenido. Ejemplos: noticia, crónica,
reportaje, pronóstico.
 Géneros de opinión: Manifiestan la opinión del
autor de la nota o de las autoridades del medio.
Ejemplos: editorial, nota de opinión, crítica
cultural.
 Géneros de entretenimiento: Tienen por
finalidad entretener al lector. Ejemplos:
Horóscopo, juegos (crucigrama, etc.)
 Géneros publicitarios: Tienen una finalidad
 Género periodístico informativo destinado a informar un
suceso concreto.
 Se destaca por su brevedad y por relatar los hechos de
manera objetiva. Tiene una trama narrativa.
 Características de la noticia:
 Debe ser novedosa
 Actual (reciente)
 Verdadera
 De interés masivo
 Debe satisfacer la curiosidad del lector respondiendo las
preguntas: “¿qué (sucedió)?”, “¿quién (protagonizó el
hecho)?” “¿cuándo?”, “¿dónde?”, “¿por qué?”, ¿cómo?
 Recursos de objetividad:
 Uso de la tercera persona singular
 Empleo de oraciones breves y claras
 El vocabulario utilizado debe ser neutro (sin diminutivos,
aumentativos)
 Eliminar expresiones subjetivas y de opinión (esto
se reserva para las editoriales o columnas de
opinión)
 Titular: Condensa el tema central de la noticia y sirve
para captar la atención del lector.
 Volanta: Introduce el tema del título. Se escribe con
mayúscula subrayada arriba del título.
 Copete: Anticipa información importante de la noticia
en general resumida en un párrafo. Se ubica después
del título.
 Cuerpo: Desarrolla el grueso de la información,
generalmente en forma de narración.
 Bajada (Lead): Presenta/introduce la noticia. Se
encuentra dentro del cuerpo: es el primer párrafo de
éste.

Querido amigo;

en honor de los años que nos conocemos, te escribo estas líneas de amistad para
hacerte saber los buenos sentimientos de que te prodigo dentro de mi
corasón.

Supiste dia a dia ganarte mi confianza hacerte compañero de los sinsabores


compinche de las alegrías, en un mundo de Indiferencia y Envidia logramos
edificar un mundo perfecto, un oasis sagrado en el que podríamos ser
nosotros mismos y descansar en la confianza y la comprensión. A pesar que las
turbulencias defendimos con entereza nuestro lugar. No cedimos ante los
compromisos, la falta de tiempo, el trabajo. Siempre pudimos encontrar un
momento en el que juntarnos a comulgar y a compartir nuestras experiencias.
“Y eso es importante”.

Si tendría que elegir un Amigo que siempre estuvo, que nunca me fallo,
queriéndome siempre, que su lealtad siempre recibí, te eligiría a vos.
Una vez me dijiste que soy la persona en la que más confiás, espero que siga
haciendo así, vos también la sos.

También podría gustarte