Está en la página 1de 33

División Basidiomycota

• Hongos más evolucionados, por


ser estructuralmente más
organizados.
• Con micelio tabicado.
• La reproducción asexual es
poco común.
• Las esporas de origen sexual
(basidióporas), se producen en
los basidios, unidas por medio
de esterigmas.
• Incluye a “royas”, “carbones”, y
a las “setas” y “hongos en
repisa”(cuerpos fructíferos,
conocidos como basidiocarpo).
• Presentan importantes
fitopatógenos y
descomponedores, en especial,
de madera (lignícolas).
Ciclo de vida de Basidiomycetes
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BASIDIOMYCOTA
 Con micelio septado, dicariótico.
 Muchos forman estructuras de reproducción sexual bien definidas.
 Aquí están incluidos los hongos superiores de forma de “repisa” o de “sombrero”, y
aquellos que producen las enfermedades conocidas como “royas” y “carbones”.
 La característica principal: la presencia de basidio, basidiósporas y basidiocarpo.
 Algunas especies tienen fase asexual en la Clase-forma Deuteromycetes.
Los Basidiomycota presentan la siguiente taxonomía:
Subdivisión: Basidiomycotina
 Con esporas sexuales: las basidiósporas o
esporidios, que se forman externamente sobre
una estructura llamada basidio o un promicelio,
constituido por 1 ó 4 células.
Clase Urediniomycetes: “royas”
 Con basidio tabicado, denominado promicelio que se origina de una telióspora.
 Las teliósporas se encuentran solas o se unen formando costras o columnas,
permaneciendo en los tejidos del hospedante o saliendo a través de la epidermis.
Sub-Clase Heterobasidiomycetidae (= Teliomycetidae)
Orden Uredinales
• Caracterizados porque los basidios no se hallan en un basidiocarpo.
• Poseen esporas perdurantes, denominadas teleutósporas (= teliósporas), las que al
germinar originan promicelios o basidios tabicados, y éstos a su vez, a las
basidiósporas o esporidios sobre esterigmas.
• Producen la enfermedad conocida como la “roya”.
• El ingreso del patógeno se realiza cuando una basidióspora cae sobre la superficie
foliar del huésped, germina, penetra por los estomas, y comienza a desarrollarse en
los espacios intercelulares emitiendo haustorios, que penetran dentro de las células
para alimentarse.
• El hongo crece y desarrolla intensamente y luego forma sus estructuras de
propagación.
• Los Uredinales son hongos que tienen una biología especial y muy interesante;
muestran 5 fases durante su ciclo de vida, en cada una de las cuales se forma una
estructura de morfología definida.
• La estructura que contiene las esporas es diferente en cada una de las fases:
• FASE 0: Fase haploide (n) donde se forma el picnio o espermogonio. Una estructura
que contiene internamente a los espermacios (gametos masculinos) y externamente a
las hifas fértiles receptoras (gametos femeninos), que vienen desde el interior de la
hoja. Se presenta en el haz de la hoja.
• FASE I: La fase de ecidio. Una estructura que contiene esporas dicarióticas (n + n):
ecidiósporas, las cuales se forman en cadena a partir de la base del ecidio. El ecidio es
una pústula amarilla que se desarrolla en el envés de la hoja.
• FASE II: La fase uredo. Una estructura que contiene esporas dicarióticas:
uredósporas. Las pústulas (soros) son de color anaranjado-herrumbre. Esta fase
también se le conoce como la fase de repetición o propagativa. Es la más importante,
por ser la forma como se generaliza la infección durante el período de cultivo.
• FASE III: La fase telia. Con esporas denominadas teliósporas, que son inicialmente
dicarióticas. Recién al momento de la germinación, los núcleos se fusionan (2 n) y se
produce la meiósis para dar origen al promicelio (= basidio). Los soros son de color
negro. Esta fase constituye la fase de conservación de la especie; porque, pueden
permanecer largos períodos en estado de reposo.
• FASE IV: La fase del promicelio o basidio, que forma las basidiósporas de condición
haploide. Las basidiósporas al germinar dan origen a los picnios o espermogonios.
Puccinia graminis var. tritici
 Las royas no siempre presentan todas las fases que se han señalado.
 De acuerdo a las fases que presenten las “royas” durante su ciclo de vida, éstas
pueden ser:
Royas macrocíclicas: las que forman todas las fases.
Royas demicíclicas: generalmente forman la fase 0, I, III.
Royas microcíclicas: pueden tener fase 0 y III, a veces únicamente fase III.

 De acuerdo a la necesidad de un hospedero alternativo, las “royas” pueden ser:


 Royas autoicas: las que producen todas sus fases en una sola especie vegetal.
Ej. Uromyces phaseoli “roya del frejol”.
 Royas heteroicas: las que producen todas sus fases en hospederos diferentes.
Ej. Puccinia graminis var. tritici “roya negra del trigo”, cumple su ciclo en dos
huéspedes: en Berberis vulgaris “agracejo” se forman las fases picnio y ecidio; y
en Triticum spp. se originan las fases uredo y telio.
Síntomas
• Pústulas (=soros) de color anaranjado-herrumbre, amarillo o negro, según la
especie y estado del hongo, sobre los órganos de la parte aérea.
• Las pústulas están constituidas por gran cantidad de esporas que se han
formado internamente, y luego por presión rompen la epidermis del huésped y
emergen hacia la superficie.
• Todas las especies son parásitos obligados.
• La diseminación se realiza por el viento, agente que es capaz de llevar las
esporas a grandes distancias.
Familia Pucciniaceae
Es la más importante desde el punto de vista económico, con varios géneros y especies.
Especies:
Puccinia graminis f. tritici
Enfermedad: “roya negra del trigo”. Hospedante alternativo: Berberis vulgaris.
Puccinia graminis f. avenae
Enfermedad: “roya negra de la avena”. Hospedante alternativo: Berberis spp.
Puccinia sorghi
Enfermedad: “roya común del sorgo y maíz”. Hospedero alternativo: Oxalis sp.
Puccinia asparagi
Enfermedad: “roya del espárrago”.
Uromyces medicaginis
Enfermedad: “roya de la alfalfa”.
Uromyces caryophyllinus
Enfermedad: “roya del clavel”.
Uromyces fabae
Enfermedad: “roya de la haba y la lenteja”.
Uromyces appendiculatus
Enfermedad: “roya del frejol”.
Tranzschelia discolor
Enfermedad: “roya del melocotonero”.
Aecidium cantensis
Enfermedad: “roya peruana de la papa, el tomate y del olluco”.
Phragmidium disciflorum
Enfermedad: “roya de la rosa”.
Gymnosporangium juniperi-virginianae
Enfermedad: “roya del manzano”.
Puccinia graminis var. tritici
Uromyces appendiculatus
Tranzschelia discolor
Aecidium cantensis
Clase Ustilaginomycetes (carbones)
Orden Ustilaginales

• Caracterizados porque no presentan basidiocarpo.


• La teleutóspora binucleada al germinar produce el promicelio (= basidio) sobre el
cual se insertan las basidiósporas.
• El micelio primario que se origina de la basidióspora, da origen al micelio
secundario dicariótico.
• Las teliósporas se forman a partir del micelio secundario.
• La fecundación se realiza mediante la fusión de esporas, hifas, etc. que sean
compatibles.
• Sólo producen teliósporas y basidiósporas (=esporidios).
Familia Ustilaginaceae
Especies:
Ustilago maydis
Enfermedad: “carbón del maíz”.
Ustilago nuda
Enfermedad: “carbón desnudo de la cebada”.
Ustilago tritici
Enfermedad: “carbón desnudo del trigo”
Ustilago avenae
Enfermedad: “carbón desnudo de la avena”.
Ustilago hordei
Enfermedad: “carbón cubierto de la cebada”.
Ustilago kolleri
Enfermedad: “carbón cubierto de la avena”
Sphacelotheca sorghi
Enfermedad: “carbón cubierto del sorgo”.
Thecaphora solani
Enfermedad: “carbón de la papa y la oca”.
Ustilago maydis
Sphacelotheca sorghi
“carbón cubierto del sorgo”.
Thecaphora solani
Familia Tilletiaceae
Tilletia caries
Enfermedad: “carbón hediondo del trigo”.
Entyloma dahliae
Enfermedad: “carbón en dalia”.
Urocystis cepulae
Enfermedad: “carbón de la cebolla”.
Neovossia (=Tilletia) horrida
Enfermedad: “carbón del arroz”.
Tilletia caries
Urocystis cepulae
“carbón de la cebolla”.
• La enfermedad del “carbón” se conserva de una campaña a otra en su
forma de teliósporas (= teleutósporas).
Síntomas:
• Hipertrofias en hojas, tallos o granos, constituidas por una masa
pulverulenta de teleutósporas y micelio de color negro.
• Los “carbones” en los granos pueden permanecer íntegros; en este
caso, toman el nombre de “carbón cubierto” o pueden quedar expuestos
dándole el nombre de “carbón desnudo”.

 Los hongos fitopatógenos que causan “carbones” pueden producir


infecciones de 3 tipos: localizada, embrional y floral.
 La infección localizada, se realiza cuando el promicelio ingresa en
cualquier órgano de la planta, puede infectar las flores masculinas de la
panoja, las flores femeninas de la mazorca, porciones de la vaina y
lámina foliar, tallo.
 En el caso del “carbón” de la mazorca, el patógeno ingresa por el
estigma, avanza hacia el estilo y llega al ovario. Una vez establecido,
comienza a desarrollarse el micelio y se forman las teliósporas, el grano
se hipertrofia, el tegumento se engrosa dando el aspecto de bolsas
carbonosas típicas (=agallas) de esta enfermedad (Ustilago maydis).
• La infección embrional se realiza durante la trilla, los granos afectados
revientan y las teliósporas se adhieren a los granos sanos.
• Si en la siguiente campaña se siembran estos granos infectados,
conjuntamente, con los granos sanos, germina el hongo y penetra dentro
de la plántula.
• La planta infectada se desarrolla normalmente hasta el momento de la
floración, en que el ovario en lugar de formar un grano con su contenido
de almidón normal, se convierte en un grano carbonoso, con gran
cantidad de teliósporas dentro (Tilletia caries).

 La infección floral se realiza cuando las plantas están en plena floración.


Las plantas que proceden de semillas infectadas maduran primero, se
rompe el tegumento del grano dejando en libertad las teliósporas, las que
son llevadas por el viento a plantas sanas, penetran en la flor sin causar
ninguna modificación aparente; es decir, que el grano se formará en
condiciones normales con contenido de almidón.
 En la siguiente campaña se siembran estos granos, la plántula se
desarrollará conjuntamente con el hongo, el que recién se manifestará en
el momento de la floración. En lugar de formarse almidón en el grano, se
formará la masa de teliósporas, que serán las que infecten a los ovarios
sanos, como se ha explicado al principio (Ustilago nuda).
Clase Hymenomycetes (hongos de la pudrición de la raíz y de la
descomposición de la madera)
 Con basidios que carecen de septos o tabiques.
• El basidiocarpo puede o no estar presente.
• Comprende las “setas”, los hongos en “repisa”, etc.
• Los basidios se forman en capas definidas fértiles (himenios) y que
quedan expuestos al aire antes que las esporas se desprendan de
los esterigmas.
Subclase Homobasidiomycetidae

 Comprende hongos que en su mayoría presentan basidiocarpo.


 Los basidios son no tabicados.
 Comprende a hongos de gran importancia en patología forestal, como productores
de pudriciones de la madera.
 En los árboles vivos, la pudrición de la madera originada por estos hongos, se limita
al tejido leñoso central maduro de tallos o ramas (duramen). Sin embargo, una vez
que se corta el árbol, la madera externa (albura), también es atacada por estos
hongos; de ahí, que todo el árbol, especialmente uno de madera dura, tenga muy
poco valor económico.
 Algunos hongos causan la “pudrición parda”; porque, atacan principalmente a las
maderas blandas, las degradan y utilizan los polisacáridos de la pared celular, la
celulosa y la hemicelulosa, dejando intacta la lignina.
 Otros hongos, causan la “pudrición blanca”; porque, degradan en primer lugar a la
lignina y posteriormente a la celulosa y hemicelulosa.
 Los hongos de la “pudrición blanca” tienen la capacidad de atacar a los árboles de
madera dura normalmente resistentes a los hongos de la “pudrición parda”.
 Las heridas producidas por el fuego y la poda de los árboles, son los puntos de
entrada más comunes de estos hongos.
 El hongo lignícola se desarrolla y propaga hacia arriba y/o hacia abajo en círculo
con mayor rapidez, y puede extenderse hasta unos pocos metros arriba y debajo
del área por donde el hongo penetró en el árbol vivo o a lo largo del tallo del árbol
una vez muerto, desarrollando sus cuerpos fructíferos (basidiocarpos).
 Los basidiocarpos de la mayoría de estos hongos, como el caso de Polyporus y
Poria, se forman anualmente; pero, en el caso de Fomes, Ganoderma son
perennes, y agregan cada año una capa de tejido con tubos verticales y poros
(himenio) durante 50 años o más.
 Estos esporóforos (=basidiocarpos) producen basidiósporas durante parte de la
estación de crecimiento, y las esporas son diseminadas por el viento, lluvia o
animales hasta árboles vecinos.
Orden Aphyllophorales (= Polyporales)
 Con basidiocarpo coriáceo o leñoso.
 El himenio reviste las superficies de tubos y pequeños poros.
Especies:
Fomes annosus, productor de la “pudrición blanca” del tocón y la raíz de las coníferas.
Ganoderma applanatum, productor de la “pudrición blanca” del tocón y de la raíz de
árboles de madera dura.
Lenzites saepiaria, productor de la “pudrición parda” de los troncos de las coníferas.
Lenzites betulina, productor de la descomposición de los árboles de madera dura.
Polyporus schweinitzii, causante de la “pudrición parda” del tallo y de la raíz de
muchas coníferas.
Poria incrasata, causante de la “pudrición parda” de los árboles forestales.
Stereum purpureum, productor de la “hoja plateada” de los árboles frutales.
Hongos lignícolas: 1. Poria olivacea, 4. Polyporus tabacinus, 9.
Polyporus marginatus, 10. Trametes versicolor.
Fomes annosus

Ganoderma applanatum

lesiones en tronco
Orden Agaricales
Familia Tricholomataceae
 Comprende especies conocidas como “hongos de sombrero”, “setas”.
 El micelio es dicariótico.
 La reproducción sexual, generalmente, se produce por somatogamia (= fusión de
hifas compatibles).
 El himenio se localiza en las laminillas.
 El basidiocarpo es blando, generalmente, carnoso.
 Muchos hongos forman micorrizas (una asociación entre un hongo superior y las
raíces de una planta superior).
Especies:
Armillariella mellea, causa la “pudrición radicular” del café, cacao.
Pleorotus ostreatus, causa la “pudrición blanca” de muchos árboles
forestales deciduos.
Mycena alcalina, causa la “pudrición parda” de muchos árboles madereros.
Schizophyllum commune, causante de la “pudrición blanca” de los árboles forestales
deciduos.
Armillariella mellea

Pleorotus ostreatus
Mycena alcalina Schizophyllum commune

También podría gustarte