Está en la página 1de 18

PRINCIPIOS DE LA

ÉTICA
PROFESIONAL

Augusto Hortal Alonso “Ética general de las


profesiones” (caps. 4-9)
¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS?
 Un principio se puede entender como una
generalización de una pauta de prudencia basada
en la experiencia acumulada de los individuos y
colectividades.
 También se puede entender como un enunciado que
determina una valoración a priori sobre lo que el
hombre, en tanto ser racional, debe hacer.
¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS?
 Por último, se puede entender como punto de
referencia derivado de los fines de la vida humana
en relación con las aspiraciones más básicas de la
vida de una sociedad → éste es el concepto propio
de la ética profesional.
 A fin de poder aplicarse adecuadamente, los
principios deben ser interpretados a la luz de las
situaciones específicas que tienen lugar.
¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS?
 La ética de las profesiones no puede entenderse
deductivamente (definiendo soluciones a partir de
premisas fijas y certeras) ni inductivamente
(extrayendo normas a partir de los casos
particulares).
 La ética profesional se aplica mediando entre los
principios y las situaciones, a medio camino entre lo
que dictan las pautas de carácter general y la
mirada atenta hacia los matices propios de una
situación particular.
PRINCIPIO DE BENEFICENCIA
 Basado en la obligación moral de hacer bien una
actividad de modo que resulte un bien para otros.
 Combina la lógica pragmática de maximizar el
beneficio y disminuir el perjuicio con el compromiso
ético de concretar acciones productivas que la
sociedad considera valiosas.
 Las acciones valiosas lo son en relación con el fin
(telos en griego) de una vida buena, la consecución
de todo aquello que constituye una vida plena:
salud, libertad, seguridad, autorrealización, etc.
PRINCIPIO DE BENEFICENCIA
 Los bienes intrínsecos son aquellos que solo pueden
conseguirse con el buen ejercicio de una práctica
específica: así pues, la práctica profesional
eficiente está ligada a los bienes significativos.
 El principio de beneficencia pone énfasis en este
tipo de bienes porque los bienes extrínsecos (poder,
prestigio, status, etc.) son ambiguos, se pueden
utilizar para el bien o para el mal. Éstos deben
estar al servicio de los bienes intrínsecos.
PRINCIPIO DE BENEFICENCIA
 El justo medio es un criterio que ayuda a integrar la
multiplicidad de bienes que están en juego en la
sociedad con cada acción profesional. Jugar todas
las cartas por un solo valor o beneficio lleva a la
deshumanización.
 Con la beneficencia, tenemos una perspectiva que
va más allá de lo meramente técnico/funcional y
que incluye explícitamente el bienestar de la
comunidad.
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA
 Basado en el respeto a la conciencia y libertad de
la persona individual en tanto que es, ante todo,
dueña de sí misma, su capacidad y su propiedad.
 Nada que sea impuesto a los hombres por otros
hombres tiene verdadero valor humano. En el
campo profesional, esto se traduce como que el
cliente o usuario de nuestros servicios debe ser
informado detallada y verídicamente a fin de que
pueda tomar una decisión informada.
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA
 De esta manera, la autonomía sirve como una
defensa frente a la tentación del paternalismo en
el que se puede caer en nombre de la
beneficencia, la cual instaura una asimetría entre el
experto y el usuario.
 La autonomía ayuda a situar en una perspectiva
más amplia el concepto de beneficio sobre el cual
se pretende sustentar una labor profesional.
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA
 La clave central de la autonomía está en la
integridad de la persona en todos los aspectos de
su vida: es a partir de aquí que se define el bien,
pues la persona es fin en sí misma.
 Los derechos de la persona sirven como un criterio
decisivo para aclarar la relación entre beneficencia
y autonomía.
PRINCIPIO DE JUSTICIA
 Basado en la equitativa distribución de bienes y
servicios significativos en el contexto social,
profesional, económico.
 El criterio de justicia parece estar por todos lados:
es justo realizar una buena labor, es justo respetar
la autonomía del cliente, es justo no hacer daño…
PRINCIPIO DE JUSTICIA
La obligación de que el ser humano reciba un trato justo
se puede definir según diversas consideraciones:
 porque en tanto humano lo merece;

 porque va de acuerdo a lo estipulado en un contrato;

 porque se debe dar a cada uno según su mérito;

 porque se debe dar una participación proporcional

según las cargas y beneficios;


 porque la ley determina lo que es justo y es bueno
obedecerla.
PRINCIPIO DE JUSTICIA
En la ética profesional, el criterio de justicia hace
referencia:
 al sentido social de la profesión misma, a la cual es inherente
el compromiso con el bien público;
 al significado de los bienes y servicios brindados por la
profesión en relación con las necesidades y urgencias de la
sociedad;
 a los conceptos de libre iniciativa (trabajo individual) y
función social (servicio público).
PRINCIPIO DE JUSTICIA
 El ejercicio profesional nunca es neutral: en las
situaciones reales, el profesional compatibiliza y
jerarquiza las demandas que proceden de varios
lados.
 Los casos más dramáticos en este sentido son los
dilemas que solo se pueden resolver respetando un
principio y sacrificando otro.*

* Esto debe entenderse como priorizando un principio y matizando otro, no en


forma literal.
PRINCIPIO DE JUSTICIA
 Recapitulando: para ser justo, el profesional tiene
que ser leal a las condiciones sociales en las que ejerce
su labor.
 Y por tanto, debe mantenerse al tanto del recto
cumplimiento de todos los principios en bloque, lo
cual supone la máxima justicia posible en cada
circunstancia.
PRINCIPIO DE NO-MALEFICENCIA
 Basado en el deber de evitar el daño y/o perjuicio
a toda costa, es un principio correlativo pero no
simétrico al de beneficencia.
 Se distinguen en que la beneficencia apunta
siempre a acciones concretas destinadas a prevenir
el daño más allá de lo inmediato, mientras que la
no-maleficencia se concentra en omitir acciones que
claramente podrían generar un perjuicio inmediato.
PRINCIPIO DE NO-MALEFICENCIA
 En cuanto al vínculo con el principio de autonomía,
la beneficencia ordena que hacer el bien suponga
el consentimiento total del otro, mientras que la no-
maleficencia se conforma con no hacerle daño, lo
cual ya incluye implícitamente su consentimiento.
 La no-maleficencia no se refiere exclusivamente al
destinatario o cliente: el profesional tiene la
obligación de hacer el bien a quien acude a él
junto a la obligación de no hacer daño a nadie.
PRINCIPIO DE NO-MALEFICENCIA
 En un dilema donde tengamos dificultades para
elegir entre varias acciones beneficiosas posibles, el
principio de no-maleficencia puede servir como
criterio para evaluar cuál solución produce mayores
perjuicios colaterales, y por tanto, descartarla.
 Saber qué es el mal a evitar presupone una recta
comprensión de los bienes que la sociedad valora:
por aquí puede verse una cierta conexión con el
principio de beneficencia.

También podría gustarte