Está en la página 1de 5

“La Gran Guerra y la

memoria moderna” (1975)


Paul Fussell
Sebastián Román Vidal
Universidad de Concepción, Chile
Paul Fussell
(22 de marzo,1924-23 de mayo,2012)
• Subteniente de infantería del Ejército de
los Estados Unidos, en servicio entre 1943
y 1946, herido en Alsacia y condecorado con
el Corazón Púrpura y la Estrella de Bronce.
• Especialista en Filología Inglesa y teoría de
la poesía, hasta 1975 donde comenzaría su
carrera de historiador con La Gran Guerra
y la Memoria Moderna.
• Su obra posterior continuaría por el mismo
derrotero, enfocándose en historia de la
guerra, literatura y memoria. Wartime:
Understanding and behavior in the Second
World War (1989), The Bloody Game: An
anthology of modern war (1991), Doing
Battle ―the making of a skeptic (1996) y
The Boys’ Crusade: The american infantry in
northwestern Europe (2003)
Composición de la obra y
Enfoque Historiográfico
• La Gran Guerra y la memoria moderna en su edición en
castellano cuenta con 488 páginas, organizadas en
nueve capítulos, prefacio, epílogo, lecturas relacionadas
recomendadas y notas.
• Obra marcada por un estilo literario, con amplio
despliegue de metáforas, ironías, metonimias y
simbolismos.
• Carácter ensayístico y monográfico, aunque
principalmente centrado en el primero.
• Fundamentado en citas textuales y fuentes primarias.
• Historia Cultural: Sus fuentes principales son
literarias, poéticas y primeras novelas en primera
persona. Podría establecerse también su carácter de
Historia de la Literatura.
• Historia de las Mentalidades: Analiza las
percepciones, formas de memorizar, recordar y escribir
sobre la guerra, en forma colectiva, de transición
relativamente lenta.
Marco Teórico y Metodología
• Enfoque cualitativo
• Considera la producción literaria de los soldados de
infantería británicos como memorias y percepciones de sus
experiencias en la guerra.
• Centra su atención en el uso de simbolismos y figuras
poéticas ―tropos― conectándolos formal y temáticamente
con aquellos anteriores y posteriores a la Gran Guerra.
• Analiza el impacto de esta guerra terroríficamente
novedosa sobre estos mismos recursos literarios, sus
variaciones, deformaciones y potenciaciones.
• El aspecto poético, desde el pomposo y heroico, el
minimalista y sencillo, hasta el crudo e irónico no constituiría
una deformación de la realidad, más bien su carga moral es Diario de Lawrence Enderson Grimshaw, 21 años “El
parte inseparable de los acontecimientos de la guerra. aviso fue corto, el impacto severo/ No esperaba la
muerte que cerca estaba. Sólo aquellos que han perdido
pueden expresar/ El dolor que he sentido al no poder
decir adiós. Endy, Algún lugar de Francia”
Hipótesis de la obra
“La Gran Guerra no se limitaría a sus cuatro
años de duración, su significado e
implicancias para Gran Bretaña se diluirían
sin decolorarse, hacia su propio pasado y su
futuro. La creación literaria del período,
mimética a los acontecimientos reales y las
memorias de sus participantes, tomaría
simbolismos de su pasado, que enfrentados a
la cruenta novedad del progreso
contraproducente, generaría formas nuevas
en clave irónica ―o satírica― cuyo influjo
semi-subyacente permearía a la Segunda
Guerra Mundial, las guerras posteriores y el
presente en paz.” Adiós a las armas, Ernest Hemingway
Verwundeter (Soldado herido), Otto Dix
El Rey de Corazones, Philippe de Broca
El Señor de los Anillos, J.R.R. Tolkien

También podría gustarte