Está en la página 1de 45

HORTICULTURA

- horticultura proviene de dos palabras latinas, hortus, que significa


jardín, huerto, quinta, terreno acotado y colere, que significa, cultivar.
Divisiones de la horticultura:
- la Olericultura que estudia y reúne información sobre las hortalizas,
cuya flor, fruto, tallo, hojas o raíces se consumen en estado fresco,
cocido o industrializado.
- La Fruticultura (tropical, subtropical y de clima templado) que incluye
una amplia gama de frutas para consumo fresco y para la industria.
- La Horticultura Ornamental, que trata de aquellas plantas que por sus
flores, su follaje, su tonalidad y por su forma enriquecen el medio
ambiente, o sirven de decoración tanto en la casa, en el campo, en el
departamento, la oficina, aeropuertos, parques y áreas verdes.
La ISHS menciona 4 áreas de estudio: olericultura, floricultura,
fruticultura, plantas aromáticas o medicinales.
HORTICULTURA
- OLERICULTURA VS HORTICULTURA
- DEFINICIÓN
La noción de horticultura alude al desarrollo de cultivos en huertas y
huertos. El término también se refiere a los conocimientos y las técnicas
que permiten llevar a cabo dicha tarea.
Horticultura
Suele decirse, por lo tanto, que la horticultura es la actividad destinada
a la producción de hortalizas. El horticultor puede cultivar las plantas
comestibles para realizar un consumo doméstico o con fines
comerciales.
En su sentido más amplio, la horticultura se vincula a las hortalizas
(legumbres y verduras), las frutas, las flores y las hierbas aromáticas.
La horticultura es la ciencia, la tecnología y los negocios envueltos en la
producción de hortalizas con destino al consumo. La horticultura es la
técnica del cultivo de plantas que se desarrollan en huertos.
HORTICULTURA Y BPA
BPA:hacer las cosas bien y ―dar garantías de ello. Las BPA son un
conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas
aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos,
orientadas a asegurar la protección de la higiene, la salud humana y
el medio ambiente, mediante métodos ecológicamente seguros,
higiénicamente aceptables y económicamente factibles.
• Objetivos de las BPA
a. Confianza del consumidor en la calidad e inocuidad del producto.
b. Minimizar el impacto ambiental.
c. Racionalizar el uso de productos fitosanitarios.
d. Racionalizar el uso de recursos naturales (suelo y agua)
e. Promover técnicas de Bienestar Animal
f. La iniciativa de las Buenas Prácticas Agrícolas busca ofrecer un
mecanismo para llevar a cabo medidas concretas en pro de la
agricultura y el desarrollo rural sostenible.
HORTALIZA
Son plantas herbáceas, de ciclo anual o bienal, excepcionalmente perennes, de
prácticas agronómicas intensivas, cuyos productos son usados en la alimentación
humana al estado natural o procesados y presentan un alto contenido de agua
(mayor a 70 %), vitaminas y minerales, un bajo contenido energético (menos de
100 cal/100g) y materia seca, y una corta vida útil de pos cosecha.
Características generales
a. Sus órganos de consumo son suculentos con alto contenido de agua (85% -
95% de agua), tiernos con alto contenido de celulosa y bajo contenido de lignina.
b. Son perecibles
c. Por lo general, son de tamaño pequeño.
d. Son generadoras de empleo
e. Por su ciclo agrícola corto, permiten una rápida recuperación de la
inversión
f. Las hortalizas son productos que aportan calidad más que la cantidad.
g. Son plantas anuales, bianuales o perennes; tienen ciclos agrícolas muy corto,
periodo vegetativo de 3 a 4 meses.
Características especificas:
Manejo especial, requerimiento de clima y suelo, valor nutritivo, consumo variado
y especifico.
IMPORTANCIA DE LAS HORTALIZAS
a. Económico-social
- por su corto periodo vegetativo permite obtener 2 o 3 cosechas al año, mejoran los ingresos económicos por
hectárea-año.
- generan un movimiento económico importante, en todos los países del mundo.
- Es una fuente de ocupación de mano de obra de mujeres, niños, hombres de edad avanzada y mano de obra familiar.
- Existen muchos países cuya economía depende grandemente de la producción y exportación de hortalizas.
a. Alimenticio.
- contribuyen a una alimentación balanceada y completa y son magníficos alimentos de volumen.
- son agentes de reacción básica, neutralizan los ácidos provenientes de la digestión de las grasas y ejercicio
muscular.
- son ricas en minerales y vitaminas, principalmente en calcio y hierro.
a. Salud
- son muy fáciles de digerir, por ello se recomienda en la dieta de enfermos del estómago y de cualquier otra
enfermedad.
- tienen bajo contenido de calorías, buen contenido de fibra, alto contenido de vitaminas, juntamente con las
fruta
a. Agrícola
- Son componentes importantes dentro del sistema de cultivos y de la rotación de cultivos.
- Generan otras actividades: producción de semillas, insumos, maquinaria, la agro-exportación, agro - industria, etc.
a. Técnico
- La horticultura es un medio para que los agricultores aprenden gradualmente a adoptar tecnologías nuevas.
VALOR NUTRIITIVO
ESPECIE HR CALO Prot Gra HC Ca P Fe Vit A Tiam Rib. Nia VitC
% RIAS g g g mg mg mg UI mg Mg mg mg

Apio (C) 94.1 17 0.9 0.1 3.9 39 28 0.3 240 0.03 0.03 0.3 9

Arveja(C) 78.0 84 6.3 0.4 14.4 26 116 1.9 640 0.35 0.14 2.9 27

Brócoli(c) 91.3 26 3.1 0.3 4.5 88 62 0.8 2,500 0.09 0.20 0.8 90

Cebolla(C) 89.1 38 1.5 0.1 8.7 27 36 0.5 40 0.03 0.04 0.2 10

Coliflor(c) 92.8 22 2.3 0.2 4.1 21 42 0.7 60 0.09 0.08 0.6 55

Espinaca(C) 92.0 23 3.0 0.3 3.6 9.3 38 2.2 8,100 0.07 0.14 0.5 28

Haba (C) 72.3 105 8.4 0.4 17.8 27 157 2.2 220 0.28 0.17 1.6 30

Lechuga(C) 95.5 13 0.9 0.1 2.9 20 22 0.5 330 0.06 0.06 0.3 6

choclo(c) 74.1 91 3.3 1.0 21.0 3 89 0.6 400 0.12 0.10 1.4 9

Papa(c) 82.8 65 1.9 0.1 14.5 6 42 0.5 - 0.09 0.03 1.2 16

Pepinillo(C) 95.7 14 0.6 0.1 3.2 17 18 0.3 - 0.03 0.04 0.2 11

Pimiento(C) 90.7 31 1.4 0.3 7.1 13 30 0.6 4,450 204

Rabanito(C) 94.5 17 1.0 0.1 3.6 30 31 1.0 10 0.03 0.03 0.3 26

Betarraga(c) 90.9 32 1.1 0.1 7.2 14 23 0.5 20 0.03 0.04 0.3 6

Repollo(c) 93.9 20 1.1 0.2 4.3 44 20 0.3 130 0.04 0.04 0.3 33

Tomate(C) 93.5 22 1.1 0.2 4.7 13 27 0.5 900 0.06 0.04 0.07 23

Zanahoria(c) 91.2 31 0.9 0.2 7.1 33 31 0.6 10500 0.05 0.05 0.5 6

Zapallo(c) 94.0 19 1.1 0.1 4.2 28 29 0.4 410 0.05 0.09 1.0 22
CALIDAD DE LAS HORTALIZAS
Relacionada con:
a. El producto debe tener capacidad para resistir el transporte y almacenaje.
b. Ser típico de su clase, libre de sabor y olor provocados por sustancias
extrañas.
c. Ser perfectamente comestibles.
d. Tener un aspecto exterior agradable.

La calidad de las hortalizas se expresa en:

a. Categorías comerciales o estándares: sanidad, tamaño, peso y grado de madurez


o sea los caracteres externos.
b. Valor Utilitario o de aprovechamiento: ligada al uso industrial o calidad
tecnológica.
c. Valor biológico: suma de todas las sustancias químicas de acción positiva y
negativa.
CENTROS DE ORIGEN
a.Centro Chino: regiones montañosas de china Central y occidental, y las tierras bajas adyacentes: Rábano (Raphanus
sativus L.), Nabo (Brassica campestris), Col china (Brassica chinensis y B. pekinensis L.), repollo chino, Pak choi (Brassica
rapa var. Chinensis), cebollin (Allium chinense, A. fistolosum, A. pekinense), pepinillo (Cucumis sativus L.),
b.Centro Indio: A) centro principal: regiones de Assam y Burma: berenjena (Solanum melongena L.), pepinillo (Cucumis
sativus l.), rábano blanco (Raphanus caudatus). B) Centro Indo – Malayo: Indochina y el archipiélago Malayo.
c.Centro Asia Central: India y Afganistán.: Cebolla (Allium cepa L.), ajo (Allium sativum), espinaca (Spinacia oleracea),
zanahoria (Daucus carota L.), mostaza (Brassica juncea L.), Haba (Vicia faba L.), Chicharo o arveja (Pisum sativum L.).
d.Centro Cercano Oriente: interior de Asia Menor, transcaucasia, Irán y las tierras altas de Turkmenistán.
e.Centro Mediterráneo: costas de mar Mediterráneo: arveja (Pisum sativum L.), betarraga (Beta vulgaris L.), col-repollo
(Brassica oleracea var. capitata L), coliflor (Brassica oleracea var. Botrytis), nabo (Brassica campestris var. rapifera L.),
lechuga (Lactuca sativa L.), apio (Apium graveolens var. dulce L.), espárrago (Asparagus officinalis L.), achicoria (Cichorium
intybus), chirivia (Pastinaca sativa), cebolla (Allium cepa), etc.
f.Centro Abisinio: Abisinia, Eritrea y parte de Somalia: okra (Hibiscus esculentus L.) y berro (Lepidium sativum).
g.Centro Sur mejicano y Centro americano: México, Guatemala, Honduras y Costa Rica: maíz dulce (Zea mays L.), fríjol
ejotero (Phaseolus vulgaris L.), calabaza-alcayota (Cucurbita ficifolia L.), calabaza (Cucurbita moschata), pimiento
(Capsicum annum L.), tomate Cherry (Lycopersicon cerasiforme), zapallito italiano (Cucurbita pepo L.).
h.Centro Sudamericano: Comprende los subcentros Peruano, ecuatoriano y boliviano: tomate (Lycopersicon esculentum
L.), zapallo (Cucurbita máxima), aji (Capsicum frutescens, cayhua, paycco, jahuinca, arracacha, maíz choclo (Zea mays
amylacea), pallar (Phaseolus lunatus), fríjol (Phaseolus vulgaris) y el Subcentro Chiloé: fresa (Fragaria chiloensis L.), y el
subcentro Brasileño- Paraguayo: la yuca (Manihot esculenta).
CLASIFICACION DE LAS HORTALIZAS -FAMILIA
a. Quenopodiácea: Espinaca, acelga, espinaca, betarraga, paicco.
b. Compositae: lechuga, chicoria, envidia, alcachofa.
c. Convolvulácea: camote.
d. Cruciferae: repollo o col, col de Bruselas, coliflor, nabo, brócoli, col
china, nabo, colirábano, berro.
e. Cucurbitácea: cayhua, zapallo, calabaza, jahuinca, zapallito italiano,
pepinillo, zapallito de costa.
f. Gramínea: Maíz dulce.
g. Leguminosa: arveja, vainita, fríjol verde, pallar verde, haba, holantao.
h. Liliácea: espárrago, cebolla, ajo, poro, cebollita china.
i. Rosácea: fresa, frutilla.
j. Solanácea: tomate, ají, pimiento, berenjena, pepino dulce, papa, etc.
k. Umbelífera: zanahoria, arracacha, perejil, culantro, apio, apio – nabo.
l. Amarantácea: atajo.
m.Labiadas: menta, albahaca, orégano, romero, muña.
CLASIFICACION DE LAS HORTALIZAS – ORGANO COMESTIBLE
a. Hojas: repollo, lechuga, espinaca, acelga, atajo, berro, culantro, perejil, col china, berro,
diente de león, repollo de Bruselas.
b. Pecíolos: apio, ruibardo, hinojo, endivia.
c. Raíces carnosa: zanahoria, nabo, betarraga, rabanito, yuca, camote, arracacha, etc.
d. Brotes o tallos tiernos: espárrago, colirábano.
e. Tubérculos: papa
f. bulbos: cebolla, ajo, poro.
g. Inflorescencia y flor: coliflor, brócoli, alcachofa, mallau, etc.
h. Fruto: Baya: tomate, berenjena, pimiento, ají, pepino dulce; pepónide: melón, sandía,
zapallo, jahuinca, zapallito, pepinillo; legumbre: vainita, poroto, arveja china, arveja,
haba; cariópside: choclo; fruto múltiple: frutilla, fresa.
i. Hierbas aromáticas: toronjil, anís, hinojo, comino, tomillo, manzanilla, hierva luisa,
cedrón, borraja, huacatay, muña, romero, ruda, orégano, huallhua, wawillay, hinojo,
etc.
j. Hongos comestibles: champiñón, trufa, cochayuyo, etc.
PRODUCCION MUNDIAL DE HORTALIZAS
PRODUCCION MUNDIAL DE HORTALIZAS
PRODUCCION MUNDIAL DE HORTALIZAS
PRODUCCION MUNDIAL DE HORTALIZAS
PRODUCCION MUNDIAL DE HORTALIZAS
TENDENCIA DE CONSUMO
• El consumo per cápita promedio mundial de hortalizas pasó de 78.6 kilogramos a 117 kilogramos al año
entre 1992 y 2005, según cifras de la FAO; este incremento, 3.7%, es superior al crecimiento en el
consumo de frutas, que para el mismo periodo tuvo una tasa promedio de 1.3%.
• Gran parte del crecimiento en el consumo de frutas y hortalizas en los últimos años se debe a la mayor
preocupación de la población por temas de salud y bienestar (generados por mayor información y
educación). La difusión de estudios que muestran los beneficios del consumo de algunos productos
como el brócoli y la espinaca, entre otros, han impulsado la demanda, al igual que campañas de
consumo como la de “5 al día”, la Pirámide de la alimentación, la difusión de la dieta Low Carb, etc., han
tenido un efecto positivo en el consumo.
• La preferencia en el consumo está orientada a los productos frescos, o|rgánicos, con bajos niveles de
aditivos, sal, azúcar y grasas saturadas. De igual forma se destacan los alimentos convenientes, que
incluyen aquellos listos para consumir, los congelados, los que se pueden preparar en microondas y los
que se sirven en porciones individuales, así como los productos étnicos que hacen parte de la
gastronomía internacional.
• Esta tendencia ha estado acompañada de mayores exigencias en la parte de sanidad y seguridad de los
alimentos. Incidentes como el de la contaminación de espinaca con la bacteria E.Coli en el mercado
mayorista de California, EEUU, a finales de 2006, entre muchos otros antecedentes, han alertado a los
consumidores y a los gobiernos a fortalecer las medidas para controlar el riesgo de contaminación en
los alimentos exigiendo el cumplimiento de esquemas de aseguramiento de la calidad, así como la
adopción de sistemas de trazabilidad.
PRODUCCION MUNDIAL DE HORTALIZAS
PRODUCCION MUNDIAL DE HORTALIZAS
• Los niveles de obesidad continúan ascendiendo a lo largo de gran parte del mundo, mientras la
tasa promedio de consumo per cápita de frutas y hortalizas a nivel global aumentó de 36% a 40%
durante el último medio siglo.
• China lidera el consumo per cápita mundial de frutas y hortalizas con la categoría que consiste en
frutas, verduras y tubérculos, la que representó el 56% de la dieta promedio china en peso en
2011. Gran parte de dicha cifra se compone de verduras.
• Por el contrario, en el año 2011 las frutas y hortalizas alcanzaron un 27% de la dieta promedio en
EE.UU., el 33% en Reino Unido, 25% en México, y sólo el 12% en Somalia.
• Otro hallazgo interesante es que Cuba es líder mundial en el consumo de frutas, cuyo segmento
compone el 19% de la dieta promedio.
• Por un lado, la proporción de frutas y hortalizas en la dieta media española se ha reducido en unos
15 puntos porcentuales, hasta el 30%. En Japón también se ha reducido en casi la misma
cantidad.
• Además, EE.UU. se ha mantenido bastante constante durante las cinco décadas, con frutas,
verduras y tubérculos aumentando ligeramente de 26% a 27% de la dieta promedio.
• Australia ha visto un impulso alentador del 21% al 26%, mientras que India pasó del 23% de hace
medio siglo al 34%.
• En términos de la media mundial, el consumo de frutas se ha incrementado para representar el
11% en las dietas en 2011, mientras que las verduras han incrementado al 20%.
PRODUCCION MUNDIAL DE HORTALIZAS
La producción mundial de hortalizas entre el año 2000 y el año 2014, registró
un crecimiento del 48,7% y alcanzó los 1.160 millones de toneladas. La
producción de hortalizas per cápita en Asia y en el Pacífico se ha
incrementando en torno a un 25%.
Asia con el 72% de la producción es el principal proveedor le siguen en
importancia Europa con el 11%, Américas con el 9% y África con el 6%. La
producción de hortalizas per cápita en Asia y en el Pacífico se ha
incrementando en torno a un 25%.
Según datos FAO, tomate, col, pepino, berenjena y zanahoria, concentran el
72% de la producción global de hortalizas.
China, India, Estados Unidos, Turquía, y Egipto, son los principales países
productores de hortalizas frescas y procesadas con aproximadamente 52
millones de hectáreas. Las verduras más comercializadas son tomates,
cebollas, coles, pepinos y berenjenas que acumulan cerca del 40 % de la
producción mundial total. EEUU, es el mayor importador de hortalizas
frescas a nivel mundial.
PRODUCCION MUNDIAL DE HORTALIZAS
• Desperdicio de alimentos. En los países desarrollados el 12% de las
pérdidas sucede durante la cosecha. En los países en vías de desarrollo
el 25% de las pérdidas sucede durante la fase previa a la cosecha. En los
países en vías de desarrollo el 40% de las pérdidas sucede durante el
almacenamiento.
• Etapa: perdidas
Procesamiento 6% .
Distribución 17%
Almacenamiento 22%
Producción 27 %
Consumo 28%
HORTALIZAS EN EL PERU
Las hortalizas más cultivadas a nivel nacional pertenecen a los
siguientes grupos:
•Amarantáceas o Chenopodiáceas: acelga, betarraga, espinaca
•Apiáceas o umbelíferas: apio, perejil, zanahoria
•Asparagales o alliaceae: cebolla, ajo, puerro
•Asteráceas o compuestas: lechuga, alcachofas
•Brassicáceas o crucíferas: col, coliflor, brócoli, nabo, repollo
•Cucurbitáceas: pepinillo, calabaza, zapallo
•Liliáceas: espárragos
•Solanáceas: ají, berenjena, pimiento, tomate
HORTALIZAS EN EL PERU
Cuadro 1. Producción de hortalizas en el Perú
Hortalizas (Producción en toneladas)
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Espárrago (*1000) 284,1 328,4 313,9 335,2 392,3 376,0 383,1
Maíz Choclo 332,3 374,1 394,2 408,2 368,0 361,6 399,3
Tomate 173,3 210,7 221,6 224,9 186,0 229,4 253,5
Ajo 80,9 67,6 58,0 63,0 88,5 82,2 81,4
Cebolla 618,4 620,5 581,0 724,0 727,0 751,8 748,1
Cebolla China 16,0 21,0 25,1 41,7 24,6 23,7 23,1
Zapallo 117,7 153,2 178,8 168,0 187,6 209,9 219,5
Pimiento Morrón 10,0 14,8 14,0 19,8 34,7 45,2 32,8
Piquillo 55,1 65,7 46,8 30,4 46,9 30,2 36,0
Zanahoria 161,8 170,7 162,4 182,5 183,9 179,7 178,2
Páprika 40,1 56,2 49,5 37,2 44,4 46,8 35,9
Alcachofa 134,2 126,2 115,7 127,5 150,4 141,7 112,9
Rocoto 11,6 13,1 11,6 11,4 13,4 13,6 14,3
Ají 34,8 45,0 46,9 36,9 32,6 46,7 43,1
Arveja Grano Verde 98,5 101,8 105,2 102,3 100,9 117,4 130,1
Haba Grano Verde 59,2 64,4 65,0 61,8 64,0 65,4 68,6
Acelga (* 1) 4 953 5 916 8 425 8 216 10 323 11 405 10 626
Albahaca 2 272 2 539 3 588 2 657 4 641 7 870 6 496
Calabaza 3 868 7 072 11 704 11 546 11 431 11 709 13 401
Nabo 11 394 13 900 16 326 13 998 13 230 11 543 11 046
Pepinillo 30 092 31 760 31 640 31 248 29 460 31 370 32 999
Poro 15 941 20 866 26 866 30 031 25 515 18 968 18 110
Rabanito 16 073 18 031 22 508 24 103 24 733 23 981 23 426
Frijol vainita 11 754 15 267 13 873 16 587 14 677 17 133 18 749
Fuente: Compendio Estadístico Perú 2014.
HORTALIZAS EN EL PERU
Cuadro 2. Superficie cosechada de las principales hortalizas, 2003-2013
(Hectáreas)
PRINCIPALES HORTALIZAS 2008 2009 2010 2011 2012 P/ 2013 P/
Ajo 6 711 5 910 6 360 8 588 7 657 7 737
Arveja grano verde 29 543 30 402 30 256 27 285 32 051 34 096
Cebolla 18 112 17 930 21 566 19 773 19 941 20 369
Espárrago 29 758 29 467 30 896 33 144 33 123 33 673
Haba grano verde 13 941 13 484 13 336 13 339 14 087 14 710
Maíz choclo 44 049 44 822 46 575 43 148 43 409 46 120
Orégano 2 402 2 539 2 592 2 697 2 936 3 477
Tomate 5 980 5 978 6 039 5 133 5 575 5 772
Nota: Corresponde a una muestra de 57 cultivos. Cifras actualizadas por el sector al 20-05-
2014. Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos.
HORTALIZAS EN EL PERU
Cuadro 3: Distribución porcentual de las hortalizas, según regiones
naturales y País.
Producción
País Costa Sierra Selva
Agrícola
Hortalizas:
Calabaza 9.2 0.6 11.7 1.1
Zanahoria 9.3 3.8 10.8 4.8
Zapallo 8.1 21.7 5.2 15.0
Otras
73.3 73.9 72.2 79.1
hortalizas
Total 100.0 100.0 100.0 100.0
Menestras:
Frijol 31.8 63.7 22.2 62.9
Haba 32.4 2.8 42.0 0.3
Arveja 21.2 6.6 26.3 3.4
Otras
14.6 26.9 9.5 33.4
menestras
Total 100.0 100.0 100.0 100.0
TIPOS DE HUERTOS
a. Huertos Familiares.- Es el tipo de huerto más antiguo, donde se cultiva hortalizas para
cubrir las necesidades de la familia. Un huerto de 1000 m2 puede abastecer a una
familia de 6 personas.
b. Huertos de Mercado.- El objetivo es producir hortalizas para un mercado local,
generalmente muy cercano. Estos huertos rodean los grandes centros de consumo.
Son relativamente pequeños en extensión, 2 a 10 Ha donde se efectúa un cultivo
intensivo y especializado. Se utiliza una gran cantidad de fertilizantes, estiércol,
compost y se controlan eficientemente las plagas y enfermedades. La mecanización
agrícola está generalizada para mejorar la eficiencia. El manejo del agua y la rotación
de cultivos son bien planificados. Se practica el cultivo intercalado, diversificado y
escalonado. Los productos son de buena calidad y rendimientos altos.
c. Huertos de Chacra.- son aquellos dedicados a producir grandes cantidades e hortalizas
para mercados distantes, pero con buenas vías de acceso al centro de consumo.
d. Huertos Industriales.- Son huertos destinados a la producción de hortalizas para fines
industriales, como enlatado, congelado y deshidratado.. La extensión de los huertos es
de 20, 50 o 100 hectáreas.
e. Huertos Forzados.- Son ambientes donde se producen hortalizas en condiciones
artificiales (riego, clima).
SISTEMAS DE PRODUCCION

Casseres (1980) clasifica las unidades de producción de hortalizas en:

• unidades de subsistencia,
• huerto familiar,
• huerto urbano,
• huerto escolar,
• huerto del pequeño productor,
• huerto comercial,
• las corporaciones y grandes cooperativas.
FACTORES EN LA GESTION DEL HUERTO
a.Factores económicos – sociales: mercado,
disponibilidad de mano de obra, accesibilidad, créditos,
maquinaria agrícola o sea se debe considerar una cadena
productiva.
b.Factores climáticos y edáficos: clima, suelo,
disponibilidad de agua, topografía del terreno.
c.Aspectos técnicos-administrativos: incluye los
siguientes aspectos: Cronograma, costos de producción,
sistemas de cultivos (rotación, asociación,
diversificación, escalonamiento) y plan de producción,
además de los factores ya mencionados y que deben
estar plasmados en un proyecto de producción de
hortalizas. En resumen se debe decidir ¿Qué, como,
donde y cuanto cultivar?
SEMILLA DE LAS HORTALIZAS
• Una semilla garantizada, debe reunir condiciones físicas, sanitarias,
fisiológicas y genéticas que se resumen en las siguientes características:
a. Tener un tamaño, peso específico y un calibre adecuado, para lograr una
germinación pareja y un crecimiento uniforme, para una adecuada
densidad de siembra, para una eficiente operación de raleo y una
calidad uniforme del producto.
b. Capacidad germinativa: poder germinativo en condiciones óptimas,
c. Vigor: poder germinativo en condiciones desfavorables.
d. Madura: no debe estar en estado latente o letargo.
e. Estado sanitario bueno, o sea, libre de parásitos. Puede desinfectarse
con diferentes productos químicos.
f. Alta pureza o sea debe ser verídica, pertenecer a la clase, género,
cultivar que se pide.
g. Etiquetado: para saber los datos del análisis de germinación, pureza, así
como la fecha del análisis, fecha de producción de la semilla.
MANEJO DE LA SEMILLA SEXUAL
a. DESINFECCIÓN DE LA SEMILLA

Para evitar la presencia de enfermedades y proteger de insectos en la etapa de germinación:


•Tratamiento en seco: con desinfectantes en polvo, como los derivados de mercurio, Thiram, o mezcla de
ambos. Son de uso restringido.
•Tratamiento en líquido o en soluciones: especialmente cuando se trabaja con material vegetativo, se utiliza el
formol, el hipoclorito de sodio, derivados de fenol, etc.

b. TRATAMIENTOS DE PREEMERGENCIA

•Ruptura del reposo o dormancia de la semilla: con un almacenamiento de la semilla, secado al sol o con
exposiciones a bajas temperaturas, sumersión o aplicación de biorreguladores.
•Escarificación de la cáscara: cuando se trata de semilla con cáscara gruesa. Se facilita el ingreso de agua a la
semilla.
•Remojo de la semilla: por un periodo de tiempo de 12 o 24 horas con lo que se facilita la emergencia.
•Inoculación con bacterias simbióticas y EM: especialmente en el caso de las semillas de leguminosas, chicha
de jora (llakoska), etc.
PRODUCCION EN BANDEJAS-PLANTINES
Los almácigos producidos en bandejas tienen las siguientes ventajas:
• Optimiza el uso de cada metro cuadrado de terreno.
• Mejora el control de factores ambientales (humedad y temperatura)
• Optimiza el uso de semilla.
• Consume menos agua durante la siembra.
• La siembra se puede realizar en cualquier momento del día
• Mejora el índice de cosecha entre el número de plantas trasplantadas y el
número
de plantas cosechadas.
• Permite escalonar, seleccionar y programar de forma eficiente los cultivos que se
quieren cosechar en determinada época del año.
• Constituye una opción económica para agricultores con poca disponibilidad de
tierra.
PRODUCCION EN BANDEJAS-PLANTINES

Características de un buen plantin


Un plantin es el resultado de la germinación y desarrollo de una semilla
botánica o de una semilla vegetativa, crecida en la celda de una
bandeja en un sustrato artificial pasteurizado.
Un buen plantin presenta las siguientes características:

• Edad fisiológica adecuada.


• Alto estándar de sanidad.
• Adecuado tamaño y diámetro de tallo
• Buen desarrollo de raíz y cepellón.
• Adecuado grado de endurecimiento.
PRODUCCION EN BANDEJAS-PLANTINES

VENTAJAS DE PRODUCIR PLÁNTULAS EN SEMILLERO


El uso de semilleros o almácigos es una práctica común en la horticultura.
Este sistema tiene varias ventajas:
1. Adelanto de la etapa de producción en el campo.
2. Ahorro de semilla.
3. Obtención de plantas uniformes en tamaño y edad fisiológica.
4. Buena distribución de la población en el terreno definitivo.
5. Facilitación del manejo agronómico en las primeras etapas del cultivo.
6. Único método de producción que garantiza una población en terreno.
PRODUCCION EN BANDEJAS-PLANTINES
SEMILLERO A RAÍZ DESNUDA
Este tipo de semillero implica hacer la siembra directamente en suelo, por lo
que tiene algunas ventajas y desventajas.
Las ventajas son:
• Menor coste de producción.
• Siembra rápida.
• No requiere de aclimatación de plantas.
Las desventajas son:
• Solo se puede hacer con especies que se recuperan bien del trasplante y
regeneran las raíces rápidamente, como por ejemplo: pimiento, picante,
tomate, repollo, cebolla y lechuga.
• Las plantas sufren mucho estrés postrasplante.
• Las plantas son difíciles de manipular antes de trasplantar.
• Fácil contaminación con hongos y bacterias que provocan enfermedades.
PRODUCCION EN BANDEJAS-PLANTINES

SEMILLERO A RAÍZ CUBIERTA


Este tipo de semillero se realiza en contenedores que pueden ser de alveolos, cajas o cualquier elemento que
permita almacenar sustrato y sembrar semillas de forma individual.
Las ventajas son:
◆ Ahorra semillas.
◆ Tiene mejor espaciamiento entre plántulas.
◆ Se puede proteger bajo techo y adelantar la producción.
◆ No hay estrés postrasplante.
◆ Facilita el manejo fitosanitario.
◆ Mejor control de riego y aplicación de fertilizantes.
◆ Mayor control de etiolación o estiramiento de plántulas.
◆ Facilita la manipulación y trasplante a terreno.
Las desventajas son:
◆ Mayor inicial por compra de bandejas.
◆ Necesita más infraestructura para su realización.
◆ Requiere un mayor entrenamiento para su manejo apropiado.
ALMACIGOS
• El almácigo es un lugar utilizado para criar las hortalizas durante la
primera parte de su desarrollo, a fin de brindarles cuidados
especiales, para obtener plántulas bien conformadas que luego serán
llevadas a campo definitivo. Se pueden hacer al aire libre o en
ambientes protegidos. La siembra de las hortalizas se puede realizar
en el suelo (camas), magentas, bandejas y sustrato endurecido.
• Las plántulas de col y lechuga están listas a los 27 a 30 días, el apio a
los 60 días y otras hortalizas estas listas a 30 a 35 días.
• Las plántulas o plantines están listas para ser trasplantadas cuando
presentan dos hojas cotiledonares y 3 hojas verdaderas.
• Realizar el endurecimiento.
VENTAJAS DE LOS ALMACIGOS
 Se puede adelantar la fecha inicial de siembra y cosecha temprana.
 Se hace mejor uso de la semilla (menor cantidad y costo).
 Se pueden seleccionar las mejores plantas y con uniformidad fisiológica.
 Mejor control de plagas y enfermedades desde el inicio del ciclo.
 Sólo parte del terreno debe prepararse anticipadamente.
 Se protegen las plantas contra adversidades ambientales, enfermedades y
plagas de insectos y malezas.
 Permite hacer el espaciamiento óptimo, lográndose poblaciones de plantas casi
perfectas en campo definitivo.
 Permite abonar en bandas laterales al momento del trasplante.
 Se reduce el tiempo requerido para producir el cultivo o sea hay economía de
terreno.
 Se ahorra en mano de obra en labores de raleo y control temprano de malezas
(jornales).
 Uso más eficiente del fertilizante y del agua de irrigación en los estados
tempranos de producción.
DESVENTAJAS DE LOS ALMACIGOS
 Requieren en muchos casos de estructuras especiales
como camas, invernaderos, cajones o bandejas
especiales.
 Pueden tener un costo inicial mayor que la siembra
directa por mayor uso de mano de obra.
 Se pueden diseminar nematodos y otros agentes
patógenos al terreno definitivo libre o sano de
enfermedades.
 Las plántulas sufren un retraso fisiológico o shock por
efecto del trasplante.
 Se requieren de cuidados: sustrato esterilizado, manejo
apropiado de sanidad.
TIPOS DE ALMACIGOS
 Almácigos en eras altas o camas altas, o en mesas.
 Almácigos en eras a nivel o camas a nivel.
 Almácigos en eras bajas o camas bajas.
 Invernaderos.
 Almácigos en cajas o bandejas portátiles o magentas,
turba comprimida.
 Almácigos con techos de tinglado, mallas rashell o telas.
 Almácigos de recría.
ALMACIGOS
LOCALIZACION
- Buena luminosidad y ventilados.
- Almácigos tradicionales: cercanos a los terrenos definitivos o viviendas.
TIPOS DE SUSTRATOS
- Sintéticos: espumas, fibras.
- Minerales: arena, escorias, vermiculita, perlita, lana de roca.
- Orgánicos: musgos, fibra de coco, cascarilla de arroz, compost, turba, etc.
PROPORCIONES DE SUSTRATOS:
- 2 de arena:1 de tierra:1 de estiércol
- 1 de arena:1 de tierra:1 de estiércol
- 1 de tierra: 1 de estiércol o compost
DESINFECCION DEL SUSTRATO
- Vapor de agua a 90°C
- Calor, solarización.
- Productos químicos.
CONDICIONES Y CANTIDAD DE SEMILLA DE ALMACIGOS
 Tener una ubicación apropiada, protegida y con suficiente
disponibilidad de agua. Además, tener buen acceso.
 El terreno debe ser plano y con buen drenaje.
 El suelo debe estar en óptimas condiciones para recibir la semilla.
 El sustrato debe estar libre de insectos, enfermedades y malezas.

CANTIDAD DE SEMILLA POR METRO CUADRADO:


-apio se requiere de 1.5 gr por metro cuadrado,
-las lechuga requieren de 2-3 gramos por metro cuadrado.
-tomate, pimiento, y ají requiere de 3-4 gramos
-poro cebolla 4 a 5 gr.
-las coles requieren de 5 gramos.
MANEJO DEL ALMACIGO
A. Preparación de las camas: zona de semillas, zona de raíces, zona de
drenaje.
B. Raleo o aclareo
C. Riegos
D. Control de malezas
E. Fertilización
F. Control fitosanitario
G. Preparación de plantines para trasplante
TRASPLANTE
• Es la operación mediante la cual se trasplantan los plantines del
almacigo, en el momento que ha llegado al estado ideal, al lugar
definitivo, donde se desarrolla hasta completar su ciclo.
• Recomendaciones:
- Endurecimiento
- Riego del almacigo 1 día antes para facilitar el arranque
- Arranque cuidadosos de plantines
- Seleccionar plantines de mayor tamaño y eliminar enfermos.
- Llevar los plantines en cajones, con tierra húmeda o baldes
- Realizar chapoda o corte de hojas
- Trasplante de plantines en posición vertical y se entierra hasta el
cuello
- A los 7 – 10 días se realiza el reemplazo de plantas muertas.
MODALIDADES DE CONDUCCION DE HORTALIZAS
A. SIEMBRA EN SURCOS: 0.60 a 0.80 m. A chorro y por golpes.
a. Siembra en ambos costillares: hort. Poco desarrollo
b. Siembra en un solo costillar del surco: hort. Mediano y gran des.
b1. Con cambio de surco
b2. En surcos alternos: hort. Sensibles.
b3. en surcos mellizos: hortalizas sensibles y de gran desarrollo.
B. SIEMBRA EN MELGAS-MARQUERAS-TABLAS.
C. SIEMBRA EN CAMAS: biohuertos, huertos familiares.
D. SIEMBRA EN HOYOS – POZAS.
LABORES DE CULTIVO
1. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO
- Ubicación
- Protección
- Diseño del huerto
2. PREPARACION DEL TERRENO
a. Labores previas: limpieza, construcción de acequias, drenes.
b. Labranza primaria: barbecho o aradura.
c. Labranza secundaria: mullido, nivelación, surcado, colocación cintas
3. ABONAMIENTO Y FERTILIZACION
Aplicación de estiércol o residuos de cosecha previo a la aradura.
3.1. abonamiento orgánico.
3.2 fertilización mineral.
3.3. fertilización foliar.

También podría gustarte