Está en la página 1de 33

Aristóteles

I “biólogo de la Política”
II La Polis como fin
III El problema de la esclavitud

Exposición de Política, libro I


John Larry Rojas Castillo
1
02/07/19
Contexto general
 Aristóteles nace en Estagira en el 384 y muere en el
322 en Eudeba.
- Hijo de médico de la corte de Macedonia.
- Cercanía con la corte de Macedonia. Maestro de
Alejandro Magno.
- Desde su infancia tuvo un contacto cercano con el
estudio científico de la naturaleza (Physis), en
especial con la biología antigua.
 Gran biólogo, estudioso de la anatomía de los
animales.
 Recopilador de gran cantidad de constituciones.
2
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
Carácter de la investigación y
método de Aristóteles
 Aristóteles es un investigador de los
problemas políticos, comprendiéndolos como
organismos vivientes, dinámicos.

 El problema a investigar es empírico. Gran


interés por la observación cuidadosa de las
costumbres y formas de organización política
de su tiempo. Crítica a Platón, para quien la
organización política debe ser definida a
partir de la intelección de la idea del bien.
3
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
Carácter de la investigación y
método de Aristóteles
 En Aristóteles aparecen rasgos muy concretos y precisos
de una teoría (Theorein) política en un sentido antiguo.
Referencia a las constituciones políticas de su tiempo
(examen de las instituciones concretas de las distintas
comunidades políticas).

 Sentido histórico de la investigación científica y


filosófica. Respeto a la tradición, esto es, examen crítico
–Skepsis- de la investigación de quienes han abordado
el problema antes que él.

4
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
Carácter de la investigación y
método de Aristóteles
Elaboración de una propuesta propia en atención a
un método argumentativamente riguroso sobre la
comunidad política (Polis), el ciudadano (Políte),
su felicidad (eudaimonia), su areté.

Vínculo entre Política, ética y metafísica.


Comprender la Polis, la Politeia, el ciudadano,
la areté y su eudaimonia implican comprender su
esencia –forma. Como Platón, y en general los
científicos antiguos, comprendía la ciencia como
una praxis que busca el saber universal.
5
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
Política, Libro I, Cap. 1-2 Investigación sobre la
Polis y su naturaleza como comunidad política
1. Tesis: “Toda Polis es, en alguna manera, una
comunidad.”
 “Toda comunidad busca un bien (Thelos) y entre
las distintas comunidades, el bien más alto es
perseguido por la comunidad óptima”.
1. Examen de Opinión: Las diversas comunidades,
esto es, familia, aldea, Polis se diferencian por
el número de sus miembros. Igualmente, según
esta opinión no hay diferencia entre Rey,
Político y jefe de familia.

6
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
Política, Libro I, Cap. 1-2 Investigación sobre la
Polis y su naturaleza como comunidad política

1. Características del método:


a. Proceso analítico: distinción, separación de los
elementos que componen la Polis. Estudio para
ver la génesis natural de la Polis.
b. Visión sistemática, especulativa de los diversos
elementos, es decir, comprensión racional que
articula el todo en la vinculación de sus partes.
Aristóteles procede como un biólogo, examina
una realidad viviente en su movimiento, en su
dinámica vital.
7
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
Política, Libro I, Cap. 2. Análisis genético de la
Polis.

 Supuesto: Observación y estudio de las


costumbres griegas: La relación entre
individuos humanos es un hecho biológico
natural.

 I. Familia: Es natural en el hombre la


unión entre individuos de ambos sexos para
su subsistencia básica (reproducción,
alimento).
8
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
Política, Libro I, Cap. 2. Análisis genético de la
Polis.

 Por naturaleza unos deben gobernar y otros


deben obedecer. Quien por naturaleza posee
la inteligencia (nous), esto es, la visión del
fin y la organización que previene y
administra lo necesario para obtenerlo,
gobierna en el Oikos –hogar familiar-, y
otros deben obedecer.
 Conclusión: La comunidad que tiene como
fin satisfacer las necesidades de subsistencia
es la familia.
9
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
Política, Libro I, Cap. 2. Análisis genético de la
Polis.

 La aldea es la comunidad: Formada a lo


largo del tiempo por muchas familias que
proceden del mismo origen. Por sus
costumbres y tradiciones familiares en
ellas gobiernan ancianos; de ellas procede
la monarquía.

10
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
La Polis, comunidad óptima
 La Polis tiene una génesis natural, pues nace
de la familia y de la aldea, pero ella es la
comunidad óptima, pues sólo en esta
Politeia se realiza a plenitud la naturaleza
humana, esto es, la autarquía.
 Así como decimos que la meta y el fin de un
animal es la realización de su naturaleza, la
meta y fin de la naturaleza humana es la
vida en la Polis, pues en ella se hace plena
la esencia humana.
11
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
La Polis, lugar de autarquía
 La comunidad tiene como fin (Thelos) la
felicidad del cuerpo político, esto es el vivir bien
de todos los miembros de la comunidad, con
autarquía y en obediencia racional a las leyes
(nomos).
 Conclusiones: 1. la Polis gobierna las demás
comunidades, las explica, les otorga sentido, ella
es fin en sí misma, de acuerdo con la cual las
demás comunidades tienen sentido, por ello es
racional.
12
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
La Polis y el ciudadano (Polite)
 La Polis es condición de la inteligibilidad de la
vida del hombre, comprendemos quienes
somos en el nomos (leyes, tradiciones) que nos
ofrece un lugar para actualizar nuestra
naturaleza racional.
El hombre se define por la ley y el hogar.

 Por ello, el hombre, siendo un ser comunitario,


es un animal político (Zoon Politikón).
13
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
El hombre como animal político
(Zoon Politikón).
 Rasgos: 1. “Ser relación con los demás”
Esto es, el hombre actualiza su esencia
en las relaciones políticas, esto es,
comunitarias que lo llevan a la justicia, la
paz y el orden.
 Por ello si por naturaleza –no por
accidente- no estoy en la polis no poseo
hogar, no tengo raíces, estoy entregado al
azar, no puedo ser autárquico.

14
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
El hombre como animal político
(Zoon Politikón).
 2. Realizar su beneficio individual, su vida buena
y feliz.
 3. Autarquía, esto es, vivir en obediencia
ciudadana a las leyes.
4. En la Polis se realiza la misma esencia
racional (natural) de cada hombre, que posee por
naturaleza logos. Esta esencia hace al hombre
capaz de comprender y expresar en el lenguaje lo
justo y lo injusto, lo bueno y lo nocivo.
 Por ello, quien por naturaleza no vive en la Polis
o es un loco [bestia, necio] o es un dios.
15
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
La Polis y su primacía racional
 El todo de la Polis es racionalmente
primera en la vida política, por ello tiene
primacía sobre la vida de los sujetos, los
cuales son su partes.
 Como un organismo viviente explica y da
vida a sus órganos, el hombre no puede
vivir en sentido propio, esto es, realizando
su naturaleza, siendo racional sino en la
Polis.

16
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
La Polis, comunidad concreta y justa

 La justicia es la norma de la comunidad


política, esto es, es la expresión de la
racionalidad en las relaciones políticas entre
ciudadanos. Se trata de un concepto práctico de
justicia, afianzado en las tradiciones y
costumbres (ethos).
 La justicia es el atadura que une a los diversos
miembros de la Polis. Por ello el hombre fuera
de la Polis, es decir, fuera del nomos, del Ethos,
es peligroso y genera la violencia.
17
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
Conceptos claves

Distinción entre Polis y Oikos


– Praxis: Vida libre, ocio, autarquía.
– Trabajo: Crematística. Vida no libre.
– Distinción entre vida política (bios politikos) y
zoé.

18
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
Conclusión
 “Es evidente, decíamos, que la polis existe
por naturalezay es primero que el
individuo; y como éste aisladamente no es
autárquico, viene a ser como la parte en
relación con el todo”. P. 40 (1253a).

 Es irracional el individualismo en
Aristóteles y Platón.
19
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
Conclusión
 Si bien la familia aparece primero, en el orden
racional es fundamental la Polis, pues el todo es
anterior a la parte.
 La Polis supera al ciudadano, la familia y la
aldea, pues sólo en la comunidad política éstas
existen.
 La Polis es el lugar de la acción -Praxis-, es fin
en sí misma, lugar de las relaciones que
actualizan –energeia- la esencia humana.

20
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
El problema de la esclavitud
 Para Aristóteles el problema de la
esclavitud es tratado como una cuestión
integrante de la Oikonomia (arte de la
administración doméstica).

 Para el autor la relación entre amo y


esclavo es una de las relaciones propias de
la vida familiar (oikos).
21
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
El problema de la esclavitud

 Examen de Opinión: - El gobierno


requiere de un conocimiento especial.
Entre jefe de familia y gobernante no hay
distinción.

 La esclavitud es una convención, por ello


antinatural y violenta.
22
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
Propiedad y esclavitud
 Los instrumentos, en tanto propiedades, son objetos
útiles para la acción (praxis), no para la producción
(poiesis); es decir, hace posible que los amos sean
libres.

 En esta relación entre amo y esclavo la obra fruto


de la acción es común. La relación implica la
realización de cada uno de los extremos en aquello
que le es propio por naturaleza, la relación actualiza
la naturaleza de cada miembro de la relación.

24
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
Relación entre amo y esclavo
 Para Aristóteles:
– La relación entre amo y esclavo es análoga a
la relación entre cuerpo y alma, es decir, los
dos están esencialmente implicados.
– Su obra es común. Su dignidad es
correspondiente, aunque su lugar sea
diferente.
– Entre ellos hay amistad, intereses comunes, el
esclavo es parte viva (separada) del amo.
25
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
Ejemplo:
 Timonel (Thelos) conducir el barco a
puerto seguro. ¿Cómo es posible que lo
realice?
 Su actividad está mediada, relacionada con
– Instrumentos animados: Vigia.
– Instrumentos inanimados: Timón.
La realización del objetivo es fruto de una
actividad que no es exclusiva, solitaria,
solipsista, individual, es fruto de una relación.
26
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
La esclavitud es natural
 Es evidente que en la naturaleza, aún en los seres
inanimados, existe un orden natural en el que
unos jerárquicamente mandan y otros obedecen.
 El hombre que no pertenece naturalmente a sí
mismo, que por su condición natural no es
autárquico, es esclavo. (1254a).
 Hay hombres que desde su nacimiento están
definidos a obedecer y otros a mandar.
 Así como el alma determina por naturaleza al
cuerpo, así el amo determina al esclavo.

27
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
La esclavitud es conveniente
 El alma domina el cuerpo a la manera de un
déspota, la inteligencia gobierna a los
apetitos de manera política (en una relación
equilibrada que busca una obra bella).
 La inteligencia organiza, realiza la
naturaleza de los apetitos. De esta manera,
el amo lleva a plenitud la naturaleza del
esclavo a través de su gobierno. Por ello, al
esclavo le conviene obedecer.

28
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
La esclavitud conviene al
esclavo y al amo
 Al amo le conviene la esclavitud, pues por
ella puede ser autárquico. Al esclavo le
conviene ser esclavo, porque puede hacer
las actividades propias a una obra
inteligente, que él solo no podría realizar.
 En conclusión, el gobierno es natural, no
requiere de un conocimiento especial. Hay
esclavos por naturaleza por ello la
esclavitud es justa. En la esclavitud el
esclavo realiza su naturaleza propia.
29
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
Parece que la esclavitud es
injusta
 En otro sentido, la esclavitud es una convención,
pues se puede establecer en una comunidad que
todo hombre cuya vida sea tomada como botín de
guerra, debe ser esclavo o morir.

 Siendo el principio de la sujeción la violencia, se


afirma erróneamente que cuando hay virtud se da
una radical violencia. Pero para Aristóteles el
verdadero uso de la fuerza está acompañado de
virtud.
30
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
Examen de opiniones sobre la
justicia de la esclavitud
 Opinión: La esclavitud es un derecho de la polis
victoriosa en una guerra justa. Pero ¿si la guerra
es injusta? ¿Quién determina que una guerra es o
no justa?
 Ejemplo: si un hombre por naturaleza noble, o de
alcurnía cae como esclavo en una guerra, nadie
podría considerar que es justa su esclavitud. Por
ello, en cierto sentido es injusta la esclavitud;
esto es, cuando se asume por violencia contra la
naturaleza del individuo.
31
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
Conclusiones
 La autoridad del amo frente a los esclavos
es diferente a la del magistrado en la Polis.
– El amo gobierna a los esclavos como un
déspota, se trata de una monarquía. Se busca
satisfacer las necesidades. Se trata de un
gobierno sobre seres que por naturaleza son
esclavos.
– El magistrado gobierna a hombres libres por
naturaleza, por ello su gobierno es político.

32
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
Conclusiones
 El gobernante lo es por sus dotes naturales,
no por su conocimiento.
 El que pretende hacer conocimiento de la
instrucción de esclavos esta haciendo una
instrucción de una labor precisa, concreta
y por ello baja en su dignidad, sólo quien
se dedica a la filosofía o la la política hace
una ciencia en sentido estricto.

33
John Larry Rojas Castillo 02/07/19
Fuentes de información
adicionales

 Aristóteles, Política, varias traducciones.


Se recomienda la traducción de editorial
Porrúa o Instituto Caro y Cuervo (es la
misma de Panamericana).
 Aubenque, Pierre, Aristóteles y su escuela.
 Cherniss, Harold, Aristóteles.

34
John Larry Rojas Castillo 02/07/19

También podría gustarte