Está en la página 1de 23

·r:·· ..

.
.

. .

1 . MEJORAMIENTO HUMANO EN EL

TERCER MILENIO

Mitos y r e a l i d a d e s

'
M i q u e l - A n g e l Serra

1. Concepto de «mejoramiento humano»

El filósofo Albert Camus afirma que «el hombre es la

única criatura que rechaza ser lo que es» (Camus, 1978).

Este inconformismo explica el éxito evolutivo del Horno

sapiens: nuestra extraordinaria capacidad de adaptación

al medio, desde las sabanas africanas hace 40.000 años al

espacio exterior en los albores del tercer milenio. Platón

(s. rv a. C . ) ya hablaba de la obligación del gobernante

sabio de atender a la «mejora» de la especie humana a

través de una política eugenésica que combinara los ca­

racteres de gente valiente y prudente para dar lugar a

«buenos ciudadanos» (La república y El político).

La aspiración de mejorar, de perfeccionarse, es intrín­

seca a la naturaleza humana, que ha aunado los meca­

nismos selectivos propios de la evolución con la transrni-

. sión del saber científico-técnico (desde el fuego, el hacha

Y la rueda al ordenador, el cohete y el automóvil) y cultu­

ral (como el lenguaje, las artes o la religión). Como en el

mito de Dédalo e Ícaro, la transmisión del saber no está

157
--
HUMANIDAD OO omrlos (llCOS DE LIS TECNOLOGIIS [M[RG[NTES PARTE 11 • MEJOUMIEIITO HUMINO

exenta de riesgos, no obstante las advertencias que los diferentes criterios. Aquí vamos a fijamos en los tipos

conocedores de las limitaciones de esas técnicas hacen a de intervenciones en función de su finalidad, de la


las generaciones futuras. metodología empleada, de la duración o persistencia

en el tiempo de tal intervención, de su impacto en la


Autores dá ico como Ovidio (en sus Metamorfosis)
población y, finalmente, del tipo de técnica utilizada.
ya o ñ a b an en «mutaciones» de los seres humanos, que

hoy con tituyen la pretensión de filosofías transhuma­ En función de su finalidad la intervención puede ser:

ni ta , que auguran así un «humano mejorado» primero


• Terapéutica: cuando se trata de curar, prevenir,
y de un «posthumano» superior después. Como afirma­
rehabilitar o compensar un estado de salud
ba Günther Anders, uno de los padres de la «tecnoética»,
dañado o en riesgo de serlo (por ejemplo,
el ser humano actual padece de «envidia prometeica»: se
trasplante de corazón a un enfermo cardíaco
descubre inferior a las máquinas que él mismo ha fabri­
desahuciado).
cado y aspira a «transformarse» radicalmente usando la

tecnología a su alcance (Anders, 1956). • No terapéutica: cuando se pretende introducir

una «mejora» en un individuo cuyo estado de


Por tanto, podría definirse el «mejoramiento
salud es normal, no patológico, o no lo requiere
humano» (expresión que viene del inglés human
para vivir (es lo que se entiende propiamente
enhancement, HE) como el intento de perfeccionamiento
como HE) (por ejemplo, injerto de una pierna
transitorio o permanente de las condiciones orgánicas artificial en una persona sana).
y/ o funcionales actuales del ser humano mediante

la utilización de tecnologías naturales o artificiales En función de su metodologia, en cuanto a su incidencia

(Kramer, 1994; Elliott, 1998; Allhoff, Lin y Steinberg, en la integridad física del individuo, podemos distinguir

2011). Esta definición es excesivamente genérica y entre:

requiere ulteriores precisiones que nos permitan


• Invasiva: cuando la técnica altera la integridad
entender los ámbitos y tipos de las intervenciones que
orgánica, es decir, se requiere una cirugía o se
buscan un «mejoramiento humano».
introduce un fármaco, célula o instrumento en

el cuerpo (por ejemplo, implantación de un chip

subcutáneo con funciones de reconocimiento re­

2. Tipos de intervenciones moto del portador).

• No invasiva: cuando la técnica no altera la in­


Los diferentes tipos de intervenciones o tecnologías,
1
tegridad orgánica de la per ona (por ejemplo,
también llamadas a veces emergentes o convergentes
estimulación transcraneal magnética para el tra­
1

. ' -térmínos que no se van a emplear aquí en ese


tamiento de enfermedades neurop iquiátricas) .
sentido-, tendentes a mejorar la condición humana

se podrían clasificar de muchas formas, atendiendo a


¡

! 159
158
00
HUMANIDAD DESUIOS !TICOS Ol LIS TECNOLOGIAS CMEROCNTtS PARTE 11 • MEJD!AMl!IITO HUIIIIII

Atendiendo a su duración en el tiempo, la intervención • Artificiales: metodologías o instrumentos artifi­

puede ser: ciales, inventados o transformados por el ser hu­

mano (por ejemplo, interfaz cerebro-ordenador


• Per istente: cuando se persigue que la «mejo­
para el control de funciones ejecutivas por parte
ra-introducida se mantenga indefinidamente, lo
de una persona tetrapléjica).
que sería un tratamiento crónico o una interven­

ción corriente (por ejemplo, prótesis de cadera).

• Temporal: cuando la intervención posee carácter


3. Intervenciones disponibles, experimentales e
limitado en el tiempo, lo que sería un tratamien­

to agudo o una intervención extraordinaria (por hipotéticas

ejemplo, quimioterapia antitumoral).

Existe un interés creciente por la utilización de una

Si, en cambio, nos fijamos en su impacto en la población, gran variedad de intervenciones o tecnologías en el ser
podemos encontrarnos con intervenciones: humano con el objeto de «mejorarlo» según alguno de

los sentidos descritos en el apartado anterior. Por ello,


• Individuales (o no transmisibles): aquellas que
parece conveniente fijarnos en cuál es el estado actual de
inciden en el individuo en cuanto solo se llevan
tales intervenciones, aunque el progreso imparable de la
a cabo en o afectan a células somáticas (por ejem­
ciencia y de la técnica pueda hacer esta fotografía obso­
plo, operación de cataratas con introducción de
leta en poco tiempo. A pesar de ello, vamos a repasar
un cristalino artificial).
las intervenciones de HE disponibles en la actualidad,
• Transmisibles: aquellas que pasan o pueden pa­
es decir, aquellas que se aplican de manera más o menos
sar a la descendencia en cuanto se llevan a cabo
rutinaria o generalizada, al menos, en el llamado «mun­
en un embrión temprano o en las células de la
do occidental». También nos detendremos, aunque no
línea germinal de un individuo adulto (por ejem­
de forma exhaustiva, en aquellas intervenciones emer­
plo, terapia génica correctora de una mutación en
gentes o experimentales, es decir, que se encuentran en
una enfermedad monogénica).
una fase más o menos avanzada de su desarrollo cientí­

fico-tecnológico y que, en función de tal fase, puede re­


En cuanto al tipo de técnica utilizada, podría distinguirse

entre: sultar ya factible su aplicación limitada (por ejemplo, en

la clínica experimental). Finalmente, e hará una breve


1

• Naturales: metodologías o instrumentos ya exis­ mención a las intervenciones hipotética o puramente

tentes en la naturaleza (por ejemplo, tratamiento especulativas, que no cuentan con un re paldo experi­
preventivo de la fenilcetonuria [idiocia fenilpirú­ mental suficiente y no han sido probadas por ahora, que
1
vica] mediante una dieta pobre en el aminoácido sepamos, en seres humanos.
l

fenilalanina ).

160

L
161
\

HUMANIDAD (X) D[SAFIDS meas DE LAS ITCNOLDGIAS EMERGENTES PARTE 1 1- MEJORAIIIEIITO HUMAIIO

Las intervenciones disponibles en la actualidad pue­ Por otro lado, las tecnologías emergentes o experi­

den clasificarse de la siguiente forma: mentales más relevantes son las siguientes:

• Tecnologías reproductivas:
• Ingeniería genética aplicada al ser humano.

- Selección de embriones por diagnosis genética • Terapia génica.

preimplantatoria. • Dopaje (doping) genético.

- Transferencia citoplásmica. • Implantes neurales.

- Fecundación in vitro. • Nanomedicina.

• Interfaz cerebro-ordenador o cerebro-máquina.


• Tecnologías físicas:
• Neurotecnología.

- Mejoramiento cosmético: cirugía plástica y or­ • Dispositivos portables (cyberware).

todoncia.
Finalmente, algunas tecnologías hipotéticas o especu­
- Funcionales: prótesis y exoesqueletos mejorados.
lativas son:
- Médicas: implantes (por ejemplo, marcapasos,
• Transferencia mental, proceso hipotético de
implantes magnéticos) y reemplazo de tejidos
«transferencia»/ «copia» de una mente cons­
y órganos (por ejemplo, transplantes y órganos
ciente desde un cerebro de un ser humano in­
artificiales).
dividual a un substrato no biológico mediante

• Tecnologías farmacoquúnicas: el escaneado y mapaje del cerebro biológico en

detalle y la copia de su estado en un sistema


- Fármacos: doping y drogas que modifican/ me­
computacional o un dispositivo similar.
joran la respuesta del usuario.
• Exocórtex, un sistema téorico artificial externo de
• Tecnologías neurales / informáticas:
procesamiento de la información que aumentaría

! - Inotrópicos, drogas (smart drugs), dispositivos los procesos cognitivos cerebrales de alto nivel.
1

de neuroestimulación, suplementos, nutracéu­


• Nutrición artificial endógena, como un genera­
i
ticos y alimentos funcionales que mejor�. �as
dor de radioisótopos capaz de resintetizar glu­
\
funciones mentales (por ejemplo, cogrucion,
cosa (como en la fotosíntesis), aminoácidos y
\ memoria, inteligencia, motivación, atención y
¡ vitaminas a partir de sus catabolitos (productos
1 concentración). de degradación), teóricamente sin necesidad de
- Ordenadores, teléfonos móviles, internet y alimentación externa durante mese si fuera ne­
\

cualquier dispositivo o accesorio tecnológico


cesario.
que mejore la condición humana normal ha­

ciéndola más eficiente (por ejemplo, progra­ En los apartados siguientes, vamos a describir con

mación, asimilación y almacenaje de informa­ algún detalle algunas de las intervenciones de los do
j I

ción, comunicación).
, 1 primeros tipos.

163
162
i l

J
HUMANIDAD OO omflos (TICOS DE LIS TtCNOLOGl!S EMEROENTES PARTE 11 • MElORIMIElfTO HUMANO

4. Mejoramiento genético 4.1. Terapia génica

, _El gran avance que está teniendo la genética en las La terapia génica consiste en la inserción d� el_e�en­

ultimas décadas y, especialmente, el desciframiento del tos funcionales ausentes en el genoma de un individuo

genoma humano que se enmarcó en el Proyecto Genoma y p ue d e llevarse a cabo en las células con el objetivo de

Humano y que fue obra de dos consorcios que trabajaron tratar una enfermedad, sea esta hereditaria o adquirida

en paralelo, uno público liderado por Francis Collins (p. ej., cáncer), o realizar un marcaje para realizar un se­

(Lander et al., 2001) y otro privado, de la empresa Celera


guimiento de las células especificas que se h� marca­

Genomics, dirigido por Craig Venter (Venter et al., 2001),


do . La terapia génica puede afrontarse desde diferentes

ha abierto la posibilidad de manipular genéticamente a


perspectivas y metodologías. Así, las alteraciones de la
los seres humanos. Este proyecto se declaró completado
secuencia y / o de la expresión del DNA por agentes quí­
en 2003 después de la publicación de los primeros
micos, físicos o biológicos pueden requerir técnicas de
borradores dos años antes, aunque se sigue trabajando en
ingeniería genética utilizando vectores virales (terapia
la e lu ci daci ó n de las funciones de los genes codificantes
génica «clásica»), las más modernas de la optogenética
secuenciados (una ínfima parte del genoma), así como
o de las modificaciones epigenéticas y, finalmente, la re­
de las secuencias no codificantes y de los polimorfismos
ciente aparición de técnicas revolucionarias como la de
del DNA. Esta manipulación genética podría darse en
C RISPR/C as 9. El mejoramiento genético consistiría en
individuos portadores de a lgu na mutación y tener, por
aplicar las tecnologías de la terapia génica descritas en
tanto, finalidades estrictamente terapéuticas -entonces
individuos sanos con el objeto de incorporar o perfeccio­
hablaríamos de terapia génica- o finalidades de mejora
nar determinadas funciones en ellos.
de individuos sanos, lo que sería más propiamente
Por medio de las diferentes técnicas de terapia géni­
mejoramiento genético. Una forma particular de
ca se puede introducir un gen de interés en el organis­
manipulación genética corresponde a la eugenesia,
mo para la substitución de una copia defectuosa o para
concepto que se originó en los albores de la genética en
aumentar la respuesta del ya existente. Para ello, e uti­
el siglo XIV por parte de Francis Galton (Galton, 1865) ,
lizan vectores virales (virus adenoasociados, AAV), pe­
que fue comp a r ti do por diversos científicos y que fue
queños (20 nm, 1 / 100 del adenovirus) y encillos (D A
languideciendo en el siglo xx, sobre todo tras los abusos
de una hebra con 4,7 kbases) que pueden infectar célula
que se dieron en la Alemania nazi, pero que se está

en mitosis y células quiescentes; on bastante inocuos,


recuperando desde finales del mismo y es un puntal del
ya que no contienen ningún gen viral, solo el gen tera­
movimiento transhumanista en su afán d e llegar a una
péutico (transgen), y su expresión puede ser a largo pla­
humanidad no solo «mejorada», sino más «p e r f e c t a»
zo. Los primeros ensayos clínicos en los años noventa,
(Declaracú5n transhumanista, 2008)31•
liderado s por W. French Anderson, se llevaron a c�bo en

31. http: / / uyko2Ja0. wordpress.com /2008 / 05 / t 6 / declaracion-transhumanlsta-comentada / pacientes con inmunodeficiencias severas combinadas
(últuno acceso, 24/ 10/2015),

164
165
HUMANIDAD OO DESUIOS mees DE LAS TECNOLDGIAS EMERGENTES
T PARTE 11 • IIEJORAIIIEIITO III

(«niños burbuja», con la enzima adenosina desaminasa existe un segundo estudio en Fase 1 en el que se llevó a

mutada), pero fueron interrumpidos cuando se produjo cabo la transferencia de NGF (CERE-110) a 10 pacientes

el fallecimiento de un paciente y se detectó leucemia en de AD (en estado inicial/ moderado) (Arvanitakis, Bartus

otro, lo que provocó que las agencias reguladoras (Food y Bennett, 2007), sin resultados publicados por ahora

and Drug Administration, FDA, de Estados Unidos y pero con un segundo ensayo (Fase 2) con 50 pacientes

Agencia Europea del Medicamento, EMA, de la Unión ya en marcha. Existen varios textos recientes en español

Europea) no aprobaran más ensayos durante un tiempo. para ampliar la información sobre estas técnicas (Soberon

Actualmente vuelve a haber ensayos clínicos de terapia Mainero, 2012; Laffon, Valdiglesias y Pásaro, 2015).

génica con AAV (unos 80 en total) para tratar enferme­

dades específicas: Alzheimer, enfermedad de Canavan,


4.2. Optogenética
fibrosis quística, hemofilia B, amaurosis congénita de

Leber, deficiencia de lipoproteína lipasa, distrofia mus­


La optogenética es una técnica que fue descubierta en
cular de Duchenne, Parkinson y artritis reumatoide.
2005 y que permite el control en tiempo real de poblacio­

En el caso del tratamiento de enfermedades neuro­ nes neuronales genéticamente definidas con una precisión

lógicas, la transferencia de genes al sistema. nervioso de milisegundos gracias a la expresión en neuronas de

central (SNC) puede llevarse a cabo con AAV por ad­ proteínas microbianas fotosensibles (opsinas, canales ca­

ministración directa intracraneal en la zona de interés tiónicos), que pueden manipularse con la luz, provocando

para minimizar riesgos de efectos adversos por vía sis­ la excitación o inhibición neuronal, así como permitiendo

témica. Hay 14 ensayos clínicos para el tratamiento de la manipulación de vías de señalización intracelular (Gos­

algunas enfermedades neurológicas con terapia génica hen, Shapir y Mor, 2015). En estos últimos 5 años se han

usando AAV y factores de crecimiento neurotróficos realizado con éxito experimentos de optogenética en ani­

(NGF, FGF2 y BDNF) para contrarrestar la inhibición males (ratones) que han permitido mejorar procesos cog­

de la neurogénesis (Ikezu, 2015). De entre los ensayos nitivos complejos como el aprendizaje y la memoria (Gu

clínicos en pacientes de la enfermedad de Alzheimer et al., 2012; Narayanan et al., 2012; Steinberg et al., 2013; Liu
merece destacarse un estudio en Fase 1, ya finalizado, et al., 2012), incluyendo la generación de falsos recuerdos
en el que se llevó a cabo la transferencia de �-NGF en en el giro dentado del hipocampo (Ramirez et al., 2013).

fibroblastos autólogos implantados en el cerebro anterior También se han aplicado para estudiar las funciones cog­

de 8 pacientes (inicialmente) por cirugía estereotáxica, nitivas en monos, que han sido modificadas con técnicas

6 de ellos continuaron el estudio durante 22 meses sin de optogenética: se inyecta en sus cerebros un virus con

manifestar efectos adversos, mostrando una disminución un gen fotosensible que, activado por luz fluorescente, las

en el declive cognitivo y un incremento en el metabolismo activa o inhibe (Gerits et al., 2012).

de la glucosa (por tomografía de emisión de positrones,


Todo ello abre interesantes perspectivas en el ámbito
: i PET) a nivel cortical (Tuszynski et al., 2005). Asimismo,
terapéutico pero, a la vez, suscita algunas preocupaciones

\ 1

167
166

L
4

HUMANIDAD 00 ocsutos (llCOS O[ LIS TltNOlOOIIS [MfRO[NTCS

por su posible aplicación tanto en el campo militar (por · ón Humanidades en 2007 e Investigación Científica
C1 y brimi L
ejemplo, en el tratamiento del síndrome de estrés postrau­ y Técnica en 2015) por su descu nrruen_to. as se�en-

mático o en la gestión de los recuerdos en los agentes de los cias de RNA CRISPR funcionan como guias de la �1ma

servicio de inteligencia militar) como en el civil (por ejem­ Cas9 y localizadoras de la secuencia de DNA de interés

plo, en la modulación de funciones cognitivas y / o altera­ en el genoma. Cas9 puede cor�ar la d�ble hebra o una

ciones de las capacidades deliberativas en los individuos). sola o, incluso, inhibir la expresión géruca.

Esta técnica ya se ha empleado con éxito en zigotos de

4.3. CRISPR/Cas9 ratones con una mutación dominante del gen Crygc que

causa catarata, obteniéndose la curación de un tercio de los

En 2012 las investigadoras Jennifer Doudna (Howard animales (Wu et al., 2013). Este mismo año se ha publicado

Hughes Medica} Institute, Universidad de California una modificación de la técnica por parte del equipo del bió­

en Berkeley, California, Estados Unidos) y Emrnanuelle logo sintético Feng Zhang del Broad Institute en Cambri­

Charpentier (Universidad de Umeá, Suecia) publicaron dge (Massachusetts, EE. UU.) que todavía simplifica más

en Science (jinek et al., 2012) un nuevo método de edición la edición de genomas mediante la utilización del enzima

del O A basado en las secuencias CRISPR (clµstered re­ Cpdfl, una versión más pequeña -que se puede introducir

gularly interspaced short palindromic repeats o repeticiones más fácilmente en las células-, más eficiente (necesita solo

palindrómicas cortas agrupadas y regularmente espacia­ una molécula de RNA para cortar el DNA) y más versátil

das), que funcionan en asociación con las nucleasas Cas; (puede cortar el DNA por diferentes sitios) que el enzima

estas utilizan tales secuencias de RNA (originalmente Cas9 (Zetsche et al., 2015). Esta técnica permitiría también

utilizadas como defensa inmunitaria por las bacterias intervenciones de terapia génica en humanos, incluso en

frente a los virus) corno guías para realizar cortes en el un embrión temprano o en una célula troncal, con una sen­

DNA en sitios específicos con enorme precisión y per­ cillez espectacular por parte de cualquier laboratorio de

mitiendo la introducción de cambios en su secuencia. La biología molecular estándar. También mediante la misma

técnica de CRISPR/ Cas9 permite la inserción eficiente y técnica, investigadores de Estados Unidos han conseguido

precisa de una secuencia de nucleótidos determinada o ingenierizar genéticamente un mosquito incapaz de trans­

la corrección de una ya existente en el genoma de un or­ mitir la malaria esperando que, cruzándo e con mosquitos

ganismo. A diferencia de los métodos anteriores, como salvajes, transmitan el gen de resistencia a la enfermedad

las nucleasas llamadas zinc fingers, se trata de una téc­ en sucesivas generaciones (Gantz et al., 2015). Estas apli­

nica muy sencilla, más barata y más eficiente en la mo­ caciones, así corno su posible utilización para avanzar en

dificación o inactivación de genes, como reconocen en investigación básica y tradicional en neurociencia (Heid­

un excelente trabajo de revisión sus propias inventoras enreich y Zhang, 2016) y el diseño, fabricación y liberación

(Doudna y Charpentier, 2014), que han recibido el Pre­ en el ambiente de organismos artificiales, que se enmarcan

mio Príncipe de Asturias en dos ocasiones (Comunica- en la utilización de tecnologías emergente con fi.nalida-

168
169

---
HUMANIDAD eo ocsarlos (TICOS DE llS TECNOLO&llS EM[!&[NTES
PARTE il • IIEHIHIIIUITI ftUIIUO

des de biorremediación del ambiente (Solé et al., 2015), nos


logías (Berg et al., 1975). Más recientemente, en enero de
acercarán la tecnología del laboratorio a la vida real.
2015: se llevó a cabo una reunión análoga en Napa (Cali­

Por otro lado, w1os científicos chinos han utilizado re­ fornia, EE. UU .) promovida por alguno de esos pi
. Ifi 10neros
cientemente la tecnología CRISPR/Cas9 para modificar el Y por cientí cos más jóvenes (como los descubridores

D A (gen de la �-globina) de embriones humanos (Liang del CRISPR/Ca s9) para hacer lo propio con las tecnol

et al., 2015). Aunque los embriones no eran viables (tri­ g_ías actuales de ingenierización del genoma. Sus concl:

ploide ) y el resultado no fue lo eficiente que esperaban, s10nes_ se han publicado en Science (Baltimore et al., 2015)

y contienen cuatro recomendaciones:


la comunidad científica se mostró preocupada por la po­

sible aplicación de esta nueva tecnología en seres huma­ • Desaconsejar por ahora la aplicación clínica de

nos. De hecho, recientemente (septiembre de 2015) una in­ esas tecnologías.

vestigadora del Instituto Francis Crick de Londres, Kathy • Suscitar foros educativos y de discusión sobre es­
tos temas.
iakan, ha pedido permiso a la Human Fertili.sation and

Embryology Authority (HFEA) -la agencia gubernamen­ • Impulsar la investigación abierta para evaluar la

tal que regula las técnicas de fertilidad en el Reino Unido­ utilidad de CRISPR/ Cas9 en modelos humanos
y no humanos.
para editar genes de embriones humanos; asegura que
• C?rganizar una reunión internacional para discu­
sus trabajos solo tienen fines de experimentación y que no
tir estos temas y formular recomendaciones.
se pretende que acabe en el nacimiento de un niño gené­

32•
ticamente modificado Lo que preocupa a los científicos, El Comité de de Bio éti c a de la Unesco reclamó en oc­

empezando por las propias descubridoras de la técnica", tubre de 20 1 5 una moratoria análoga para las mismas

es que la tecnología aún no es suficientemente precisa, es aplicacionesét y se ha llevado a cabo la Global Summit

decir, es difícil controlar con exactitud cuántas células se on Human Gene Editing del 1 al 3 de diciembre de 2015

modifican y si se corrige realmente el gen alterado. Los en Washington DC para ahondar en este tema por parte

1
efectos de la modificación genética en el embrión serían de estos mismos científícos=,
1

1 imposibles de detectar hasta el nacimiento y puede que


Sin embargo, la posición transhumanista sobre el
1 no se manifiesten hasta unos años después y los cambios
mej�ramiento genético aboga por un uso eugenésico de
. 1 se arrastrarían en las siguientes generaciones.
técnicas como las descritas más arriba, unidas a la medi­
1

1 Si echamos la vista atrás, recordaremos que en 1975 cina re?enerativa, a fin de planear la salud genética de la
!

un grupo de pioneros de los métodos de DNA recom­ población humana a largo plazo, así como la felicidad de

binante se reunieron en Asilomar (California, EE. UU. ) las generaciones futuras'".

para evaluar las implicaciones bioéticas de esas tecno- 34. http://www.bionews.org.uk/ page_575076.asp (último acceso, 4/ 12/2015�

32. http: / / www.nature .comí news / uk-scientists-apply-f or-licence-to-edit-genes-in-human­ 35. http: I I www.nalun,.com/ polopoly _fs/ 1.18971! /menu/main/topColumns/topteftCo­

lumn/ pdf /528173a.pdi (último acceso, 8/ 12/2015).


embryos-J.18394 (último acceso, 24/10/2015).

33. http://www.elmundo.es/ salud/2015/ J 0 / 22 / 5627cblb2260ld354f8b45b3.html (último 36. hltp://www.transhumanism.org/index.php/WTA/more/IJl•J (entn,vistaa Nick Bo.9-

trom y David Pean-e (27/ 12/2007) (último acceso 26/ 10/2015).


acceso, 4/12/2015).

170 171
V'<
. '
/

PARTE 11 • MEJDRAUIENTD HUMANO


HUMANIDAD OO omrlos [TICDS DE LIS TtCNDlDGIIS EM[RG[NHS

pluripotentes, que pueden d ar l ugar a casi todas


5. Mejoramiento orgánico
las células de un o rganismo adul to, y que están

presentes en el e mbrión humano hasta la tercera


. �os avances de la medicina y de la biología están per­

semana de desarrollo. En 1998 Thomson y sus


mitiendo obtener un conocimiento cada vez mayor de

colaboradores aislaron y cultivaron in vitro células


las causas moleculares y celulares de muchas patologías,

troncales embrionarias hum anas y d e primate


así como de tecnologías cada vez más eficaces en la cu­ ·
,
..,- .
(Thomson et al., 1998; Thomson y Marshall, 1998).
ración de las mismas. El panorama terapéutico actual en

cuanto a las modificaciones en células, tejidos u órganos


• Células troncales somáticas o adultas (ASC): e trata
s d e

abarca cuatro grandes campos: células multipotentes, presentes en la ma yoría

de los tejidos e n el adu to l , que poseen una

• Terapia celular con células modificadas genética­


ca pa c idad de diferenciación hacia d eterminados

mente. tipos de cé lulas y que tienen una función d e

• Terapia celular con células troncales.


mantenimiento de la función tisular no rmal y la

• Injertos de tejidos (p. ej., piel cultivada in vitro en


homeostasis (equilibrio entre pérdida y reemplazo

grandes quemados).
ce lular), as í como de re parar daños tisulares

• Trasplante de órganos o tejidos humanos de donan­


tras una herida o enfermedad (Fuchs, Tum bar

tes humanos o «humanizados» de donantes no hu­


y Guasch, 2004). Aunque se conocen desd e hace
':.:
manos (p. ej., cerdos).
.
·

años, solo recientemente la com unidad científica

se ha apercibido de su poten cial uso terapéu tico


La medicina regenerativa o ingeniería de tejidos se
(Korbling y Es trov, 2003).
sirve de la combinación de células, métodos de ingenie­

• Células troncales mesenquimales (MSC): son célul as


ría de materiales, bioquímica y fisicoqu írnica para me ­
es tromales m ultipotentes presentes en la méd ula
jorar o reemplazar deter minadas funciones biológicas.
ósea, en la s angre del co rdón umbilical, en el líquido
La te rapia cel ular es un área espec ífica de la medicina

amniótico y en san gre pe riférica que son capa ces,


regenerativa que u tiliza las deno minadas células tronca ­
a p artir de una célula única, de diferenciarse en
les o células madre (en inglés , stem cells) como es trategia
. .
cél ulas de las tres ca pas germinativas (Erices,
clínica. Estas células se ca racterizan por dividirse en co ­
Conget y Minguell, 2000; Verfaillie, 2000; Caplan y
pias cuasiperfectas de s í mismas y por su capacidad de
Bruder, 2001¡ Alhadlaq y Mao, 2004). Est as células
diferenciarse en diferentes tipos celulares .
poseen ca pacidades tera péuticas mu y inte resantes
� ..

Los principales tipos de l


célu as troncales son : en la regeneración de j
te ido óseo y c artilaginoso

(Caplan, 1991), c ardíaco (Schuleri et al., 2008) y


• Células troncales embrionarias (E SC): se trata de hepático (Schwartz et al., 2002), ntre
e o tras, aunque
células toti potentes derivadas de la masa celular
se ha advertido ambién
t sob re po sibles riesgos

interna de l b lastocisto (e mbrión mu y tempra no), tumorales (Lowa, Ramdas y Radhakrishnan, 2015).

capaces de da r lugar a un nuevo indi viduo, o

173
172
· •

HUMANIDAD"' DESIFIDS tTICDS DE LIS TICNDLDGIIS EMERGENTEI PARTE 11 • MEJIIIIIMIEIITD MO

• Células troncales inducidas pturipotentes (ipSC): son Tipo de-célula Nºde·


Nº total de
células diferenciadas (adultas) que pueden troncal estudios abiertos
�- estudios

rediferenciarse ha ia distintos tipos celulares Célula troncal


5 1 9 0 (100%) 1 9 7 5 (100%)
mediante la utilización de algunos factores. Estas (stem ce/Is)

células fueron observadas por Shynia Yamanaka,


Adultas
5054 (97.4%) 1921 (97,3%)
primero en ratón (Takahashi y Yamanaka, 2006) (adult stem ce//)

y después en humanos (Takahashi et al., 2007),


Inducidas
por lo que recibió el Premio Nobel de Medicina (induced pluripotent 22(1,1%)
43 (0,83%)

o Fisiología en 2012 junto a John B. Gurdon, stem ce/Is)


pionero en demostrar la clonación reproductiva
Embrionarias
37 (0.71 %) 1 8 (0,9%)
en vertebrados inferiores. (embryo*stem ce/Is)

Se pueden consultar varios textos en español para


Existen células troncales útiles para regenerar dife­
ampliar la información sobre los diferentes tipos de células
rentes funciones, como la visión, mediante células MSC
troncales, así como de las ventajas e inconvenientes de
que regeneran la córnea como las células troncales del
su aplicación en medicina regenerativa (Mejías, 2007;
epitelio del limbo ocular (Holan et al., 2015), la produc­
Zurriarain, 2009; ombela y Simón Vallés, 2010; Pelayo,
ción de insulina, mediante células mesenquimales pan­
Santa-Olalla y Velasco, 20 1 2 ) .
creáticas (Gallo et al., 2007) e ipSC (Shaer et al., 2015) que
" .
:

Aunque l as células troncales se usan de forma rutina­


pueden diferenciarse en islotes capaces de producir in­
ria desde 1970, el descubrimiento, caracterización y apli­
sulina, neuroblastos que pueden migrar al bulbo olfato­
cabilidad clínica de los diferentes tipos de células tron­
rio y generar nuevas neuronas (Curtis et al., 2007), MSC
cales descritos más arriba ha significado en los últimos
(Richardson ei al., 2015) e ipSC (Guzzo y Drissi, 2015) que
años una explosión de estrategias terapéuticas en su uso
son capaces de regenerar el cartílago, ASC y células tron­
¡

hospitalario para la curación de diversas enfermedades.


cales extraembrionarias que regeneran el tejido hepático
1
En el momento actual, se ha abandonado prácticamen­
(Hu y Li, 20 15) o células de la médula ó ea capaces de

1 te el recurso a las células troncales embrionarias por los


regenerar el miocardio (Finan y Richard, 20 15).
problemas clínicos y éticos que plantean, y se ha optado
Por otro lado, hay que señalar que la producción de
por las células troncales adultas (en sus diferentes mo­
nuevas neuronas y el reemplazo garantizado por las cé­
dalidades), así como, crecientemente, por las promete­
lulas troncales se van perdiendo con la edad. Se han se­
doras células troncales inducidas pluripotentes. En la ta­
ñalado nueve indicadores del proceso de envejecimiento
bla siguiente se muestra el estado actual de los ensayos
(López-Otín et al., 2013) y ya e están empezando a desa­
clínicos en marcha, re gistr a dos en la base de datos del

37: rrollar los primeros fármacos y estrategias terapéuticas


Gobierno estadounidense
pa ra combatir este proceso a partir de las bases molecu-

37 http://www.cluucaltrials.gov (úlnmc acceso, 20/10/2015).

174 175
.. ·!::;

fq •
/
.c t::;

-o e

PARTE 11 • MEIORIYIENTD HUUINO


HUIIANIDAD"' omrlos (neos O[ LAS ltCNOLOGl&SCM[RG(NlES

Los códigos bioéticos prohíben la modi�cación gené­


lares del envejecimiento en vez de hacerlo con las enfer­

tica de las células de la línea germinal, preasamente a fin


medades singulares. De esta forma, en el laboratorio de

María Blasco ( entro acional de Investigaciones Onco­


de evitar su transmisión a la descendencia. De hecho, los

lógicas, C IO, Madrid) llevaron a cabo un experimento programas de investigación lo indican de fonna explíci­

con ratones de mediana edad y se consiguió alargar la ta, como es el caso del Programa Marco de la Comisión

vida de los animales un 24% con una terapia génica ba­ Europea para la clonación humana con finalidades repro­

sada precisamente en la telomerasa, que es la enzima que ductivas, la modificación del genoma (en las células de la

regenera los telómeros (extremos de los cromosomas), la línea germinal) que haga transmisible tal cambio a la des­

longitud de los cuales está relacionada con una menor cendencia y la generación de embriones humanos con el

(más cortos) o mayor (más largos) longevidad (Bernar­ solo propósito de obtener células troncales (artículo 19.3

des de Jesús et al., 2012). del Programa Marco H2020). En un futuro cercano, ¿po­

dremos disponer de genes, células, tejidos y órganos de


Uno de los correlatos más importantes en la pérdida
recambio para cualquier individuo y situación?
de la homeostasis celular en el cerebro es el declive en las

funciones cognitivas. Se sabe que existe neurogénesis en La secuenciación del genoma humano y sus posterio­

el humano adulto en dos áreas cerebrales clave: el giro res actualizaciones nos permiten conocerlo mejor, pero

dentado del hipocampo y el ventrículo lateral (Eriksson todavía no sabemos perfectamente cómo funciona ni

et al., 1998) y también se conoce el papel del sistema in­ c u áles son los efectos secundarios de las mod ifi caciones

munitario (glía y astrocitos), de los antidepresivos, de los introducidas , tanto en el pro p io individuo como, even­

factores tróficos, de las técnicas no invasivas (ejercicio y tualmente, en su descendencia. El rediseño del D A es

enriquecimiento ambiental) y del trasplante de células ahora más factible gracias al conocimiento más preciso

troncales neurales en la neurogénesis en el individuo y completo del genoma de cada individuo como conse­

adulto. Con todo ello, se han llevado a cabo numerosos cuencia del Proyecto Genoma Humano. Asimismo, las

estudios utilizando diferentes tipos de células troncales tecnologías biom é dicas y bioinformáticas más av anz a ­

en modelos animales y alguna tentativa en humanos, das nos permiten diagnósticos y tratamientos cada vez

como el trasplante de neuronas doparninérgicas a la más rápidos y certeros, que están ya permitiendo -y lo

substancia negra de pacientes con Parkinson, con algu­ harán todavía más en el futuro- una medicina « per a­

na mejora motora pero no cognitiva. Aunque esta meto­ nalizada» o « de p recisi ó n » . Precisamente para esta me­

dología es muy prometedora para mejorar las funciones dicina el presidente de E stad os Unidos, Barack Obama,

cognitivas en individuos normales, ancianos o enfermos, ha anunciado que invertirá 2 15 millones de dólares en

38
no está exenta de riesgos, como la posible aparición de 20 16 . Así, cada persona recibirá la terapia que necesita

tumores o la di ficu ltad en hacer llegar las c é lulas al cere­ exactamente, pues se tendrá en cuenta tanto su genoma

bro (Goldberg y Blurton-Iones, 2 0 1 5) . (secuencia de bases) como sus modi fi caciones epigené-

38.http://www.nih.gov/precision-n,edicine--initiative-rohort-pn.'Sram (último acceso,

8/12/20LS).

176 177
\
PARTE 11 • MIJOIIAlllllllt IIIIIIHO
-----""HU"'MANIDAD 00 DlllflDS [TltQS DE LAS TEtMDlDIIAS mmms

ticas individuales (polimorfismos), y las características estos compuestos en cuatro grupos:

concretas de la patología que le afecta (por ejemplo, tipo • Fármacos que mejoran la respuesta fisiológica

molecular de cáncer o de microorganismo infeccioso). del organismo.

• Optofarmacología.
Por todo ello, iniciativas como la moratoria de Napa
• Dopaje (doping) en el deporte.
o las salvaguardas éticas de los programas de investi­
• Dopaje (doping) genético.
gación públicos permitirían a la comunidad científica

avanzar en el conocimiento y evaluar ponderadamente

los beneficios y los riesgos de las posibles intervencio­ 6.1. Neuromejora con fármacos

nes clínicas en seres humanos. Este planteamiento se

me antoja necesario dadas las propuestas mucho más Existen fármacos en el mercado aprobados para el

audaces, por no decir irresponsables, que han sido pu­ tratamiento de determinadas enfermedades pero que se

blicadas recientemente. Por un lado, el médico chino usan también para mejorar ciertas funciones, �or �em­

Bao Feng Yang y su equipo (Universidad de Medicina plo, cognitivas: son las smart drugs. Estas aplicaoones

de Harbin) llevaron a cabo trasplantes de cabeza en ra­ duales no están regladas (off-label), suelen ser ilegales Y

tones; aunque aparentemente fueron realizados con éxi­ se desconocen los efectos a largo plazo en sus usuarios.

to quirúrgico, sobrevivieron únicamente un 22 % de los


A modo de ejemplo, podemos tomar el experimen­
animales operados y solo por 3 horas (Ren et al., 2015).
to llevado a cabo por un consorcio de cinco laboratorios
Por otro lado, el neurocirujano italiano Sergio Cana vero
en el que se estudió la toma de decisiones ante dilemas
del Grupo Avanzado de Neuromodulación (Turín, Ita­
morales en un experimento con voluntarios (Crockett
lia) anunció en julio de 2015 su intención de intentarlo
et al., 2015). Un primer grupo recibió un antidepresivo
en un paciente humano (Canavero, 2015).
(cítalopram), que aumentaba los niveles de serotoni­

na, un segundo grupo recibió un fármaco para tratar el

Parkinson (levodopa), que actúa sobre la dopamina, y


6. Mejoramiento farmacoquímico
un tercer grupo actuó como control. Se observó que los
1
individuos del grupo que recibió citalopram eran más
La utilización de compuestos químicos, principal­
altruistas, mientras que los que recibieron levodopa se
\ mente fármacos, para aumentar el rendimiento físico o
mostraron más egoístas, siempre respecto del grupo con­
mental, tiene un largo recorrido en la historia de la hu­
trol y que, además, eran dosis-dependientes. Resultados
manidad. De hecho, existen drogas como las derivadas
como los descritos tienen importantes implicaciones en
del opio, la coca o el cannabis, que se han empleado en
posibles tratamientos de disfunciones sociales, presentes
la medicina tradicional y que forman parte de la cultura
también como factor de riesgo en bastante desórdenes
de diversos pueblos. Por lo que respecta al tema que aquí
psiquiátricos, así como en la posible interferencia farma­
nos ocupa, podemos llevar a cabo una clasificación de
cológica en los procesos deliberativos en personas sanas.

178 179
I

HUMANIDAD OO orsutos mees OE LAS TECNOLOGllS EMERGENTES PARTE 11 • MEJORAMIENTO HUMANO

Por otro lado, científicos norteamericanos han resaltado • Ampaquinas (Alzheimer, esquizofrenia): mejora el

l a . necesid�d de c?ntar �on neuromarcadores que per­ IQ y la memoria de trabajo.


mitan realizar mejores diagnósticos y ofrecer oportuni­
Como cualquier fármaco, también los arriba descritos
d�d:s para personalizar las intervenciones educativas y
presentan efectos secundarios no deseados como son su
c�cas y obtener mejores resultados (Gabrieli, Ghosh y

Whitfield-Gabrieli, 2014). potencial adictivo (alto para los tres primeros), cefaleas (ex­

cepto para el donezepilo) o riesgos cardiovasculares (inclu­


� hecho, �ten una serie de medicamentos que mejoran
so severos), entre bastantes otros. En un estudio publicado
funaones eogrutívas en enfermos y que se utilizan como smart
recientemente (Sahakian y Morein-Zamir, 2015), las neuro­
drugs para la neuromejora en personas sanas, como se descri­
científicas Sahakian y Morein-Zarnir advierten de la necesi­
be a continuación tras destacar, entre paréntesis, las indicacio­
dad de disponer de una visión amplia y equilibrada de los
nes médicas de cada fármaco (Dresler y Repantis, 2015):
riesgos y beneficios de este tipo de fármacos y, a partir de

• Anfetaminas (indicadas para tratar el cansancio, ahí, establecer unas regulaciones jurídicas para su uso.

la narcolepsia/hipersomnolencia, el trastorno
Además de la mejora cognitiva con fármacos, existen
por déficit de atención e hiperactividad-TDAH­
otras opciones, como dietas que contengan ciertos ali­
o la depresión): efectos positivos en el aprendiza­
mentos o componentes alimentarios (cafeína, glucosa),
je verbal, pérdida de memoria, estado de vigilia
el ejercicio físico, el sueño, la meditación y las estrategias
(mayor resistencia) y control de la inhibición.
mnemónicas (Dresler y Repantis, 2015).
• Metiifenidato (indicadas para tratar el cansancio,

la narcolepsia/hipersomnolencia, el TDAH o la

depresión): aumento de la atención y mejora evi­ 6.2. Optofarmacología

dente de la memoria de trabajo, aunque no tanta

para otros tipos de memoria. La técnica de la optogenética, ya descrita en el apar­

• Modafinilo (narcolepsia/hipersomnolencia o de­ tado 4, puede aplicarse también en farmacología (opto­

presión): tiene efectos positivos moderados sobre farmacología) y permite un control bioquúnico preciso

la atención y favorece la vigilia, pero no mejora de poblaciones específicas de neuronas y, por tanto, una

las funciones cognitivas o el estado afectivo. mejor comprensión de las funciones y de las disfunciones

nerviosas (Kramer, Mourot y Adesnik, 2013). Así, una pe­


• Donepezilo (Alzheimer leve a moderado): no existen

datos fiables sobre una posible mejora de la memoria. queña molécula, la optovina, puede actuar como un ligan­

do sensible a la luz para un canal iónico involucrado en la


• Memantína (Alzheimer leve a moderado): no exis­
detección de estímulos dolorosos y podría utilizarse para
ten datos de los repetidos ensayos clínicos dispo­
el control remoto del dolor por la luz (Kokel et al., 2013).
nibles sobre una posible mejora de la memoria.

• Prozac (depresión): mejora la resistencia a la an­

siedad y el estrés.

180 181
HUMANIDAD OO DESlflOS (neos DI llSTICNOlOOIIS [M[RO[Nl!S

PARTE 11 • MEJOftlMIIIIIO l!VMIIIO

6.3. Dopaje
Una variante que nos interesa particularmente aquí

es el dopaje genético (gene doping), que puede definirse


El término dopaje (doping, en inglés) se utiliza gene­
como el uso no terapéutico de la terapia génica para me­
ralmente para definir el uso de sustancias o métodos pro­
jorar el rendimiento atlético. Como se ha descrito en el
hibidos en el deporte. La Agencia Mundial Antidopaje
apartado 4, esto se consigue mediante la introducción de
(AMA) ha promulgado el Código Mundial Antidopaje
un gen artificial en el cuerpo que modifica la expresión
39
2015, efectivo desde el 1 de enero de 2015 y que, entre génica. Los compuestos con los que se está trabajando
otras restricciones, incluye la presencia de una sustancia son los mismos que en el dopaje convencional, como la
prohibida, sus metabolitos o marcadores en el cuerpo de eritropoyetina (EPO) y la hormona del crecimiento (GH),
un atleta, así como el uso, o intento de uso, de una sustan­ y los riesgos para la salud son también de la misma ín­

cia o método prohibidos. Entre estas sustancias encontra­ dole, como puede profundizarse en una reciente revisión

mos los esteroides, las drogas implicadas en lo que se ha (Momaya, Fawal y Estes, 2015).

definido como «el suceso más grave de la historia olímpi­


Aparte de los riesgos para la salud de estas interven­
ca»: la descalificación en Seúl de Ben Johnson, plusmar­
ciones (basta recordar los excesos en las atletas de países
quista mundial en los 100 metros lisos. Son compuestos
europeos del área de influencia soviética), un elemento
que, al promover la síntesis de aminoácidos, contribuyen
común en la comunidad científica respecto al mejora­
al aumento de la masa muscular y, por tanto, de la fuerza,
miento farmacoquírnico, que puede extenderse en gran
así como de la agresividad. También se incluyen estimu­
medida a otras técnicas de mejoramiento humano, es la
lantes como la estri cnina modificada, que se utiliza para
poca o nula consideración que se tiene por lo que se ha
estar más despierto y demorar la fatiga, y los analgésicos
venido en denominar cultura del esfuerzo. De hecho,
narcóticos, que se emplean para mitigar el dolor y con­
además de la evidente falta de ética (lo que en inglés se
seguir un efecto tranquilizante. Por otro lado, tenemos a
conoce como Jair-play), especialmente cuando estas prác­
1 los betabloqueantes, sustancias que disminuyen el ritmo
ticas se hacen de forma no declarada e implican un frau­
1 cardíaco y estabilizan el organismo, por lo que son utili­
de en la competición deportiva, suponen una igualación
1
zados por los arqueros y los tiradores, y los diuréticos,
1 por arriba de las capacidades humanas que podría llevar
para perder peso en poco tiempo y para que, cuando. se
1
1
a la ausencia de un interés por la competición.

lleven a cabo las pruebas, no se detecten otras sustancias

prohibidas. Bastantes de estos compuestos pueden pro­

vocar efectos secundarios importantes, sobre todo por­


7. Mejoramiento e inteligencia artificial
que se consumen de forma crónica, a dosis elevadas y e�

combinación con otros fármacos, lo que puede producir


Los avances en las ú l tim a s década en el terreno de
interacciones farmacológicas (Birzniece, 2015).
la IA y la disponibilidad de un gran abani�o de t��­

39. http: / / wwwJnd .d / wp-contem / u ploads /2014 / 11 / codlgo-mundial-antldopaje-2015.pd r cas de microelectrónica, nanotecnología e ínformatica
(úlumo acceso, 26/10/2015).

182 183
PARTE 11 • MEJORAUl[NlO HUMANO

HUMANIDAD"" l)(SlfiGs Incas ot III mNoloGIAs turRc.r�"...


n...
s -----

En el ámbito de la nanotecnología aplicada a la far­


están permitiendo la utilización de dispositivos dotados
macología, encontramos los nanovect�r�s. de fármacos.
de tecnología digital que suponen una clara mejora en
Así grupos de investigación, como el dirigido por Emest
la vida diaria para muchas personas, como es el caso de
Gir�lt en el Institut de Recerca Biomédica (IRB, Barcelo­
la implantación de wearables (portables), como chips con
na) han desarrollado unas moléculas que lleg� al cere­
tecnología NFC (near field communication, comunicación
bro mediante una «nanoambulancia», un péptido de 12
de campo cercano), las prótesis biónicas (brazos, piernas,
residuos, que se mantiene 12-24 horas en sangre Y que
ojos, implantes cocleares, etc.) o la estimulación/ análi­
atraviesa la barrera hematoencefálica aprovechando los
sis electromagnético cerebral, de carácter tanto invasivo
canales de entrada del hierro (Malakoutikhah, Teixidó Y
como no invasivo.
Giralt, 2011) y han ampliado recientemente la of�rta_ d_e
Todos podemos recordar ejemplos como el de la em­
estas lanzaderas moleculares mediante el diseño indivi­
presa Samsung, que lanzó un nuevo teléfono móvil que
dualizado de las mismas en función del fármaco que se
introduce un microchip RFID (radio frequency identifi­
desee transferir, más que centrarse en un transportador
caiion, identificació n por radio frecuencia) en la cabeza
universal (Malakoutikhah et al., 2014). Entre otras pato­
del usuario, la empresa Verizon Commercial que, con el
logías, se quiere utilizar para tratar glioblastomas y la
Droid D A «Extra Sensory», inserta piezas de un smart­
ataxia de Friedreich. Por otro lado, investigadores de los
phone en el cuerpo, las gafas de altras prestaciones de las
institutos Leibniz y Max-Planck (Dresden, Alemania) han
firmas Microsoft y Google, o el caso del «chip» subcutá­
desarrollado unos «nanorrobots», microtubos autopro­
neo experimental, que funciona con tecnología NFC, de
pulsados que pu eden transportar fármacos al interior de
la empresa Epicenter (Estocolmo ), que permite prescindir
las células, aunque deben reducirse de tamaño (de 50 µm
de llaves para abrir una puerta o de tarjetas para identi­
ahora a 20 nm) y dotarse de un «combustible» no tóxico
ficarse o pagar, aunque su implantación fue voluntaria
(ahora es agua oxigenada) para ser útiles en clínica (Fo­
y solo 25 de los 320 empleados lo hizo. Por otro lado, un
min et al., 2014). También se está investigando en tecnolo­
estudio del Instituto de Tecnología de Wyoming (WIT)
gías inteligentes en pacientes diabéticos que requieren un
llevado a cabo en Estados Unidos revela que uno de cada
control preciso de la glucemia para poder así liberar la do­
tres individuos analizados había sido implantado con un
sis de insulina adecuada en cada momento en un sistema
chip de RFID, principalmente en la parte posterior de la
automatizado que incorpore ambas funciones; es lo que
mano y en los empastes dentales, aunque la mayoría de
se conoce como el «páncreas artificial completo» (Ang,
ellos lo desconocía". La utilización generalizada de es­ Tamborlane y Weinzirner, 2015). Hay tres estrategias para
1

tos dispositivos puede llevar a una saturación de la red y, incorporar la detección de glucosa en las formulacione :
sobre todo, a problemas de salud y de privacidad de los
\ enzimática, con proteínas naturales que ligan glucosa Y
1 usuarios, por lo que se requiere una regulación adecuada
mediante el reconocimiento con moléculas sintética (We­
'

(Austen, 2015).
bber y Anderson, 2015) y ya existen también aplicacione

40. http: / / wil.5cicnce .org / analysi.5-of-radio-f requrncy-idenl i ñce I ion- rfid -chip-preva len­ para teléfonos móviles inteligentes (smartphone,;) capaces
ce-m ·3-du.c�tK-urúled-t.t.a tes-popula ucns / (último acceso 29/ 10/2015).

185
184
\
HUMANIDAD OO DESAFIOS tncos DE us TECNOLO&IAS EMERBENTES
PARTE J I · MEJO!Alllll!D 1W HO

de detectar las concentraciones de algunos metabolitos


de tres pacientes (uno de ellos, Markus Kemeter), lo que
(carboh.idratos, lípidos y proteínas) de la dieta (Diouri et
les ha permitido recuperar la funcionalidad de la mano
al., 2015). Dado el por ahora imparable crecimiento de la
y efectuar acciones sencillas como coger un vaso o usar
diabetes, tanto de tipo 1 como 2, el perfeccionamiento de
una llave (Aszmann etal., 2015) o el caso del paciente da­
estas estrategias terapéuticas, algunas de ellas ya próxi­
nés Dennis Aabo, que perdió su mano izquierda en un
mas a su comercialización, va a tener un importante im­
accidente pirotécnico y que, con la implantación de una
pacto en la mejora de la salud de la población. Por tanto, mano biónica, recuperó la sensibilidad y la capacidad de
no sería extraño que en el futuro pudiéramos «ingerir» coger objetos (Raspopovic et al., 2014). Para los pacientes
nanorrobots que transportaran los fármacos a la parte de con lesión global del plexo braquial con avulsiones radi­
nuestro organismo que los necesite. culares inferiores, que no tienen tratamiento alternativo,

la reconstrucción biónica constituye un medio para res­


También comienzan a estar disponibles «órganos de
taurar la función de la mano. En otro caso, Ian Burkart
recambio» que se obtienen con impresoras en 30, como es
se lesionó la vértebra C5 y quedó tetrapléjico; en el Cen­
el caso bien conocido de las orejas (Mannoor et al., 2013),
tro Médico Wexner (Ohio, EE. UU.) le implantaron un
pero que puede extenderse a otros muchos órganos.
dispositivo electrónico, llamado Battelle NeuroLlfe™,
De hecho, con los avances en medicina regenerativa
que le permite mover sus manos a partir de sus propios
mediante el uso de células troncales, el desarrollo
pensamientos, pues funciona como un bypass neural elec­
de biomateriales inteligentes y las metodologías de
trónico que reconecta directamente el cerebro, mediante
biofabricación tridimensional se pueden ingenierizar
41•
diversos tejidos y órganos, como hueso, cartílago, vasos la inserción de un chip, con los músculos Este estudio

sanguíneos o músculo (Gao y Cui, 2015). La bioimpresión, clínico cuenta con otros cuatro pacientes.

que se basa en la tecnología de impresión por chorro de Por lo que respecta a miembros inferiores, son bien co­
tinta, permitirá la producción de réplicas de tejidos con nocidos los casos de las piernas biónicas de Aimee Mu­
elevado rendimiento, control digital y la capacidad de llins o de Osear Pistorius, con las cuales compitieron en
manipulación célula a célula. Además, con esta técnica atletismo en los Juegos 01.únpicos de Atlanta (1996) y de
se podrán transferir genes o fármacos a células precisas Londres (2012), respectivamente. Recientemente, científi­
durante el procedimiento de construcción tisular. cos austríacos han fabricado e insertado una pierna artifi­
\
En esta línea, la posibilidad de disponer de miembros cial a un paciente amputado, lo que le ha permitido recu­
\
biónicos, que combinan tejidos orgánicos con piezas arti­ perar sensaciones desde su pie. El profesor Hubert Eggez
i

ficiales capaces de replicar o sustituir funciones biológi­ de la Universidad de Linz (Austria), llevó a cabo esta in­

cas es ya una realidad gracias a la mecatrónica, la bioin­ tervención por primera vez en el paciente Wofgang Ran­

geniería y la bioelectrónica. Así, encontramos ejemplos nger, quien había perdido su pierna derecha debido a un

accidente vascular. El enfermo pudo volver a «sentir» u


como la inserción de una mano biónica y su conexión

con nervios propios, no dañados, de la médula espinal 41. http://www.botteUe.org/media/preu-releoses/new-devl=o-b<&in-to-by¡>MHpinal­

cord-rnove-parejyaed-Hmba (último a.CC'l'SO, 26/ 10/2015).

186 187
1

HUMANIDAD OO omrlos (TICOS O[ LIS HCNOLOOIAS EMERGEHTfS PARTE 11 • MEIORIMIENTO HU�ANn

pie y recuperar la funcionalidad del miembro mediante En resumen, los avances en bioelectrónica y microelec­

unos sensores instalados en la planta del pie artificial que trónica, nanotecnología e informática, de los cuales se han

estimulan los nervios localizados en la base del muñón42• visto solo algunos ejemplos en este apartado, están resol­

viendo cada vez más problemas de salud en pacientes con


También se han llevado a cabo intervenciones exi­
determinadas patologías. No obstante, todavía no se ha
tosas con ojos biónicos. Así, el paciente Rob Flynn, un
generalizado su uso en la clínica, en parte por el carácter
jubilado británico que sufría desde hace ocho años una
experimental de estas intervenciones y en parte por su ele­
degeneración macular en el ojo derecho, se convirtió en
vado coste. Sin embargo, la aplicación de estas tecnologías
la primera persona en utilizar un sistema que combina la
en individuos sanos no se ha planteado por el momento y,
modalidad de visión natural y artificial. En concreto, ha
de hecho, incluso para los atletas citados más arriba, que
recuperado parte de la visión gracias a la implantación
padecían patologías que les obligaron a la amputación de
de un ojo biónico, un microchip implantado en el centro
las piernas, se ha considerado que las prótesis les confe­
de la retina que le permite percibir imágenes a través de
rían una ventaja respecto a los demás participantes.
unas gafas con videocámara. La intervención se realizó

en el hospital Royal Eye de Manchester (Inglaterra) en

julio de 2015 y es la primera de este tipo en el mundo. La

tecnología del ojo biónico, desarrollada por la compañía 8. Mejoramiento cognitivo por estimulación

estadounidense Second Sight, ya había sido implanta­ electro-magnética

da en personas que sufrían retinosis pigmentaria, pero

nunca antes en un paciente con degeneración macular El mejoramiento cognitivo puede llevarse a cabo tam­
43•
asociada a la edad Por otro lado, Carmen Torres, quien bién por técnicas de estimulación y / o de análisis elec­

quedó ciega a los 45 años a causa de una enfermedad tro-magnético del cerebro, además de algunas de las me­

degenerativa de la vista, recuperó la visión 16 años des­ todologías vistas en los apartados anteriores, como por

pués gracias a que un grupo de médicos del Instituto ejemplo, farmacoquímicas, genéticas o con células tron­

de Oftalmología Bascom Palmer de la Universidad de cales. El mejoramiento cognitivo puede definirse como

Miami (Florida, EE. UU.) le implantaron el sistema de la mejora en la realización de tareas cognitivas. En este

prótesis de retina Argus II en noviembre de 2014. El ojo apartado, nos vamos a centrar en las siguientes técnicas:

biónico utilizado incluye lentes especiales conectadas a


• Estimulación cerebral profunda, que puede uti­
un dispositivo que transmite imágenes al nervio óptico
lizarse, por ejemplo, para aliviar los temblores
44
mediante la estimulación de la retina •
propios de la enfermedad de Parkinson.

42. htlp://www.bbc.com/news/health-33052091 (último acceso, 26/10/2015). • Estimulación transcraneal magnética, que puede

O. http:/ / www.Janacion.com.ar / 1812836-un-ojo-blonlco-devuelve-la-vlsion-a-un·pnclen­ emplearse para tratar el autismo y enfermedades


te-con-degeneradon-mecutar (último acceso, 26/10/2015).
neurológicas degenerativas, así como el infarto
«. http:/ /www.elnuevoherald.com/ noticias/ sur-de-la florida/ artic1e29700316.html#s­

toryluw-cpy (último acceso, 26/ !0/2015).


cerebral.

188
189
HUMANIDAD o, omrlos tTICOS D[ LAS TECNOLDOIAS [IIERG[NTES
PARTE 1 1 - -•111u11 Mu1uJ10

• E�timula?ón transcraneal magnética con co­ como los síntomas debilitantes de la enfermedad de Par­
rriente directa, que puede influir en la atención kinson (temblor, rigidez, agarrotamiento, locomotores),
la memoria funcional, la capacidad visual o el temblores en los brazos relacionados con esclerosis múl­
cálculo matemático y ser útil en el tratamiento de tiple, depresión mayor que no responde bien a los me­
la depresión mayor o el Parkinson.
dicamentos, movimientos temblorosos no controlables

• Tecnologías de interfaz cerebro-máquina o com­ y cuya causa no se conoce (temblor esencial), síndrome

putador, que permiten la rehabilitación de perso­ de Tourette (en casos raros), movimientos lentos o in­

n_as con desórdenes neurológicos como la epilep­ controlables (distonía) obesidad grave, trastorno obsesi­

sia, el TDAH o la comunicación en personas con vo-compulsivo y dolor crónico (Holtzheimer y Mayberg,

parálisis cerebral o lesiones medulares graves. 2011; Lyons, 2011). Aunque la mayoría de los pacientes

' . aún necesita tomar medicamentos después de someterse


• Neurorretroalimentación (neurofeedback), que se
a estimulación cerebral profunda, muchos de ellos expe­
utiliza para tratar el TDAH, los trastornos afecti­
rimentan una reducción considerable, por ejemplo, de
vos y la adicción.
los síntomas de Parkinson, y son capaces de disminuirlos

La estimulación cerebral profunda (deep brain stimula­ mucho. La técnica se considera segura y efectiva cuando

tion, DBS) es una técnica invasiva (quirúrgica) que utiliza se lleva a cabo en los pacientes apropiados, aunque no

un dispositivo llamado neuroestimulador para transmi­ está exenta de algunos riesgos derivados del dispositivo
46
tir señales eléctricas a las áreas del cerebro que controlan y de la propia cirugía . Por otro lado, se ha demostrado

el movimiento, el dolor, el peso y el estado de alerta. El su utilidad en mejorar el aprendizaje de individuos sanos

sistema consta de tres partes: un cable delgado y aislado cuando se aplica en áreas como la hipotalárnica (Hamani

llamado derivación o electrodo que se coloca dentro del et ai., 2008) o la entorrinal (Suthana et al., 2012).

cerebro, el neuroestimulador, similar a un marcapasos


La estimulación transcraneal magnética (transcranial
cardíaco, que genera la corriente eléctrica y que, por lo
magnetic stimulation, TMS) es una forma no invasiva de
general, se coloca bajo la piel cerca de la clavícula y otro
estimulación de la corteza cerebral y constituye una ex­
cable delgado y aislado llamado extensión, que conecta la
celente herramienta en la investigación y el tratamiento
derivación al neuroestimulador. Una vez que el sistema
de diversos trastornos neuropsiquiátricos. La TMS per­
está colocado, se envían impulsos eléctricos desde el neu­
mite la estimulación incruenta del tejido nervioso (cor­
roestimulador hacia el cable de extensión y el electrodo
teza cerebral, médula espinal, vías motoras centrales y
dentro del cerebro. Estos impulsos interfieren o bloquean
nervios periféricos) y, así, interferir de forma controlada
las señales eléctricas que causan los síntomas". Actual­ en la actividad normal del cerebro humano (Calvo-Me­
mente el procedimiento se usa solamente en pacientes
rino y Haggard, 2004). Funciona aplicando una corriente
cuyos síntomas no pueden ser controlados adecuada­ eléctrica de determinada fuerza y duración proveniente
mente con medicamentos para algunas enfermedades

46. https://wwwallo\J1ihgov/�i'l"'lishi"'�Yiartido/001mhon(ullin-.>.._,,..,17/10/3ll5�
45. htt¡,o,/Iwww.nlm.nih.gov/ medlineplus/ sparush i"""Y/ ortide/007453.h<m (último aro,;o, 4/ 12/201s,

190 191

1
/

PARTE 11 • MEJORIMIENTO HUMANO


HUIIANIDAD (X) omrlos tnces DE LIS HCNOLOOIAS EMEROENHS

gico (córtex prefrontal) y la mejora de habilidades proce­


de una bobina de estimulación ubicada sobre el cuero ca­
durales, memoria fonológica y atención visual espacial
belludo, lo cual genera campos magnéticos que penetran
(inhibiendo áreas contralatareales), entre otras (Dresler
hasta el cerebro �on �a atenuación insignificante. Estos

campos magnéticos inducen una corriente eléctrica en y Repantis, 2015).

el tej�do neural, c:iyo volumen depende de la forma y La estimulación transcraneal magnética con corriente
tamano de la bobina de estimulación, de la intensidad
directa (transcranial direct-current stimulation, TDCS) es
del campo magnético y de la frecuencia y duración de
una técnica neurofisiológica que permite la inducción,
los pulsos magnéticos producidos (Cadwell, 1989). Es­
de forma segura y no invasiva, de una corriente en el
tos pulsos pueden ser bien únicos, en la estimulación
cerebro; es de bajo costo y fácil de usar, y puede ser utili­
magnética �ascraneana, o bien regulares repetitivos,
zada para modificar la excitabilidad cerebral. Se basa en
en la modalida� �lamada estimulación magnética trans­
la aplicación de una corriente continua de baja amplitud
cran�ana, �epetitiva (rTMS). Desde la perspectiva tera­
que fluye entre dos electrodos localizados sobre el cuero
péutica, existe ya una gran cantidad de estudios que de­
cabelludo, que penetra en el cráneo hasta acceder al cere­
muestran que tanto la TMS como la rTMS son efectivas
bro (Pascual-Leone y Tormos-Muñoz, 2008). Cuando se
y seguras, aunque sea necesario adoptar ciertas medidas
a_rli�a durante un tiempo suficiente tiene un efecto signi­
para garantizar tal seguridad. Se usan alternativamente
ficativo en la activación cortical que se extiende más allá
en �l tratarni�n.to de enfermos que padecen depresión,
del período de estimulación ( itsche y Paulus, 2001). Los
ansiedad, déficit de atención e hiperactividad, autismo
• • I
efectos provocados a nivel sensorial, motor y cognitivo
�tus o acúf�nos en el oído, estrés postraumático,
se han atribuido a una modificación bidireccional per­
síndrome del miembro fantasma o lesiones del sistema
sistente de las conexiones postsinápticas similares a los
nervioso central, migraña, disminución de la libido, es­
e�ectos de la potenciación a largo plazo (LTP) y la depre­
quizofrenia, epilepsia, trastornos del sueño, trastorno
sión a largo plazo (LID) (Kaski et al., 2014; it che y Pau­
obsesivo-:o�pulsivo o trastornos bipolares (Poleszczyk,
lus, 2000) y parecen durar más tiempo que con la TMS.
2015). Asimismo, se sabe que tiene efectos neuroprotec­
La TDCS puede utilizarse para el tratamiento de una
tores que ayudan, al menos temporalmente, a personas
gran variedad de patologías, incluyendo la depresión, el
, .

afectadas por enfermedades neurológicas degenerativas .,


Parkinson, la esquizofrenia, cuadros de dolor o epilep­
como esclerosis múltiple, Parkinson y Alzheimer. Tam­
sia (Pascual-Leone y Tormos-Muñoz, 2008). En per onas
bién incide muy favorablemente en la modulación de la
sanas se ha visto que mejora la memoria, el aprendizaje,
plasticidad cerebral, que es la capacidad del cerebro para
la fluidez verbal y el razonamiento matemático (Looi y
re�o:var o reconectar circuitos neuronales y, con ello, ad­
Cohen Kadosh, 2015).
qmr�r nuevas habilidades y destrezas y preservar la me­
Las tecnologías de interfaz cerebro-máquina o
mona. Se ha demostrado también mejora en individuos
cerebro-ordenador (brain-machine or brain-computer interface,
sanos cuando se ha aplicado en determinadas regiones
BMI o BCI) se basan en la adquisición de ondas cerebrales
cerebrales, como la aceleración del razonamiento a rr a l ó -

192 193

f , -.
,,,�. 1
HUMANIDAD"' DfSAFlos tncos DE LIS TECNDLDGIIS EMERGENTES PARTE 11 • M!JO!IMIEIITO HIIIIAH

mediante un «casco» que las transmite a un ordenador, como explica una de las investigadoras, la doctora Mara

para luego ser procesadas e interpretadas. Estas Dierssen'". La investigación progresa de tal manera

tecnologías hacen posible que el individuo interactúe que se espera poder facilitar una gran auton��a a las

con el exterior mediante su pensamiento ya que estas personas que lo necesiten (Leeb et al., 2015; Müller-Putz

interfaces permiten convertirlo en acciones reales en et al., 2015). También las tecnologías BCI perrmtei:' la

nuestro entorno. Las interfaces cerebro-ordenador rehabilitación de personas con desórdene� neuroló�cos

miden la actividad de las neuronas para obtener la como la epilepsia y el TDAH. En el ámbito del º?º se

señal que luego se procesará mediante dispositivos utiliza en videojuegos, como Mindball o Second Life (se

invasivos (electrocorticografía o ECoG) o no invasivos controla el movimiento de un avatar).

(electroencefalografía o EEG, magnetoencefalografía La neurorretroalimentación (neurofeedback), que se em­


o MEG, tomografía por emisión de positrones o PET, plea desde hace más de dos décadas, es � _tratamiento
imagen por resonancia magnética funcional o fMRI e
neurocomportamental destinado a la adqw.s1�ón de auto­
imagen óptica cercana al infrarrojo o fNRI). Las técnicas
control sobre determinados patrones de actividad cerebral
invasivas posibilitan el implante de neuroprótesis con las
y la aplicación de estas habilidades en l�s activida?� de
que el usuario puede realizar, por ejemplo, el movimiento
la vida diaria. El neurofeedback es un conjunto de tecrucas
de un brazo robot con un mejor funcionamiento que en las
en las que se registra la actividad eléctrica cerebral �e una
técnicas no invasivas (como se ha descrito en el apartado
persona y se le informa sobre e�a. E�tá muy �laaonado
7). Con las técnicas no invasivas se generan aplicaciones
con el biofeedback, en el que se registra informaaón de _otros
para personas con discapacidad (parálisis cerebral o
parámetros fisiológicos, como el ritmo cardíaco. � pie�
lesiones medulares graves) como hace el doctor José del
que estas técnicas posibilitan a la persona que reabe la in­

Rodo Millán en su laboratorio de la Escuela Politécnica


formación aprender, por condicionamiento operante, a re­
Federal de Lausanne (Suiza), lo que permite, por ejemplo,
gular funciones sobre las que normalmente no tenemos un
desde dirigir el movimiento de una silla de ruedas o .un 49•
control consciente Los dos tipos de intervención que se
robot inalámbrico hasta controlar diferentes dispositivos
llevan a cabo con neurofeedback en niños con TDAH on el
electrónicos presentes en cualquier vivienda (Millán,
entrenamiento con potenciales corticales lento y el entre­
2015). También, científicos del Schalk Lab (Nueva
namiento con ondas theta/beta (Ams et al., 2009). Para ello
York) han diseñado un programario que se conecta ' .
se colocan uno o más electrodos en el cuero cabelludo y en
con las ondas cerebrales y transcribe directamente de
los lóbulos de las orejas al paciente, que funcionan simple­
47
la mente a la pantalla o investigadores del proyecto
mente como sensores que recogen la información obre la
Brain Polyphony (Barcelona) han elaborado un sistema
actividad eléctrica de su cerebro, que es analizada por un
que «sonifica» las emociones del paciente a través de
48. http://www.crg.eu/ en/ news/ neuroscience-technology-computer-science--,a.nd-cre.tbvt­
la actividad cerebral, el ritmo cardíaco y la actividad ty·ron,c--together-support-people-di.."'1bilities (últin,o acceso. 27 /10/2015).

muscular, lo que les permite comunicarse directamente, 49. http://www.fundacioncadah.org/ web/ printPDF.php?iJweb-1 yaC\."Ount-j289l-gh­

fd75 l 1986y contenido• neurofeedback-que-es-eo-que--ron.sisre--es�fic.u-para-triltar-el-tdah


47. hup./ / www...:halJw,b.org (último acceso, 27 / 10/2015). (úlñrno acceso, 4/ 12/2015).

194 195

. .
'

PARTE JI • UEJDRAMIENTO HUMANO


------"=U�ll�1ºlD OO ocsarlos [TICOS D[ lll TtCNOlOGllS(MlRG[Nl[S

de la que permitió secuenciar el genoma humano.


programa informático para determinar su patr n de ondas

cerebrale en tiempo real. En la medida que ese patrón se Así, por un lado tenemos el P�o�ecto �erebro Huma­
acerca al patrón objetivo, se con idera que ha habido una
no (Human Brain Pr oject, HBP)5 , fin anc iad o p or la 5=0-
mejora. Diverso estudio muestran que en la mayoría de
mi sión Europ ea co n 1.000 mi l l one s d e euros e� 1� an?s,

los trastornos psiquiátricos (depresión mayor, esquizofre­


que se inició en 2013 y en el q ue participan 112 ínsntucío­

nia, trastornos de la personalidad, adicción), los pacientes


nes, mayormente académi cas y, so?re todo, europea:. Sus

son capaces de aprender el control voluntario de la acti­


objetiv os generales son la integraaón d e tod�s l os ruv eles
vidad neuronal de la región cerebral específica y mostrar
de conocimiento del cerebro, desde la g enética a la on­
c

una mejora clínica asociada (Fovet, Jardri y Linden, 2015).


ducta, en un modelo en el q ue se p odrán realizar sim u­

El número, utilidad, sofisticación y alcance de los laciones y prop oner nuevas terapias para e�erm:dª�:s

nuevos dispositivos electrónicos y las tecnologías de in­ neuropsiquiátricas. Se p uede objetar q�e. la mvesti�aaon

teligencia artificial, tanto invasivos como no invasivos, está muy f ragmentada, es muy ambiciosa. enfatiza la

aplicados a los seres humanos va en aumento y puede co mputación y r esta eficacia a iniciativas_ más �od:�tas,

permitir tanto la «mejora» de pacientes como la de indivi­ por lo que ha s ido criticada por la comurudad oentífica.

duos «normales». Así, según la investigadora Mavi Sán­


Por otro lado, existe la Brain Initiative (Brain Re­
chez-Vives (Institut d'Investigació August Pi i Sunyer,
se arch through Advancing Innovative eurotechnolo­
IDIBAPS, Barcelona), la estimulación eléctrica cerebral
gie s)52, financiada por el Gobierno de Estados Uni.dos
con electrodos aplicada sin dolor será una práctica habi­
(desde P residencia) y diversas empresas con 1.000 millo­
tual en diez años para mejorar el rendimiento intelectual,
n es de dolares en 12 años, también se inició en 2013 con
mientras que la implantación de chips en el cerebro per­
la participación de un número creciente d e institutos p�­
mitirá escribir con la mente a grandes discapacitados y
blicos y privados estadounidenses (actualmente medio
curar algunas enfermedades neurológícas'".
c entenar). Aspira a ser para el cerebro lo que el Human

Se sabe que hay unas 86.000 millones de neuronas Genome Pro ec j t fue para el genoma, quiere acelerar el

que establecen de 100 a 500 trillones de sinapsis en un desarrollo y ap licación de nuevas tecnologías que. per­

cerebro hum.ano adulto (Azevedo et al., 2009). Aunque mitan a los investigadores disponer de imágenes diná­

existen aproximaciones computacionales unificadoras micas del cerebro que muestren cómo las células Y l�s

para el análisis, integración e interpretación de la función circuitos neuronales complejos interaccionan a la veloo­

cerebral (Rolls y Deco, 2012), ante tal complejidad y con dad del pensamiento. La investigación parte de la base

objeto de entender mejor cómo está organizado y cómo (bottom-up), co mo es típico en los Estados Unidos, Y, por

funciona el cerebro humano (el «conectoma» ), se han lan­ ahora, los grupos p articipantes, son s olo de ese p ai

zado recientemente dos grandes iniciativas, a semejanza

51. www.hun,anbrainproject.eu (último acceso. 27 / 10/2015).


50 http://www.U.v�guardta..com/ vich/20) 50429 / 544.30930448/ chips-en-el-cerebro-permitl­

ran-o.Jrar..enf�-y-n.cnbit-con-La-menle .html (último acceso, 29/10/2015). 52. www.whitehouse gov/brain (último acceso, 27 / l0/20lS).

197
196


¡.

00 PARTE 11 • M!IGRAMlfm HUMUO


HUMANIDAD omrtos tncos 01 LAS rrcwotool1s 1wrnmm

Cabe señalar que investigadores de la Universidad ulterior avance en la cura radical o paliativa de muchos

Pompeu Fabra (Barcelona), integrantes del HBP, han rea­ pacientes. Sin embargo, el transhumanismo quiere in­

lizado recientemente un modelo cerebral completo de roe­ troducir artificialmente unas mejoras (genéticas, orgá­

nicas, tecnológicas) en el hombre sano con el objetivo


�or en un robot capaz de controlar su comportamiento en
declarado de hacerlo más feliz. Nos podemos imaginar,
tiempo real (Maffei et al., 2015). No obstante, estamos toda­
no ya los deseables resultados de la medicina regenera­
vía lejos de comprender perfectamente cómo está organi­

zado y cómo funciona nuestro cerebro, con lo cual convie­ tiva o la robótica, sino verdaderos ciborgs (seres bióni­

ne extremar la prudencia antes de generalizar la aplicación ces), con chips integrados que les permitan interactuar

de algunas de las tecnologías descritas más arriba, tanto en mentalmente con otros individuos y con superordena­

pacientes como, sobre todo, en individuos sanos. dores o androides. ¿Estamos preparados para eso o,

en cambio, pensamos que hay que conservar nuestro

patrimonio genético -cuya manipulación es objetivo

prioritario de los transhumanistas- y seguir siendo


9. Conclusiones
mujeres y hombres, con nuestra dignidad inalienable?

El «mejoramiento» humano promovido por el transhu­


En los últimos 150 años se ha llevado a cabo un avan­
manismo ¿comportaría, a la larga, la desaparición de lo
ce científico-técnico espectacular desde la publicación
que somos ahora, quizás pasando por una más o menos
de El origen de las especies de Darwin en 1859 y el descu­
larga sumisión a los nuevos posthumanos? Existen al­
brimiento de la leyes de Mendel en 1865-1866 hasta la
gunas iniciativas tendentes a llevar esta cuestión a toda
secuenciación del genoma humano en 2000 por parte
la sociedad, como el proyecto europeo del VII Progra­
de los consorcios público (Collins, National Institutes
53
of Health, IH) y privado (Venter, Celera Genomics), ma Marco NERRI , cuyo objetivo global es contribuir

o desde el primer algoritmo de Lovelace en 1843 y las a la introducción de una Investigación e Innovación

primeras tarjetas perforadas de Hollerith en 1885 a los Responsable (RRI) en neuromejora en el espacio euro­

supercomputadores y smartphones de hoy. peo y dar forma a un marco normativo que sustente la

gobernanza de _estas te_cnologías, o el debate lanzado


En el último siglo la esperanza de vida ha pasado de 40 a
por Albert Cortina y Miquel-Angel Serra, tanto a nivel
80 años gracias, en gran medida, a los avances de la medicina.
54
digital como en forma de libro (Cortina y Serra, 2015).
Entre estos cabe destacar el control de las enfermedades in­
Sería deseable que este debate social llevara a los pode­
fecciosas, la mejora de las técnicas de diagnóstico, los nuevos
res públicos a trazar unas líneas guía de cómo y hasta
tratamientos quirúrgicos y farmacológicos para enfermeda­
qué límites serían aplicables estas metodologías en los
des cardiovasculares y el cáncer o un mejor conocimiento de
seres humanos.
l:15 bases moleculares y celulares de la enfermedad.

53. hllp:/ /www.nerrl.cu/eng/ho,nc.aspx (ültln,o acceso, 29/ 10/2015).


Como hemos visto, las tecnologías de mejoramiento
54. http: / / www.lavnnguanlia.com/ opinion / ternes-de-debate /20130929 /54388125935/hu.nw­
humano existentes y emergentes están suponiendo un
nos-o-posthumanos html (últuuo seceso, 29/ 10/2015).

198 199
/ \(

00
HUMANIOAº OESIIIO! !TICO! O! ll! IIC"OIOOII! IMl!8Ul!S
-----=-

El marco regulatorio actual para bastantes de estas t


n-f d . . ec-
no l o .as e me¡orarruento, aunque es más claro cuando
5

refiere a las metodologías más corrientes o a pacientes e:


"
indicacion es médicas concretas, no está bien definido cuan­

do se trata de tecnologías más experimentales o a su uso en

humanos sanos. Sin embargo, urge dotamos de este marco

y, de hecho, existen algunos informes en Estados Unidos


1
(BPC, 2007) y en Europa (STOA, 2009) elaborados por ex­ 1

t
pertos y que analizan el impacto de las mismas con objeto •

de evitar daños físicos o psíquicos por usos inadecuados,


t
futuras desigualdades o injustas situaciones discrimina­

torias. No hay espacio en este capítulo para profundizar


\
en este tema, pero puede hacerse en algunas publicacio­

nes que abordan los aspectos de bioética y neuroética del

mejoramiento humano (Giménez Amaya y Sánchez-Miga­

ll ó n , 2010; Kampowski y Moltisanti, 2011; Dubljevié, 2015).

Por todo ello, hay que reflexionar prudentemente y

dotamos de regulaciones adecuadas que respeten los

principios universales de libertad, igualdad y fraterni­

dad y los derechos humanos recogidos en la Declara­

ción Universal aprobada por la ONU (1948) y evitar que

solo puedan mejorar los ricos o que este mejoramiento

se haga sin tener en cuenta los riesgos asociados a las

nuevas tecnologías y a nuestra propia ignorancia del ser

humano y de la naturaleza. En este sentido, moratorias

como la acordada en la reunión de Napa (2015), la aplica­

ción del principio de precaución o las salvaguardas e n ! ª

investigación en biomedicina reflejadas en �l Convenio

de Oviedo (1996) y re co gi das por el Conse¡o de Euro­

pa (1997) pueden a yu dar a la sociedad en general.y a la

comunidad científica en par ti cular a saber armonizar. el

innegable progreso de la investigación bási c a y clínica

con el respeto integral del ser humano.

200

--------

También podría gustarte