Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tema:
“La Víctima y su Prueba en los Delitos
de Feminicidio y de Violencia Familiar”
Expositor:
Dr. Julio César Matos Quesada
FEMICIDIO El término femicidio fue utilizado por primera vez en 1976 por Diana Russell al
testimoniar ante el Tribunal Internacional sobre Crímenes contra las Mujeres en Bruselas,
refiriéndose al asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres. En 1992, junto a Jill
Ranford, profundiza el concepto en el libro Femicide: The Politics of Woman Killing.
Entre 1988 y 2001, en la localidad de Alto Hospicio, 17 mujeres -11 de ellas menores de 18
años- fueron violadas y asesinadas. Tras su desaparición las autoridades culparon a las
propias víctimas aduciendo que habían hecho abandono de hogar para involucrarse en
prostitución y trata de blancas. Finalmente, una joven logró sobrevivir al ataque y denunciar
al asesino. (Hechos ocurridos en Chile)
Durante más de una década alrededor de 400 crímenes y 600 desapariciones de mujeres
han ocurrido en la ciudad de Juárez, sin que las autoridades esclarezcan los motivos ni se
castigue a los responsables. Las mujeres son brutalmente golpeadas, violadas y
asesinadas y sus cuerpos abandonados en el desierto o en calles apartadas. (Hechos
ocurridos en México)
ANTECEDENTES en el mundo
En Colombia, como consecuencia del conflicto armado, cada dos días muere una mujer.
En Costa Rica, en los últimos dos años, más de 30 mujeres fueron asesinadas.
En Puerto Rico, la Coordinadora Paz para la Mujer, informó que en el período de 1990 a
noviembre de 2002, el número de casos de femicidio fue de 287.
(www.isis.cl.temas/vi/inform.htm
Avances Normativos al 2018 en la Región Panamericana
respecto a la Penalización del Feminicidio/Femicidio
ACUCHILLAMIENTO 29%
GOLPES 63%
DISPARO 7%
ENVENENAMIENTO 1%
DESBARRANCAMIENTO 1%
ASFIXIA 35%
ATROPELLAMIENTO 0%
QUEMADURA 1%
DECAPITAMIENTO 3%
LAPIDAMIENTO 0%
APLASTAMIENTO 4%
OTROS 14%
Total 100%
Fuente: MIMP-PNCVFS (*cifras hasta setiembre 2018)
Tipificación del Feminicidio
Evolución Normativa
En el Perú se incorpora el término
Feminicidio en el Código Penal en el año
2011 al modificarse el artículo 107
(parricidio), mediante la Ley Nº 29819.
3. Valoración Mediatica
5. Aspectos Subjetivos
1. Valoración Probatoria
Declaración de la Víctima
Prueba Testimonial
Prueba Audiográfica
Prueba Videográfica
Prueba Pericial
Prueba Documental
Declaración de la víctima
Problema más importante: las autoridades no les creen a
las víctimas (estereotipo de género: son mentirosas).
Tentativa de feminicidio:
Las lesiones que presentaba la víctima (ojos enrojecidos, herida en
el cuello cabelludo, huellas de los dedos del imputado en el cuello)
no eran de naturaleza mortal y no ponían en peligro la vida de la
agraviada.
Orientación Psicológica
Orientación Normativa
Orientación Objetiva
“…si los jueces cumplieran con estudiar a la
víctima, se haría justicia penal más humana”.