Está en la página 1de 2

ANÁLISIS SITUACIONAL- FODA TB

FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D) OPORTUNIDADES (O) AMENAZAS (A)

1. Comité multidisciplinario conformado 1. Alta rotación de funcionarios, directores 1. Inclusión social. 1. Prácticas tradicionales retrasan la
y formalizado ejecutivos y personal responsable de 2. Aseguramiento al SIS. atención oportuna.
2. Norma Técnica vigente para la estrategias sanitarias. 3. Política nacional en favor del trabajo 2. Existe desconfianza en la población
conducción de la Estrategia Sanitaria 2. Personal resistente al trabajo con enfoque intercultural hacia los servicios de salud por maltrato
de Prevención y Control de intercultural 4. Trabajo concertado a través del y poca información sobre efectos de
Tuberculosis. 3. Escasa información y difusión sobre la convenio «Hipólito Unanue» medicamentos.
3. Fortalecimiento gestión del SIS prevención de la tuberculosis 5. Cooperación externa para el trabajo en 3. Curanderos y Yatiris no apoyan al
4. Tratamiento de TB en forma gratuita 4. Insuficiente presupuesto e inequidad en la TB e Inculturalidad. tratamiento de la ESNPCTb.
5. RED de Laboratorios acreditados distribución del personal contratado CAS 6. Comité Multisectorial conformado y 4. Escaso apoyo de gobiernos regionales y
6. Comunicadores sociales en Redes. 5. Baja remuneración a personal profesional formalizado. locales.
7. Presupuesto PpR para los programas de enfermería de centros y puestos de 7. Formulación Presupuesto por 5. Migración del campo a la ciudad.
de enfermedades transmisibles. salud (frontera) y sobrecarga laboral. Resultados (PrP) para estrategias 6. Hacinamiento.
8. Asistencia técnica del MINSA a 6. Servicios de salud no incorporan enfoque sanitarias (ESNPCTB) 7. Desempleo.
DIRESA Puno intercultural. 8. Dotación de alimentos por municipios a 8. No aplicación de políticas de desarrollo
7. Infraestructura sanitaria y equipamiento pacientes en tratamiento de fronteras.
inadecuados. antituberculoso. 9. Incremento del trabajo informal
8. Deficiente distribución y empleo de 9. Medios de comunicación local
medidas de bioseguridad existentes

1
Diseño de estrategias
FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)
1. Comité multidisciplinario conformado y formalizado 1. Alta rotación de funcionarios, directores ejecutivos y
2. Norma Técnica vigente para la conducción de la personal responsable de estrategias sanitarias.
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de 2. Personal resistente al trabajo con enfoque intercultural
Tuberculosis. 3. Escasa información y difusión sobre la prevención de la
3. Fortalecimiento gestión del SIS tuberculosis
4. Tratamiento de TB en forma gratuita 4. Insuficiente presupuesto e inequidad en la distribución del
5. RED de Laboratorios acreditados personal contratado CAS
6. Comunicadores sociales en Redes. 5. Baja remuneración a personal profesional de enfermería de
7. Presupuesto PpR para los programas de enfermedades centros y puestos de salud (frontera) y sobrecarga laboral.
transmisibles. 6. Servicios de salud no incorporan enfoque intercultural.
8. Asistencia técnica del MINSA a DIRESA Puno. 7. Infraestructura sanitaria y equipamiento inadecuados.
8. Deficiente distribución y empleo de medidas de
bioseguridad
OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
1. Inclusión social. 1. Investigación CAPC. Realizar estudios sobre conocimientos, 1. Publicar estudios investigación. Socializar y utilizar los estudios
2. Aseguramiento al SIS. actitudes prácticas y creencias sobre de prevención, tratamiento y CAPC para reorientar oferta de servicios con enfoque intercultural
3. Política nacional en favor del trabajo intercultural consumo de medios) (CAPC) (F1, F6, F8, O3, O5, O6) (D6, O3, O5)
4. Trabajo concertado a través del convenio «Hipólito Unanue» 2. Plan de Comunicaciones. Diseño de plan estratégico de 2. Capacitar a personal de salud. Desarrollo de capacidades en
5. Cooperación externa para el trabajo en TB e Inculturalidad. comunicaciones con enfoque intercultural focalizados (F1, F6, F8, personal de salud para la gestión de la ESNPCTb con enfoque de
6. Comité Multisectorial conformado y formalizado. O3, O5, O6) interculturalidad (D2, D6, O6, O7)
7. Formulación Presupuesto por Resultados (PrP) para estrategias 3. Adecuación de servicios. Plan. Diseño de plan para adecuación 3. Plan de capacitación en ACMS. Organizar diplomados en ACMS
sanitarias (ESNPCTB) de servicios con enfoque intercultural (F4, F7, F8, O1, O3, O7) dirigido a personal de salud (D2, D6, O3, O7)
8. Dotación de alimentos por municipios a pacientes en tratamiento 4. Convenios. Establecer acuerdos de cooperación multisectorial 4. Campañas mediáticas en el idioma aymara. Desarrollo de
antituberculoso. para actividades educativos comunicacionales (F1, F6, F8, O5, campañas mediáticas en el idioma aymara (series radiales, cuñas,
9. Medios de comunicación local existentes O9) spot TV, distribución de material soporte) (D3, O2, O3, O9)

AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA


1. Prácticas tradicionales retrasan la atención oportuna. 1. Empadronar a curanderos y yatiris (F2, F8, A1, A3). 1. Promover incentivos pecuniarios y subyacentes para personal de
2. Existe desconfianza en la población hacia los servicios de salud 2. Intercambio y sistematización de experiencias entre salud que desarrollen acciones de interculturalidad. (D2, D6, A4)
por maltrato y poca información sobre efectos de medicamentos. curanderos, yatiris y personal de salud de Perú-Chile-Bolivia (F4, 2. Elaborar proyectos viables para mejoramiento de capacidad
3. Curanderos y Yatiris no apoyan al tratamiento de la ESNPCTb. F8, A18, A2) resolutiva y comprometer su financiamiento a gobierno regional y
4. Escaso apoyo de gobiernos regionales y locales. 3. Capacitación a curanderos y yatiris en acciones de promoción local (D7, D8, A1, A2, A4)
5. Migración del campo a la ciudad. de la salud y prevención de la tuberculosis (F2, F8, A3)
6. Hacinamiento. 4. Ofertar servicios diferenciados (F5, A2) 2
7. Desempleo.
8. No aplicación de políticas de desarrollo de fronteras.
9. Incremento del trabajo informal

También podría gustarte