Está en la página 1de 11

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GESTION DE SERVICIOS DE LA SALUD

TÍTULO:

APLICACIÓN DE UN MÉTODO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA A UNA


INTERVENCIÓN PARA RESOLVER UNA EMERGENCIA SANITARIA.

CURSO:
PLANIFICACIÓN SANITARIA Y ECONOMÍA DE LA SALUD.

DOCENTE:

DR. CESAR AUGUSTO RAZURI RAMÍREZ


AUTORES:
 CALLE VIGO CARLOS
 ROLDAN CRIBILLERO CATHERINE
 VICENTE DE PAZ ROCIO

2023
ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO DE UNA INTERVENCIÓN DE CONTROL
LARVARIO

INTRODUCCIÓN

El dengue es una enfermedad transmitida por mosquitos que afecta a millones de


personas en todo el mundo, incluyendo el Perú. Esta enfermedad puede tener
consecuencias graves en la salud de las personas, y su control representa un gran
desafío para las autoridades sanitarias del país.
En los últimos años, el gobierno peruano ha estado trabajando para prevenir y controlar
el dengue en el país, implementando diversas medidas para reducir la transmisión de la
enfermedad. Entre las estrategias implementadas, se destacan la promoción de hábitos
de higiene y limpieza en las viviendas, la eliminación de criaderos de mosquitos y la
fumigación de áreas de alto riesgo.
Además, el gobierno ha fortalecido la capacitación y el equipamiento de los
profesionales de la salud para el diagnóstico y tratamiento adecuado del dengue.
Asimismo, se han implementado campañas de concientización y educación sobre la
enfermedad dirigidas a la población en general.
En nuestro medio, la evaluación económica de programas de prevención no es muy
frecuente y el objetivo de este informe es analizar la eficiencia de las Intervenciones de
control larvario de dengue
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema en salud del dengue en el Perú se basa en los datos
estadísticos que muestran la magnitud, tendencia y distribución de la enfermedad en
el país. Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades del Ministerio de Salud (MINSA), hasta la semana epidemiológica 02
del año 2022 se han reportado 2 262 casos de dengue y 2 defunciones. Esto
representa un aumento del 89% respecto al año anterior, cuando se registraron 59
485 casos y 77 defunciones. El dengue ha afectado principalmente a los
departamentos de la Amazonía y la Costa, siendo los más afectados Madre de Dios,
Loreto, San Martín, Ucayali y Piura.
El dengue es una enfermedad prevenible y controlable mediante la eliminación de
los criaderos del mosquito, la protección personal contra las picaduras, la
detección temprana de los casos y el manejo adecuado de los pacientes. Sin
embargo, existen barreras para la implementación efectiva de estas medidas, como
la falta de conciencia y participación de la población, la limitada capacidad de
respuesta de los servicios de salud, la escasa coordinación intersectorial y la
insuficiente vigilancia epidemiológica y entomológica. Estos desafíos requieren de
una intervención integral y multisectorial que involucre a todos los actores sociales
y políticos para reducir el impacto del dengue en el Perú.
OBJETIVOS

Los objetivos del análisis del costo-beneficio de la implementación de un


programa de prevención contra el dengue en el Perú son los siguientes:

• Determinar el costo de la implementación del programa de prevención


contra el dengue, incluyendo los costos directos e indirectos asociados a la
promoción, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

• Identificar los beneficios de la implementación del programa de


prevención contra el dengue, incluyendo la reducción de la incidencia y
prevalencia de la enfermedad, la disminución de la mortalidad asociada al
dengue y la mejora en la calidad de vida de las personas afectadas por la
enfermedad.

• Comparar los costos y beneficios de la implementación del programa de


prevención contra el dengue, utilizando técnicas de evaluación económica
como el análisis costo-beneficio.
TIPO DE INTERVENCIÓN

• Prevención y control de vectores


• Seguimiento y monitoreo a la implementación de las
estrategias de promoción de la salud
• Educación para la salud
• Visita domiciliaria
MÉTODOS O PROCEDIMIENTOS

Se trata de un informe de análisis de evaluación económica el cual se han


comparado los costes y beneficios de realizar esta intervención de control de
larvario para reducir el Dengue, frente a la alternativa de no aplicar ninguna
intervención.
El primer paso consistió en identificar y evaluar los costos directos e indirectos
asociados a la implementación de las diversas actividades preventivas en los
establecimientos identificados. Se incluyeron los costos de los materiales y
suministros utilizados, los costos de personal y los costos de transporte y
logística. También se evaluaron los costos indirectos asociados a la pérdida de
productividad y el tiempo de inactividad en los establecimientos.
Posteriormente, se compararon los costos totales de la intervención con los
beneficios obtenidos en términos de disminución del riesgo de transmisión del
dengue. Para esto, se utilizó una escala de riesgo que categorizó los
establecimientos como alto, mediano y bajo riesgo. Se compararon los resultados
de la evaluación inicial con los de la segunda evaluación después de la
intervención, en la cual se logró eliminar el alto riesgo en todos los
establecimientos, y se redujo el número de establecimientos de mediano a bajo
riesgo.
Finalmente, se compararon los costos totales de la intervención con los
beneficios obtenidos por la disminución del riesgo de transmisión del dengue en
cada uno de los establecimientos. Por lo tanto, la metodología utilizada para el
análisis costo-beneficio de la intervención preventiva contra el dengue en los
establecimientos identificados se basó en la evaluación de los costos directos e
indirectos de la intervención y la comparación de estos con los beneficios
obtenidos por la disminución del riesgo de transmisión del dengue en cada uno
de los establecimientos.
RESULTADOS

Inicialmente se identificaron 5 establecimientos de alto riesgo, 3 de mediano


riesgo y 12 de bajo riesgo. Después de implementar varias actividades
preventivas para combatir el dengue, se logró eliminar el alto riesgo en todos los
establecimientos, 6 establecimientos pasaron a tener mediano riesgo y los 14
restantes quedaron con bajo riesgo.
CONCLUSIONES

La intervención en materia de prevención del dengue tuvo un costo total de S/


39,300.00, mientras que los beneficios totales en términos monetarios de la
reducción del riesgo de transmisión del dengue fueron de S/ 50,000.00. La relación
costo-beneficio fue de 1.27, lo que indica que por cada sol invertido en la
intervención se obtuvo un beneficio de S/ 1.27.

Esta relación costo-beneficio indica que la intervención fue rentable, ya que los
beneficios superaron los costos en un 27%. Además, se logró reducir el riesgo de
transmisión del dengue en los establecimientos intervenidos, lo que contribuyó a la
salud y bienestar de la comunidad.

Estos resultados demuestran la importancia de invertir en medidas preventivas para


la reducción del riesgo de transmisión de enfermedades como el dengue,
especialmente en zonas donde existe un alto índice de infestación del mosquito
transmisor. Permitiéndonos verificar y obtener de forma clara, acertada el nivel de
éxito en la ejecución del proyecto.
REFERENCIAS

• Ministerio de Salud. (2022, febrero 12). Intervenciones de control


larvario redujeron la presencia de dengue en distritos de Lima Este.
Perú21. https://peru21.pe/lima/intervenciones-de-control-larvario-
redujeron-la-presencia-de-dengue-en-distritos-de-lima-este-dengue-
lima-minsa-noticia/

• Cáceres-Manrique, F. H., Silva-Caso, W., & Silva-Caso, J. L. (2019).


Conocimiento sobre dengue en una región endémica de Perú: Estudio
de corte transversal. Revista Peruana de Medicina Experimental y
Salud Pública, 36(1), 49-56.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.361.3928

• Vargas-Machuca, R., & Vargas-Sánchez, J. (2019). Dengue en el


Perú: Aportes para su diagnóstico y control. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, 36(1), 57-63.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.361.3929

• Sánchez-Moreno, M., & López-Morales, L. (2018). Conocimientos y


prácticas para la prevención y control del dengue en población urbana
de Piura, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud

También podría gustarte