Está en la página 1de 28

ANESTESIA


 El dolor y la enfermedad acompañan al hombre a lo
largo de toda su historia .
 El dolor es una experiencia sensorial y emocional de
carácter desagradable que se asocia a una lesión real
o potencial de algún tejido. Se conoce parcialmente el
funcionamiento de las estructuras que participan en
el proceso de percepción, integración y respuesta
frente al dolor
 El nombre anestesia deriva del vocablo griego
 “a aisthesis”: definiéndose como la privación total o
parcial de la sensibilidad producida por causas
patológicas o provocada con finalidad médica.
Tipos de anestesia
General y loco-regional.
 - I: General: la anestesia produce un estado de
perdida del estado de conciencia (acompañado de
relajación e insensibilidad total al dolor)
 II: loco-regional “la sensación anestésica” se limita a
una parte del organismo. Esto se consigue
bloqueando la transmisión nociceptiva de la zona
al inyectar un anestésico local en la proximidad
`de un nervio que recoge la sensibilidad de
esta zona.
LA ANESTESIOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

ANESTESIÓLOGO:

SALA DE OPERACIONES
TERAPIA INTENSIVA- UCI
REANIMADOR
TERAPIA DEL DOLOR AGUDO Y CRÓNICO
APOYO A EXÁMENES AUXILIARES:
TOMOGRAFÍAS, SCANNER ETC.
EXÁMENES BAJO ANESTESIA O SEDACIÓN
LA ANESTESIOLOGIA EN LA ACTUALIDAD


El progreso de la ciencia y conocimientos
sobre el organismo humano , permite saber:

-Como se comporta el individuo sometido


a anestesia.
- Como influyen sus patologías.
-Como interactúan los medicamentos
que recibe, con los administrados en el
proceso
LA ANESTESIOLOGIA EN LA ACTUALIDAD


EQUIPAMIENTO DE ULTIMA
GENERACIÓN:
- MAQUINAS DE ANESTESIA MODERNAS
- MONITORES CARDIACOS NO INVASIVOS
- LARINGOSCOPIA ENDOSCOPICA
- VENTILADORES
- MATERIAL MEDICO DESCARTABLE
Génesis (II: 21) “Y Jehová Dios hizo que un sueño
profundo cayera sobre Adán, y el se durmió. Y tomó
uno de sus costados, y cerró la cavidad de la carne que
había debajo”

Historia:
Anestesia general


 Los Asirios usaban la compresión de la Arteria Carótida
en el cuello. En las civilizaciones ribereñas del Tigris y del
Éufrates comenzaron a usarse los narcóticos vegetales,
como la adormidera, la mandrágora y el cannabis (el
hachís), que se cultivaban en Persia o en la India.
 Hipócrates usa la "esponja soporífera", impregnada con
una preparación de opio, beleño y mandrágora.
Hipócrates decía que, una vez reconocida la lesión, el
cirujano debía "preparar adecuadamente el campo,
colocarse en un lugar bien iluminado, tener las uñas
cortas y ser hábil en el manejo de los dedos, sobre todo
el índice y el pulgar.
Historia:
Anestesia general

 Uso del vino y bebidas alcohólicas. Los Chinos lo


mezclaban con cannabis. 
 Paracelso en el s. XVI mezcla ácido sulfúrico con alcohol
caliente (éter sulfúrico), descubriendo que producía un
profundo sueño.
 Aulus Cornelius Celsus, el Cicerón de la Medicina,
escribió De Medicinae. que el cirujano "debía tener mano
firme, no vacilar nunca, siendo tan diestra la izquierda
como la derecha, vista aguda y clara, aspecto tranquilo y
compasivo, ya que desea curar a quienes trata y, a la vez,
no permitir que sus gritos le hagan apresurarse más de
lo que requieren las circunstancias, ni cortar menos de lo
necesario. No debe permitir que las muestras de dolor
del paciente causen la menor mella en él ni en lo que
hace".
Historia:
Anestesia general

Paracelso, a pesar de su brillante deducción
no fue capaz de extraer y analizar las últimas
consecuencias de este hallazgo, perdiéndose
sus conclusiones en los archivos de
Nüremberg, evitando la aparición de la
anestesia moderna en 300 años.
Es destacable el uso que se hacía del opio
desarrollando el comercio oriental,
aumentando el poder de las ciudades como
Venecia y Génova.
Anestesia
moderna


 Nacimiento de la Anestesia Moderna
 Horacio Wells, un dentista de Hartford (Connetticut), se
merece el honor de ser uno de los pilares de la anestesia
moderna. El 10 y el 11 de Diciembre de 1844, mientras
presenciaba una exhibición de los efectos del gas hilarante
(óxido nitroso) sobre sus vecinos realizada por Gardiner
Colton, un feriante que utilizaba el óxido nitroso para
producir hilaridad, observó que uno de los hombres que
había inhalado el gas y que se había herido previamente,
al caerse, no sentía dolor alguno. Intrigado y buscando
paliar el dolor de los pacientes de su consulta, inhaló el
gas, con la ayuda de Colton y se dejó extraer un diente,
por otro dentista, sin dolor alguno.

Anestesia
moderna

 Morton, primero en demostrar con éxito, en público,
el uso del éter sulfúrico rectificado (C6H5OC2H5)
como anestésico general inhalado en el Hospital
General de Massachusetts, el 16 de Octubre de 1846,
en una disección de un tumor cervical, dejando
asombrados a todos los presentes y publicándolo
posteriormente.
Anestesia
moderna

 J. H. Smith y Colton en tres semanas extrajeron, sin
dolor, tres mil novecientas veintinueve piezas
usando oxido nitroso. En 1877, Colton pudo
presentar una estadística de 92.000 personas
anestesiadas con este gas sin ningún accidente
mortal.
Anestesia
moderna

 En 1877, S. White, de Filadelfia, comenzó a proveer
de óxido nitroso líquido con un nuevo equipo para
administrarlo desde un cilindro metálico un
inhalador ajustable a la cara y a la nariz. La careta
nasal fue desarrollada en 1899 por Clover Coleman.
Anestesia
moderna


Actualmente el éter y el cloroformo han pasado
a mejor vida en los quirófanos. Sin embargo, el
óxido nitroso continua utilizándose,
mezclándose con otros gases anestésicos, como
los halogenados, que han surgido ya en pleno
siglo XX. Estos gases, junto a las modernas
técnicas quirúrgicas, la asepsia, los
antibióticos, la monitorización de los pacientes
y la alta tecnología de los medios utilizados en el
quirófano han permitido que el desarrollo de la
anestesia general sea espectacular siendo una
técnica muy segura.
Anestesia local


Anestesia Local: Los egipcios comprimieron
los nervios periféricos, técnica que aún usaba
James Moore en el siglo XVIII, actuando
sobre el ciático y el crural anterior, en
amputaciones de las extremidades inferiores.
El frío fue utilizado por Hunter y Larrey. En
1852, James Arnott empleaba una mezcla de
hielo y sal en la zona que iba a operar. En
1858, Ozanan empleó el frío mediante ácido
carbónico licuado. En 1867, sir Benjamín
Word Richardson introdujo las
pulverizaciones con éter.
Anestesia local
 En 1664-65, Johan Segismundo Elshotiz (1623-1688)

introdujo las inyecciones intravenosas como método
para la administración de medicamentos.

 En 1853, Alexander Wood, médico de Edimburgo,


cuya esposa padecía un cáncer incurable, inventó la
aguja hipodérmica precisamente para inyectarle la
morfina.
Anestesia local


 En noviembre de 1884 Williams H. Halsted
descubre la anestesia troncular empleando una
solución de cocaína al 4 por ciento inyectada.
 Los antiguos peruanos que masticaban coca con
alcalinos, conocían el adormecimiento en lengua
y labios, que en quechua significa "kunka
sukunka" (faringe adormecida).
 Prueba del conocimiento general del
"kunka sukunka", lo tenemos en la
sabrosa anécdota del dolor de muelas
del jesuita y cronista español Bernabé
Cobo (Historia del Nuevo Mundo [1653].

 1847. James Y. Simpson, obstetra de Edimburgo,
introduce el éter como anestésico en su especialidad, a
pesar de que conservadores y religiosos estaban a favor

del dolor durante el parto como un mandato celestial.

 Snow aplicó cloroformo en 1853 a la reina Victoria en el


parto del príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha.
 SE LE DENOMINÒ “ANESTESIA A LA REYNA”
 Después del parto, lo nombraron : Sir.

 En 1904, Alfred Einharn descubrió el primer
anestésico local sintético: la novocaína.
 En 1905, el doctor Heinrich Braun mejoró los
resultados y la duración de la cocaína añadiéndole
adrenalina, sustancia que había sido descubierta
simultáneamente por el japonés Jokchi Takamane y
el americano Thomas Bell Aldrich.
Desde entonces hasta el día de hoy se han

descubierto gran número de sustancias,
derivadas de la cocaína en su mayor parte, que
han hecho de la anestesia local un método
seguro y eficaz para evitar el dolor en pequeñas
intervenciones quirúrgicas, desarrollando
nuevas expectativas en la especialidad, como las
unidades de tratamiento del dolor, tanto crónico
como agudo, que están teniendo un crecimiento
geométrico.
 Siglo XIX.


 A principios del siglo XIX existía un ambiente propicio
para el desarrollo de la anestesia. Por un lado, la
química, la biología y la fisiología ofrecían cada día
nuevos hallazgos. Por otro, los médicos y los cirujanos
de las nuevas generaciones eran más sensibles ante los
sufrimientos de los enfermos. Bien es cierto que aún
seguían creyendo que para empuñar un bisturí se
necesitaba tener el corazón curtido y el ánimo
despiadado. Pero esto era un lastre para la cirugía
moderna.
 Algunos cirujanos, como le ocurría a Cheseiden, no
dormían la noche antes de una operación y procuraba
abreviar tanto el rigor quirúrgico que llegó a realizar
una litotomía ¡en 45 segundos!..
 John Hunter, conmovido por la brutalidad de las
intervenciones sin anestesia, afirmaba que «la operación


quirúrgica es una confesión muda de la impotencia del
cirujano», frase incierta, ya que el operado manifestaba
profusamente su dolor. ¿Cuántos ayudantes tenían que
sujetar sobre la cama al paciente? ¿Cuántas puertas
había que cerrar para que sus lamentos no aterrorizaran
a los que aguardaban para ser intervenidos?. Capurón
desahuciaba a las parturientas con la frase «el dolor las
hace madres». A Velpeau, el gran cirujano francés, se le
suicidó una joven ante el temor de ser operada.
Mecanismo de acción


A pesar del rápido incremento en el
conocimiento sobre los procesos que
modulan la excitabilidad neuronal,
actualmente no entendemos en su
totalidad los mecanismos celulares y
moleculares que regulan la consciencia,
la percepción del dolor, y otras funciones
cerebrales, que son abolidas por la
anestesia general.

La anestesia consiste en la inducción, en su mantenimiento y en el
despertar al finalizar la intervención. El anestesiólogo se ocupa del
control y mantenimiento de las constantes: ECG (electrocardiograma)
continuo, presión arterial, saturación de oxígeno (pulsioximetría)
y capnografía como monitorización estándar. En casos de cirugías de
alto riesgo o enfermos con patología de base grave, puede ser
necesario una monitorización más invasiva como catéteres de presión
venosa central, monitorización de la presión de la arteria pulmonar y
gasto cardíaco mediante un catéter de Swan-Ganz. Al mismo tiempo
puede ser necesario prescribir análisis urgentes intra-operatorios,
sobre todo en cirugías muy agresivas, como puede ser el
trasplante de hígado o de pulmón. Según estas analíticas debe
prescribir transfusiones de productos sanguíneos: concentrados de
hematíes, plasma o plaquetas. También puede ser necesario
administrar iones: sodio, potasio o calcio.

También podría gustarte