Está en la página 1de 71

ELECTROCARDIOGRAFÍA

BÁSICA

DR SALOMON GUERRERO R.
USMP-CHICLAYO
07/04/2017
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA

Electrocardiograma normal
GUILLERMO EINTHOVEN

En 1903, Willem Einthoven


registró la actividad eléctrica del
corazón y le dió nombre a las
diferentes ondas.

PREMIO NOBEL DE MEDICINA


1924

“Elektrokardiogramme” : EKG

Electrocardiograma: ECG
3
ELECTROCARDIOGRAFOS

Galvanómetro Electrocardiógrafo

1901 2010
4
ELECTROCARDIOGRAFO
 El electrocardiógrafo se ha diseñado solamente para que
muestre la DIRECCION y la MAGNITUD de las
corrientes eléctricas producidas por el corazón.
A VECTORES C

V
E
C = A+B C
T
O
R
 El inscriptor, o estilo, solamente puede E
oscilar hacia arriba y hacia abajo, sobre S
un papel móvil, graficando las fuerzas
resultantes (C) en cada momento. B
5
ELECTROFISIOLOGIA: Despolarización

VECTOR DE
- + DESPOLARIZACION

 La despolarización se trata del flujo de iones


(transportadores de electrones) a través de la
membrana celular.

 La despolarización INICIA el proceso de


la contracción cardiaca.
6
ELECTROFISIOLOGIA: Repolarización

Vuelta ordenada de cada célula al estado de reposo, célula por


célula, hasta que todas están de nuevo polarizadas.

------------- ++++ ----- --


+++++++++ -----++++++
+++++++++ -----++++++
------------- ++++--------
Célula despolarizada Celula repolarizándose

DIRECCION DEL CAMBIO DE


POLARIDAD

7
Despolarización y Repolarización

+++++++++ ---++++++++
------------ +++------ --
_ +
------------ ESTIMULO +++--------
+++++++++ ----++++++
Célula en reposo Despolarización

---- -+++++++ -------------


+++++------ +++++++++
+
-
_ +++++------
------++++++
+++++++++
-------------
Repolarización Célula despolarizada
8
Génesis del ECG
Cuando un vector de despolarización cardiaca

Se aproxima a un Una deflexión


Produce
electrodo explorador positiva

Se aleja de un Una deflexión


Produce
electrodo explorador negativa

Es perpendicular a un Una línea plana o


Produce
electrodo explorador una deflexión +/-
Un vector de despolarización dará una deflexión (+), (-) o
(+/-) según se acerque, se aleje, o sea perpendicular a un
electrodo explorador

- +

Despolarizaciòn
Despolarización cardíaca

La despolarización ventricular tiene un sentido de endocardio a


epicardio
SISTEMA DE CONDUCCION ELECTRICO

14
¿Como se obtiene el ECG?
 La obtención del ECG consiste en registrar la
actividad del corazón en 12 sitios
diferentes, denominados

Derivaciones.
6 en el plano frontal (derivaciones de los miembros) y

6 plano horizontal (derivaciones


en el

precordiales).
Derivaciones electrocardiográficas

Concepto
Puntos de contacto entre el electrocardiógrafo y
la superficie del paciente, por donde ser captan
los potenciales eléctricos generados por el
Corazón.

Tipos
• De los Miembros
• Precordiales
Derivaciones de
aVR aVL
Los Miembros
C D1 +

D3 D2
+ aVF +
• Son derivaciones localizadas en el Plano frontal

• Bipolares: D1: (+) brazo izq. (-) brazo dcho


D2: (+) pierna izq. (-) brazo dcho
D3: (+) pierna izq. (-) brazo izq.

• Monopolares: aVR:brazo derecho


aVL:brazo izquierdo
aVF:pierna izquierda
18
19
20
21
22
Ángulo de
Louis

Derivaciones
precordiales
Son derivaciones
• situadas en el plano horizontal
• monopolares
V1: 4º Espacio Intercostal Derecho junto al esternón
V2: 4º Espacio Intercostal Izquierdo junto al esternón
V3: Entre V2 y V4
V4: 5º Espacio Intercostal Izquierdo  Linea Medio Clavicular
V5: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Anterior Izq.
V6: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Media Izq.
DERIVACIONES PRECORDIALES: Plano Horizontal

24
El electrocardiograma (ECG)
 Un registro gráfico de los
eventos eléctricos que
ocurren durante el ciclo
cardiaco
 Onda P representa la

despolarización de los atrios.


Precede?
 Complejo QRS representa la

despolarización de los
ventrículos: Precede?
 La onda T refleja la

repolarización ventricular.
Precede?
 Repolarización Atrial?
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL

• El Ecg se
compone de
ondas ó
deflexiones
separadas
por
intervalos Y
SEGMENTOS
Captación de señales

aVR aVL

DI

DIII DII

aVF

Curso de Electrocardiografía Básica. Policlínico Universitario Vedado. 2006.


Criterios de normalidad
de cada una de las
Ondas, Espacios y
Segmento.
Principales alteraciones.
Onda P.
Corresponde a la despolarización auricular.

La pendiente ascendente indica la despolarización de aurícula dcha y


la pendte. descendente la de auríc. izda.

La repolarización auricular está enmascarada en el QRS.

El eje de la P en el plano frontal es de 0 a +75º, por lo tanto:


• Es negativa en AVR, y puede serlo en V1 y V2.
• Es positiva en II-III-aVF
ONDA P
Despolarización auricular

Ancho: 0,06 - 0,11 seg.

21/2
Alto: 0,5 – 2,5 mm.

Mejor vista en DII y V1


(buscar alteraciones).
21/2
Alteraciones de la onda P

Pulmonale Mitrale

Tricuspídea
ESPACIO PR
Excitación desde el NS
 Excitación del N.S. hasta las fibras de Purkinje.
a F. Purkinje:
componente auricular
y ventricular.

 Duración:
0,12 – 0,20 seg.
(0,21)
3-5
Perturbaciones del P-R
1. PR prolongado:
- Bloqueo AV de I grado.
- Bloqueo AV de II grado tipo II.
2. PR acortado:
- Latidos de la supraunión
- Extrasístoles de la supraunión.
- Síndrome de preexcitación .
3. PR variable: Ej. :
- Marcapasos migratríz
- T. Auricular multifocal
- Fenómeno de Wenckebach – Luciani.
4. Supradesniveles del PR:
Infarto auricular (generalmente asociado a I.M.A.
posteroinferior)
1 mm x 4 mm
0,08 a 0,10 mseg.
COMPLEJO QRS
Anchura: 0,06 – 0,08 Despolarización ventricular
segundos.

Altura: La R no debe medir


más de 20 mm en una
derivación estándar, ni más
de 25 mm en V4; la S no
debe medir más de 17 mm DI -20
en V2.
V4 -25
Índices para determinar
alturas…
Las Q normales representan la
despolarización del tabique
interventricular.
Las R y las S representan la
despolarización de las
paredes ventriculares.
Complejo ventricular normal
Proporciones en V1/V4

luego crece
en V5 - V6
Variantes de QRS
Perturbaciones morfológicas del
complejo QRS
1. QRS de 0,08 – 0,10 seg. : Crecimientos ventriculares
2. QRS de 0,10 – 0,12 seg. :
- Bloqueo incompleto de rama (si tiene patrón de
bloqueo)
- Síndrome de W.P.W.
- Hiperpotasemia
- Intoxicación medicamentosa
3. QRS mayor de 0,12 seg: - Bloqueo completo de rama.
4. QRS con aumento del voltaje:
- Crecimientos ventriculares.
- Extrasístoles ventriculares.
- Ritmo idioventricular.
- Bloques de rama.
Perturbaciones Morfológicas de la Onda Q

Q Mayor de 0,03 segundos de anchura o


mayor de 3 mm de profundidad.

Q Mayor de 1/3 de la altura de la R que la


sigue.

QS, siempre que no exista BCRI (ya que en -1


el BCRI aparece un QS en V1; V2 como
imagen en espejo del bloqueo).
-3
QS con melladura en su rama ascendente a
0,05 segundos de iniciado el QS (Signo
de Enrique Cabrera).
Todos representan necrosis miocárdica;
siempre y cuando no existan causas
concomitantes de onda Q sin IMA.
Causas básicas de onda Q sin infarto
miocárdico

1. Angor pectoris. 10. Amiloidosis con


2. Taquicardias. afectación cardiaca.
3. Miocarditis.
4. Miocardiopatías, sobre 11. Sarcoidosis con
todo la hipertrófica. afectación cardiaca.
5. Tumores miocárdicos 12. Síndrome de W.P.W.
primitivos o 13. Crecimiento
metastásicos. Ventricular Izquierdo.
6. Cirugía cardiaca. 14. Pancreatitis Aguda.
7. BCRI (Q en precordiales 15. Enfermedades
derechas) Neuromusculares.
8. Anomalías de las 16. Esclerodermia.
arterias coronarias. 17. EPOC.
9. Cor pulmonale crónico. 18. Neumotórax.
Perturbaciones morfológicas del
complejo QRS
5. QRS con disminución del voltaje (microvoltaje):
- Obesidad
- EPOC
- Beriberi cardíaco
- Derrame pericárdico
- Fibrosis miocárdica.
- Esclerodermia.

Criterios ECG de microvoltaje:

1. La sumatoria de las R en DI; DII y DIII no debe superar los 15 mm.

2. Ninguna R debe ser mayor de 7 mm.


SEGMENTO ST

1. Representa el período de tiempo


comprendido entre los
fenómenos de
despolarización y
repolarización ventricular; por
lo que normalmente es
isoeléctrico.
Punto J
2. Se mide desde el punto J hasta
el comienzo de la onda T.

3. Puede estar desplazado hacia


arriba o hacia abajo, hasta 1
mm en derivaciones estándar o
hasta 2 mm en precordiales y
esto se considera normal.
Perturbaciones morfológicas del segmento ST

I Supradesniveles del ST:


I. 1 Cóncavos - Hiperpotasemia
- Vagotonía
- Imagen de espejo de isquemia miocárdica
secundaria a B C Rama o a crecimiento
ventricular.
I.2 Planos o Convexos:
- IMA
- Angina Variante
- Pericarditis Aguda
Perturbaciones morfológicas del segmento ST

II Infradesniveles del ST:


II.1 Planos o cóncavos:
- Isquemia subendocárdica
- Impregnación digitálica
- Angina de pecho
- Imagen en espejo de un IMA diafragmático
- Por acción vagal o por reflejos viscerosensitivos en: AVE, úlcera
péptica, dilatación gástrica, pancreatitis, peritonitis.

II.2 Convexos:
- Sobrecarga sistólica ventricular
- Secundario a Bloqueo de Rama
Otras causas de cambios morfológicos en el
ST y la onda T

1. Fisiológicas:
- Cambios en la temperatura corporal
- Stress
- Postprandrial
- Entrenamientos físicos
- Hiperventilación.
2. Alteraciones electrolíticas
3. Shock
4. Anemia
5. Reacciones alérgicas
6. Infecciones
Otras causas de cambios morfológicos en el
ST y la onda T
7. Tromboembolismo pulmonar
8. Miocardiopatías congestivas e hipertróficas
9. Miocarditis
10. Amiloidosis, sarcoidosis o hemocromatosis con afectación
cardíaca
11. Conectivopatías
12. Tumores miocárdicos primitivos o metastásicos
5 mm PF 10-12 mm PH
ONDA T
Repolarización
Generalmente positiva en toda
derivación; excepto en a VR; a veces ventricular.
negativa en DIII y V1; y en corazones
verticales negativa en aVL.
5. Debe ser menor de un tercio de la 2 – 6 mm
altura de la R que la antecede - 1/3
6. Relacionarla siempre con el QRS
previo a su inscripción, así pues si el
QRS es normal y la Onda T
patológica, debe pensarse en
enfermedad coronaria primaria; pero
si el QRS es patológico y la Onda T
también es patológica, se deben
plantear perturbaciones de la T
secundarias a cambios previos en el
QRS.
7. Excepcionalmente la onda T puede ser
negativa en V2 y V3, lo que se conoce
como Persistencia del Patrón Infantil,
ya que este fenómeno es muy
frecuente en la infancia, pero raro en 21/2 - 51/2
adultos. 0.10 – 0,25 s.
Perturbaciones morfológicas (T)
1. T positiva simétrica:
Isquemia Aguda en los primeros estadios de un IMA
2. T aumentada en altura:
Hiperpotasemia
Hipertiroidismo
Hiperventilación
Ejercicios físicos
Vagotonía
4. Ondas T negativas asimétricas:
Impregnación digitálica
Hipopotasemia
Isquemia secundaria a bloqueo de rama , o a crecimiento
ventricular.
5. Ondas T aplanadas:
Trastornos inespecíficos de la repolarización ventricular.
Perturbaciones morfológicas (T)
3. Ondas T negativas simétricas: - Isquemia Miocárdica

4. Ondas T negativas asimétricas:


Impregnación digitálica
Hipopotasemia
Isquemia secundaria a bloqueo de rama , o a crecimiento
ventricular.

5. Ondas T aplanadas:
Trastornos inespecíficos de la repolarización ventricular.
Perturbaciones morfológicas (T)
Edad FC Sexo
ESPACIO QT
 Se mide desde el inicio de la onda Q hasta el final
de la onda T; por lo tanto representa el conjunto de
despolarización y repolarización ventriculares.

 Sus valores considerados como normales varían en


relación la frecuencia cardiaca, siendo la siguiente
relación una aproximación bastante exacta para el
profano y el recién iniciado en el estudio de la
materia:
Intervalo QT:
“QT”
Incluye el QRS, el ST y la onda T.
Se mide en las derivaciones precordiales donde haya Q
(ej.- V5 y V6)
A > frecuencia cardiaca, < duración del QT.
Valor normal: entre 0,35 y 0,45 sg.
Suele medir el 45% de la duración del ciclo cardiaco.
Cálculo del
QT corregido:
Límite máximo del QT considerado
normal (en segundos) + - 0,05
FC (x minuto Masculino Femenino

40 x minuto 0,49 0,50


50 x minuto 0,45 0,46
60 x minuto 0,42 0,43
70 x minuto 0,39 0,40
80 x minuto 0,37 0,38
90 x minuto 0,35 0,36
100 x minuto 0,33 0,34
110 x minuto 0,32 0,33
120 x minuto 0,31 0,32
130 x minuto 0,29 0,30

Nota: se acepta tratar un QT prolongado cuando rebasa 0,46 segundos en los


hombres y 0,47 segundos en las mujeres
Perturbaciones morfológicas (QT)

1. QT prolongado:

- Idiopático: Asociado o no a sordera


- Secundario a fármacos (quinidina, disopinamida, fenotiacinas,
antidepresivos tricíclicos y propafenona
- Secundario a hipopotasemia, cardiopatía isquémica, IMA, trastornos
del sistema nervioso autónomo, prolapso de la válvula mitral,
bradicardias extremas, hipotermia, hipocalcemia, acidosis, AVE.

2. QT acortado:

- Taquicardia, - Hipertermia
- Hipercalcemia: Con la característica de que un QT corto es la única
manifestación ECG de esta situación.
- Hiperpotasemia
- Adrenalina y digitálicos.
Onda U.
Está ubicada entre la onda T y la onda P del siguiente
latido.
Puede ser normal, o ser signo de hipopotasemia.
Normalmente mide < 1/3 de la amplitud de la onda T de la
misma derivación.
La dirección de la onda U es a misma que la de la onda T
de la misma derivación.
Las ondas U son más prominentes con frecuencias
cardiacas bajas, y se ven mejor en precordiales dchas.
Se produce por la repolarización lenta de la red
subendocárdica de Purkinje.
ONDA U
 Se ve fundamentalmente en V1 y V2,
generalmente debe tener idéntico sentido
que la T que la precede y no mide más de 3
mm de altura.
 Ancho: 0,16-0,24 s Altura: 2 mm

• Origen no bien establecido


(activación tardía de sectores
miocárdicos?)
• Acompaña a algunas cardiopatías
congénitas, trastornos metabolismo
del potasio, uso de digitálicos.
Lectura del ECG
 Ritmo
 Frecuencia
 Eje eléctrico
 Posición eléctrica
 Estudio de las ondas, espacios y segmento
 RESUMEN
 INTERPRETACION

OJO: VALORACIÓN CLÍNICA INTEGRAL


LECTURA DEL EKG
1. Frecuencia de los complejos: 60 – 100 l.p.m.
2. Ritmicidad de los complejos: Rítmicos
3. Características y secuencia de:
• Onda P: Delante del QRS
Eje onda P: -30º y +90º (plano frontal)
Duración: < 100 mseg (2,5 mm) y Altura: < 0,25 mV (2,5 mm)
• PR: 120 – 210 mseg
• QRS: Duración: < 110 mseg
Eje QRS (plano frontal): entre 0º y +90º
Transición eléctrica: V3-V4
Onda Q: - Duración: < 40 mseg
- Profundidad: < 1/3 del QRS
Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros)
< 25 mm en precordiales
> 5 mm en dos derivaciones bipolares
• ST: Isoeléctrico (+/- 1 mm)
• T: Asimétrica y con polaridad = QRS correspondiente
• QT: QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc:
• Precordiales.
69
Muchas gracias

También podría gustarte