Está en la página 1de 28

PRESUPUESTOS PROCESALES

Presupuestos procesales

 Son requisitos previos a la constitución misma del proceso que


deben presentarse para que la relación procesal sea válida.

 Requisitos necesarios para que pueda constituirse un proceso


válido, o una relación procesal válida.

 Calamandrei dice: “Son las condiciones que deben existir a fin


de pueda tenerse un pronunciamiento cualquiera, favorable o
desfavorable, sobre la demanda, estos, a fin de que se concrete
el poder-deber del Juez de proveer sobre el mérito”.
Presupuestos procesales
 Si no existen aquellas condiciones previas (presupuestos procesales)
desaparece, dice Calamandrei, el poder-deber de proveer sobre el mérito
(fondo de la cuestión) y sobrevive (nace) el poder deber de declarar las
razones por las cuales no se puede proveer.

 No se trata de entonces, de condiciones sin las cuales no se forma la


relación procesa, son más bien requisitos sin los cuales no se puede
pronunciar una decisión de fondo, de carácter válido.

 Ejemplo: Si el Juez absolutamente incompetente dictara la sentencia


definitiva, ella sería nula.

Si una de las partes fuera un menor, o hubiera sido declarado


judicialmente incapaz.
Presupuestos procesales

 Competencia

 Capacidad

 Requisitos de la demanda
LA COMPETENCIA
Noción

 Es la aptitud que debe tener un juez para ejercer válidamente la


función jurisdiccional.

 La competencia es un instituto procesal relativo, porque para


poder comprenderlo se hace necesario recurrir a las normas
especiales de cada ordenamiento jurídico.

 Existe vinculación entre la potestad jurisdiccional y competencia.

Marena Menxdoza Sánchez


Noción
 La Potestad jurisdiccional es atribuida constitucionalmente a algunos
órganos del Estado por medio de la cual se busca la actuación del derecho
objetivo al caso concreto a fin de lograr la tutela jurídica de las situaciones
jurídicas de los particulares, la sanción de determinadas conductas
antisociales y la efectividad del principio de jerarquía normativa
válidamente la función jurisdiccional por medio de decisiones definitivas y
ejecutables, con la finalidad de mantener la paz social en justicia.

 La potestad jurisdiccional es ejercida por aquellos órganos a los cuales la


Constitución les confiere dicha potestad; sin embargo, ello no quiere decir
que dicha potestad puede ser ejercida en cualquier ámbito.

Marena Menxdoza Sánchez


Noción

 Si bien un Juez por el solo hecho de serlo ejerce jurisdicción con


todas las atribuciones que ella supone, su ejercicio se encuentra
limitado legalmente en función a determinados criterios.

Marena Mendoza Sánchez


Noción

 Es la aptitud que tiene el Juez para ejercer válidamente la


potestad jurisdiccional.

 La aptitud está definida en virtud de determinados ámbitos que la


ley se encarga de establecer.

 La competencia es un presupuesto de validez de la relación


jurídica procesal.

Marena Mendoza Sánchez


PRECISIONES:

 No es correcto identificar “jurisdicción con “competencia”

 Jurisdicción – Potestad estatal.

 Competencia – Tiene que ver con los ámbitos dentro de los cuales es válido el
ejercicio de dicha potestad.

 No es lo mismo decir que “un Juez no tiene jurisdicción” y que “un Juez no
tiene competencia” porque no tener jurisdicción supone no poder realizar
actividad jurisdiccional (procesal) alguna, mientras que no tener competencia
supone no poder realizar actividad procesal valida.

 Ejemplo: Una “sentencia” dictada por quien no ejerce función jurisdiccional se


ubica en la categoría de los un “acto inexistente”, mientras que una sentencia
dictada por un juez incompetente se ubica en la categoría de un “acto
inválido”
Marena Menxdoza Sánchez
CAPACIDAD
Noción de parte procesal

 Parte es toda aquella persona que demanda o en cuyo nombre se


demanda. Parte es también toda aquella persona a quien se
demanda.
Capacidad para ser parte

 Es la aptitud que tiene toda persona para ser titular de


situaciones jurídicas procesales.

 Quiénes tienen capacidad para ser parte:


 Nasciturus

 Persona natural

 Persona jurídica

 Estado

 Patrimonio autónomo
Capacidad procesal

 Es la aptitud que tiene una persona para desarrollar por sí


misma las situaciones jurídicas procesales.
Representación

 Es el instituto procesal que permite que una persona


(representante) pueda realizar actos procesales en nombre de
otra(representado), de manera tal que los efectos de los actos
procesales realizados se producirán en la esfera jurídica del
representado.
Condiciones para que se produzcan los
efectos representativos

 Presupuesto: Que exista una autorización.

 Elementos:

 Que el representante actúe en nombre del representado.

 Que el representante actúe dentro de los límites de las


facultades conferidas.
La procuración oficiosa

 Es un instituto procesal que permite que una persona que no se


encuentra autorizada a actuar por otro, realice actos procesales
en nombre de éste debido a que se presenta una especial
circunstancia que impide que esa otra persona pueda actuar por
sí misma en el proceso.
La procuración oficiosa

 Los actos procesales deberán ser ratificados por el


representado bajo responsabilidad de quien actúa sin
autorización.
REQUISITOS DE LA
DEMANDA
La demanda es un acto formal cuyos requisitos se han
configurado en los arts. 131, 132, 424 y 425 del C.P.C.
Al momento de redactar la demanda se debe tener en
cuenta lo dispuesto por el art. 424 del CPC

1. INDICACION DEL JUEZ ANTE QUIEN SE PRESENTA LA


DEMANDA
Determina la competencia del Juez que el demandante
eligió para la solución del conflicto.
Si hay varios Juzgados o Salas no se precisa su
numeración, pues lo normal es que el sistema aleatorio lo
determine.
2. DATOS DEL DEMANDANTE
Nombre, documento de identidad, domicilio real y domicilio procesal
electrónico (Casilla Judicial)
El objeto es identificar quien interpone la demanda
Si se trata de personas jurídicas se tendrá en cuenta la representación que
determine el Estatuto, el Código Civil y la Ley General de Sociedades.
La casilla judicial será donde se le notificará electrónicamente las
notificaciones, comúnmente pertenece al abogado.
2. DATOS DEL APODERADO O REPRESENTANTE:
Nombre y domicilio del representante o apoderado del demandante
La representación puede ser: legal (la madre representa al hijo alimentista),
judicial (curador del incapaz), voluntaria (se otorga poder a otra persona) y
orgánica (gerente, presidente del directorio)
4. DATOS DEL DEMANDADO: Nombre y domicilio real.
Tiene como propósito realizar un emplazamiento válido. Si no se conoce el
domicilio del demandado, se realizará una especie de declaración jurada
sobre ese hecho y el emplazamiento será mediante edictos, en cuyo caso se
designará a un curador procesal. En este caso, de serle la sentencia
desfavorable se ha previsto la consulta.

4. PETITORIO: debe comprender la determinación clara de lo que se pide.


No puede formularse una petición confusa, abstracta, oscura, dudosa,
indeterminada. De darse el demandado puede proponer la excepción de
oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda.
No podrá ser modificado, a no ser que medie un desistimiento.
6. LOS HECHOS EN QUE SE FUNDA EL PETITORIO:
Deben proponerse en forma enumerada, precisa, con orden y
claridad. Se le llama también causa pretendi
En la práctica forense están referidos al relato de cómo
sucedieron las cosas generadoras del conflicto y de
comportamiento de las partes antes del inicio del proceso.
Son importantes porque respecto de ellos se genera la actividad
probatoria.
Son aportados por las partes y no pueden ser cambiados por el
Juez.
7. FUNDAMENTACION JURIDICA DEL PETITORIO
La jurisprudencia entiende que no es una mera cita de
normas, sino que debe hacerse referencia a la
institución jurídica vinculada a la pretensión,
definiéndola y perfilando su desarrollo doctrinario;
así también la jurisprudencia relacionada al caso.
Se debe tener presente que corresponde al Juez
aplicar el iura novit curia.
8. CUANTIA DEL PETITORIO:
Cuando la pretensión es cuantificable, como el caso de los alimentos,
obligación de dar suma de dinero, indemnizaciones, etc.
No es necesario cuando la pretensión no puede ser cuantificable, como el caso
de nulidad de acto jurídico, filiación, prescripción adquisitiva, otorgamiento de
escritura pública.
Es determinante para la competencia del Juez.
Concordar con los arts. 10 y 11 del CPC.
9. VIA PROCEDIMENTAL:
Procesos de Cognición: Conocimiento, abreviado y sumarísimo
Proceso Único de Ejecución.
Procesos No Contenciosos.
Hay además el proceso cautelar que es instrumental.
10. MEDIOS DE PRUEBA:
Son ofrecidos en los actos postulatoria, esto es, para el
demandante en su demanda y para el demandado en
el escrito de contestación de la demanda.
Los medios de prueba deben ofrecerse respetando los
principios de: conducencia, utilidad, licitud,
contradicción, inmediación y comunidad
11. FIRMA DEL DEMANDANTE, REPRESENTANTE O
APODERADO
Si el demandante es iletrado o tiene algún otro
impedimento físico, no será necesaria la firma, en cuyo
caso el iletrado colocará su huella digital, pero en
ambos caso el Auxiliar jurisdiccional debe dar fe de la
voluntad del demandante para interponer la demanda
En los procesos de alimentos no es exigible la firma de
abogado.
Admisibilidad y procedencia

 Requisitos de admisibilidad:
 Son todos aquellos requisitos procesales de forma que debe
tener toda demanda.

 Requisitos de procedencia:
 Son todos aquellos requisitos procesales de fondo que debe
tener toda demanda. Están ligados a la esencia de la demanda
como acto jurídico procesal

También podría gustarte