Está en la página 1de 6

Es necesario estudiar los diversos actos procesales, que pueden recaer en el

proceso, para diferenciar entre ellos a la sentencia, debemos entender por ellos
los actos jurídicos de las partes y del órgano jurisdiccional mediante los cuales el

proceso se realiza y que producen sus efectos principales, de modo directo e


inmediato, en el proceso.

Para Díaz de León, el acto procesal, como acción humana, “…es un hecho jurídico
procesal voluntario idóneo para crear, modificar o extinguir efectos procesales. El

acto procesal es una especie dentro del género del acto jurídico. Su característica
especial es que las consecuencias del Derecho que produce, se reflejan en el

proceso, es decir, se dan dentro de éste como resultado de la actividad de los


sujetos principalmente y secundarios que en él intervienen.

Por otra parte, los actos procesales pueden clasificarse por su función o por los

sujetos que tienen la aptitud para realizarlos, así tenemos:

1) actos de las partes

2) actos del juez

3) actos del secretario

4) actos de auxiliares

Los actos del juez, son los de mayor relevancia para nuestro estudio; el Juez
realiza en el proceso actos de diversa naturaleza, pero el acto procesal más

destacado lo constituye la sentencia.

Las resoluciones son declaraciones de voluntad con eficacia imperativa sobre el


desarrollo del proceso y sobre el objeto del mismo; es decir, a través de las

resoluciones se efectúan en el caso concreto dos situaciones:

1) la ordenación legal del proceso; y,


2) el derecho material en la sentencia de fondo.

Luego, las resoluciones pueden clasificarse en atención a su contenido y a su


forma en:

1. Decretos

2. Autos
3. Sentencia

Decretos, son simples determinaciones de trámite, lo que significa que estas

resoluciones no trascienden en la secuela procedimental, no afectan el desarrollo

del proceso.

Por ejemplo la expedición de copias simples o certificadas, reposición de carátula


del expediente, cambio de defensor o cambio de domicilio.

Autos, son las resoluciones que señalan los diversos momentos procesales, pero

tenemos varias clases de autos:

Autos provisionales, las resoluciones que se dictan durante el desarrollo del

proceso como medida cautelar preventiva o precautoria, pero que subsisten


hasta que se termina el proceso con una sentencia. Por ejemplo el auto de formal

prisión, porque al dictar sentencia definitiva desaparece el auto. La prisión


preventiva, si absolvemos ya no lo es y si se condena, la prisión es definitiva. El

embargo de bienes del procesado para garantizar la reparación del daño o la


libertad bajo caución.

Autos definitivos, son las resoluciones que de manera anormal dan por terminado

el proceso y estas resoluciones son las siguientes: el perdón, el desistimiento de


la acción penal por el ministerio público, la muerte del procesado, la prescripción

de la acción penal, libertad por desvanecimiento de datos, el sobreseimiento.


Autos preparatorios, son las resoluciones que señalan el inicio o la culminación

de un momento procedimental de manera tal que encaminaba el desarrollo del


proceso hasta llegar a la resolución definitiva (sentencia).

Sentencia, Es el modo normal de dar por terminado el proceso y es la resolución


que determina con relación al delito que se investiga.

Hasta en la sentencia definitiva todavía existe investigación. Erróneamente, se


dice que la investigación es del ministerio público, el juez la sigue realizando.

Las resoluciones de ordenación procesal: Son las que tienen por objeto la

dirección formal (impulso procesal, admisibilidad de los actos procesales


singulares y del proceso en conjunto, según los presupuestos e impedimentos

procesales) y la dirección material del proceso (particularmente intervención en


las aportaciones de prueba), en ellas encontramos a los autos y los decretos.

Las resoluciones sobre el objeto del proceso: Son las llamadas de fondo, que

deciden las cuestiones del pleito en algunas de las instancias o en un recurso


extraordinario, ellas son generalmente la sentencia definitiva.

El Código Federal de Procedimientos Penales en su artículo 94 dispone, las

resoluciones judiciales son: sentencia, si terminan la instancia resolviendo el


asunto en lo principal; y autos, en cualquier otro caso. Toda resolución deberá ser

fundada y motivada, expresará la fecha en que se pronuncie y se redactará en


forma clara, precisa y congruente con la promoción o actuación procesal que la

origine, a diferencia del Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal,


en su artículo 71 contempla la figura del decreto, como forma de la resolución

procesal penal, lo cual consideramos un acierto en la técnica jurídica de dicho

ordenamiento legal, ya que sus efectos son distintos a los de los autos y la
sentencia.

2.1. Concepto de sentencia.


La conceptualización de la figura jurídica de la sentencia es de preponderante

importancia en esta investigación, ya que a partir de ella podremos, identificar


cuales son sus efectos como sentencia ejecutoriada y diferenciarlos de los que

produce esta resolución cuando adquiere la calidad legal de cosa juzgada.

La sentencia se ocupa de hacer justicia en el caso en litigio, mediante la

declaración o reconocimiento del derecho subjetivo objeto de la pretensión, es


evidente que, con los expresados términos, bien poco se avanza en la explicación

a la que se debe llegarse, en primer término, respecto a lo que es la sentencia, y


en segundo lugar, respecto a lo que será la materia fundamental de este trabajo:

la cosa juzgada.

Es sabido que el derecho procesal forma parte del derecho público, y creo que
es función del proceso, desde que se inicia, como ya se apuntaba con

anterioridad, lograr la pacificación social, función que es su más alto grado se


cumple al resolverse la pretensión deducida en el litigio, mediante la sentencia

que tiende siempre a la declaración de la existencia o inexistencia del derecho


subjetivo pretendido.

Es correcto señalar desde que el proceso se plantea, tiene, un efecto, una función:
la pacificación social. “Los ánimos caldeados por la resistencia, con el resquemor

de la venganza, con el deseo de hacerse justicia por propia mano, al llegar ante
el juez allí deponen su actitud agresiva; el primer efecto del proceso es apaciguar

la contienda, es moderar las pasiones. Y va aumentando este efecto a medida que


el proceso adelanta, y cuando viene la sentencia a decir la última palabra, ya no

solamente dentro del orden social se produce la pacificación, sino que ya se


produce de un modo jurídico; ya el Estado… obra… haciendo valer su imperio

para apaciguar las pasiones y las contiendas entre los particulares”.

El proceso jurisdiccional, por medio de la sentencia tiene como fin la pacificación


social, con ella se resuelve la controversia decidiendo sobre la pretensión hecha
valer, y tiende a actuar el derecho subjetivo, ya absolviendo, ya condenando y en

todo caso declarando el derecho que reconoce.

La sentencia es, a la vez, un acto de declaración y de imperio. En ella el tribunal,

mediante el empleo de las reglas del raciocinio, declara en la forma y términos


que las leyes establecen, si el hecho atribuido a determinada persona reviste los

caracteres del delito y decreta la imposición de las sanciones o de las medidas de


seguridad que procedan.

Toda sentencia tiene dos elementos, el elemento volitivo, es la voluntad

soberana del Estado que tiene que cumplirse, en virtud del poder coercitivo de la
misma y su finalidad; y el elemento lógico, que consiste en el fundamento del

fallo, debe contener los razonamientos legales en que se apoya, para que dicho
acto jurisdiccional tenga validez plena.

Como podemos observar la sentencia se integra por su parte dispositiva. Es ésta


el acto de autoridad del Estado, y la expresa el órgano jurisdiccional revestido de

competencia. La sentencia es imperativa y obligatoria, en principio, una vez que


ha quedado firme. Hay casos, sin embargo, en que la sentencia es ejecutiva aun

antes de quedar firme, como acontece tratándose de aquella que es apelable en


sólo el efecto devolutivo. Autores han expresado que es la lex specialis, porque

piensan que, cuando falta la norma que resuelve el caso concreto, el juez, con la
sentencia, desarrolla una función de integración del derecho, semejante a la

función legislativa del poder encargado de legislar puesto que establece el


derecho objetivo válido sólo para el caso de referencia; en tanto que la ley vale

para todos los casos de la misma especie, dado que es norma jurídica general.

La sentencia es el acto jurisdiccional mediante el cual:

“Se termina la instancia primera,

 En la que se decide si un hecho es o no federal,


 Se determina la responsabilidad o irresponsabilidad penal de las personas

acusadas ante ellos; y,


 Se imponen las penas y medidas de seguridad que procedan con arreglo

a la ley.”

Como podemos observar el concepto de sentencia, lo es el de decisión, juicio o

fallo, mediante el cual se da por terminada una controversia, este concepto es


desde el punto de vista de la idea que trae a la mente la palabra sentencia, sin

entrar al estudio de fondo de dicho acto jurisdiccional, mismo que analizaremos


más adelante.

También podría gustarte