Está en la página 1de 33

TERMOQUIMICA DE LOS

EXPLOSIVOS Y
PROCESO DE DETONACION
Sesión 1
Ing. Jesús G. Vilca Pérez
VIDEO

Termodinámica y Termoquímica
INTRODUCCION
• El objetivo esencial de la utilización de un explosivo en el arranque de rocas:

• Consiste en disponer de una energía concentrada químicamente, situada en


el lugar apropiado y en cantidad suficiente.

• Liberada de un modo controlado, en tiempo y espacio, pueda lograr la


fragmentación del material rocoso.
La explosión
• Es la repentina expansión de los gases en un volumen mucho más grande que el
inicial, acompañada de ruidos y efectos mecánicos violentos.

• Los tipos de explosión son los siguientes:

• mecánicos,
• eléctricos,
• nucleares y
• químicos.
Los explosivos comerciales
• Una mezcla de sustancias, unas combustibles y otras oxidantes, que, iniciadas
debidamente, dan lugar a una reacción exotérmica muy rápida que genera una
serie de productos gaseosos a alta temperatura, químicamente más estables, y
que ocupan un mayor volumen.
DEFLAGRACION y DETONACION
• Los explosivos químicos, según las condiciones a que estén sometidos, pueden
ofrecer un comportamiento distinto, propio de su carácter explosivo.

• Los procesos de descomposición de una sustancia explosiva son:


• La combustión
• La deflagración
• La detonación
Combustión
• Reacción química capaz de
desprender calor pudiendo o no,
ser percibida por nuestros
sentidos y que presenta un
tiempo de reacción bastante
lento.
Deflagración
• Es un proceso exotérmico en el
que la transmisión de la
reacción de descomposición se
basa principalmente en la
conductividad térmica.

• Es un fenómeno superficial en
el que el frente de deflagración
se propaga por el explosivo en
capas paralelas a una velocidad
baja que, generalmente, no
supera los 1.000 m/s.
Detonación
• Es un proceso físico-químico caracterizado por su gran velocidad de reacción y
formación de gran cantidad de productos gaseosos a elevada temperatura, que
adquieren una gran fuerza expansiva.

• En los explosivos detonantes la velocidad de las primeras moléculas gasificadas


es tan grande que no ceden su calor por conductividad a la zona inalterada de la
carga, sino que lo transmiten por choque deformándola y produciendo su
calentamiento y explosión adiabática con generación de nuevos gases.

• El proceso se repite con un movimiento ondulatorio que afecta a toda la masa


explosiva se denomina onda de choque.
PROCESO DE DETONACION DE
UN EXPLOSIVO
CARACTERIZACIÓN DEL
FENÓMENO
PARÁMETROS DE ESTADO
PARÁMETROS DE ESTADO
TERMOQUIMICA DE LOS
EXPLOSIVOS
• La termoquímica de los explosivos se refiere a los cambios de energía interna,
principalmente en forma de calor.

• La energía almacenada en un explosivo se encuentra en forma de energía


potencial, latente o estática. La energía potencial liberada a través del proceso de
detonación se transforma en energía cinética o mecánica.

• La ley de conservación de la energía establece que en cualquier sistema aislado la


cantidad total de energía es constante, aunque la forma puede cambiar:

Energía Potencial + Energía Cinética = Constante


CALOR DE EXPLOSION
• Cuando se produce una explosión a presión constante, ejerciéndose únicamente
un trabajo de expansión o compresión, la primera ley termodinámica establece
que:

• Como «Ue+PV" se refiere al calor contenido o entalpía «Hp" entonces puede


escribirse Qe= -∆Hp.
CALOR DE EXPLOSION
• Así, el calor de explosión a presión constante es igual al cambio de entalpía, y
puede estimarse estableciéndose el balance térmico de la reacción, multiplicando
los calores de formación de los productos finales por el número de moles que se
forman de cada uno, y sumándolos, para restar a continuación el calor de
formación del explosivo.
CALOR DE EXPLOSION
• El calor a presión constante no tiene interés técnico, pues el proceso de la
detonación tiene lugar a volumen constante.
• Así, para calcular éste último es necesario incrementar el calor a presión
constante con el trabajo consumido en la expansión adiabática.
Ejemplo 1
• Hallar el calor de explosión (kcal/Kg) del ANFO:
Ejemplo 2
• Calcular el trabajo máximo disponible en kJ/kg se forman de la descomposición de
la nitroglicerina:
4 C3H5N3O9 → 12 CO2 + 10 H2O + 6 N2 + 1 O2
CALORES DE FORMACION y PESOS
MOLECULARES DE ALGUNOS EXPLOSIVOS Y
PRODUCTOS DE EXPLOSION
CALORES DE FORMACION y PESOS MOLECULARES DE ALGUNOS
EXPLOSIVOS Y PRODUCTOS DE EXPLOSION
BALANCE DE OXIGENO

• Salvo la NG (Nitroglicerina - C3H5N3O9) y el NA (Nitrato de amonio – NH4O3), la


mayoría de los explosivos son deficientes en oxígeno, pues no tienen oxígeno
suficiente para convertir cada átomo de carbono e hidrógeno presentes en la
molécula explosiva en dióxido de carbono y agua.

• Normalmente, un explosivo no utiliza el oxígeno atmosférico durante el proceso de


detonación.

• Por esto, el calor generado por la explosión de un producto deficiente en oxígeno


es menor que el generado en condiciones de oxidación completa.
BALANCE DE OXIGENO

• El balance de oxígeno (OB o OB%) mide la existencia de la cantidad de dioxígeno


(O2) necesaria para conseguir una oxidación completa de los productos de
reacción.

• Una sustancia, o mezcla de sustancias, con un balance de oxígeno equilibrado


puede realizar la oxidación completa de forma autónoma.

• Es decir: si se calienta en un recipiente sellado sin suministro externo de dioxígeno


(O2) quedan productos completamente oxidados, completamente quemados, sin
restos de agente oxidante.

• Si queda dioxígeno (O2) sin reaccionar se considera que hay un exceso de


dioxígeno (O2) y si quedan sustancias sin reaccionar o parcialmente oxidadas hay
un defecto de dioxígeno (O2).
BALANCE DE OXIGENO

• El balance de oxígeno se calcula a partir de la fórmula empírica del explosivo el


porcentaje de dioxígeno (O2) requerido para convertir completamente el carbono a
dióxido de carbono, hidrógeno a agua (H2O), y el metal al óxido de metal. El
dinitrógeno (N2) queda como gas. Y luego se compara con el dioxígeno (O2)
presente.

32 [ x + (y/4) - (w/2) ] 100

OB = - ------------------------------------------- %
Explosive Molecular Weight

CHNO EXPLOSIVE COMPOSITION

C x H y N z Ow → XCO2 + y/2H2O + z/2N2 + (w/2 – x + y/4)O2


Clasificación de explosivos según OB

• El balance de oxígeno permite dividir los explosivos en tres grupos:

• OB negativo, cuando el compuesto o mezcla no contiene suficiente oxígeno y el


contenido de carbono no se oxida en su totalidad sino que lo hace como
monóxido de carbono (CO). En casos extremos se puede liberar carbono
elemental y dihidrógeno. El TNT explota según la reacción química:

• La ecuación muestra que la explosión del TNT forma monóxido de carbono y


carbono elemental. El balance de oxígeno es de sólo el -74 %.

• Estos explosivos pueden formar una bola de fuego donde se acaba la reducción
con el dioxígeno del aire. En medios donde no hay dioxígeno, como debajo del
agua pierde poder. Si se mezclan con un explosivo de balance positivo, por
ejemplo, nitrato de amonio, aumenta la energía liberada por la explosión.
Clasificación de explosivos según OB

• OB nulo, cuando el balance de oxígeno es cero el compuesto químico, o la


mezcla, tiene exactamente la cantidad de oxígeno necesaria para que el
contenido de carbono se convierta en dióxido de carbono y el de hidrógeno en
agua. En principio, este es el estado más explosivo. En teoría, la liberación de
energía es máxima. El nitroglicol explota según la fórmula química:
Clasificación de explosivos según OB

• OB positivo, cuando el equilibrio de oxígeno es positivo el compuesto, o mezcla,


genera un exceso de oxígeno cuando explota. En principio, esto no produce una
liberación de energía adicional, ya que tenemos todo el carbono y hidrógeno en
el estado de máxima oxidación. Además este oxígeno no interactúa con el
ambiente para continuar la reacción. Aunque un ligero exceso permite que la
oxidación completa se realice de forma real, lo que aumenta la energía. El
hexanitrato de manitol explota según la fórmula química:
VOLUMEN DE EXPLOSION

• Se define como el volumen que ocupan los gases producidos por


la detonación de 1 [kg] de explosivo, referido a las condiciones
normales de presión y temperatura, correspondientes a 1 [Atm] y
a 0 [°C] respectivamente. Se designa por V0 y se expresa en
[lt/kg].

• Conocida la cantidad de materia reactante y la sumatoria del


número de moles de cada uno de los gases que se forman, es
sabido que 1 [mol-gr] de cualquier gas ocupa un volumen
equivalente a 22,4 It en las condiciones normales.

• Se puede medir también experimentalmente en un dispositivo


conocido con el nombre de Bomba de Bichel. Para los explosivos
industriales utilizados en excavación de rocas, V0 varía entre 700
a 1.000 [lt/kg].
Ejemplo 1:

• Hallar el volumen de gas para los siguientes explosivos (Lt/Kg):


PRESION DE EXPLOSION

• Es la presión de los gases producidos por la detonación, cuando


estos todavía ocupan el volumen inicial del explosivo antes de
cualquier expansión. Nuevamente dentro de una primera
aproximación muy aceptada, se puede considerar que la presión
de explosión es igual al 50 % de la presión de detonación.
Ejemplo 2:

• Calcular la presión de explosión del ANFO, considerar densidad de


0,85 gr/cm3 y una velocidad de detonación de 4100 m/s.

También podría gustarte