Está en la página 1de 142

TEJIDO NERVIOSO

 Definición : Tejido altamente especializado, encargado de la


generación, conducción y transmisión de los impulsos nerviosos.
 Características Generales :
 Presenta abundantes células.
 Escasa sustancia intercelular.
 Presenta abundantes vasos sanguíneos.
 Componentes :
 Sustancia intercelular.
 Células: neurona y neuroglia.
EMBRIOLOGIA DEL TEJIDO NERVIOSO

El 95% de las células del tejido nervioso derivan


del neuroectodermo. Las celulas derivadas del
tubo neuronal daran origen al SNC.y aquellas
derivadas de las crestas neuronales daran origen
al SNP.
El sistema nervioso se organiza
en base a dos tipos de células

Glía Neurona

Actividades de Responsables de
apoyo a la red la transmisión
neuronal nerviosa
NEURONAS

Son unidades elementales del sistema nervioso.


Son células altamente especializadas en generar,
transmitir y recibir señales comunicándose con
otras células, a veces muy lejanas.

SE CLASIFICA

FISIOLOGICA
MORFOLOGICA

Unipolares Sensitivas o aferentes.


Bipolares Motoras o eferentes
Seudounipolares, Interneuronas,
Multipolares
1.-Neuronas
 Definición: Es la unidad anatómica y funcional del tejido
nervioso, tienen forma estrellada y con muchas prolongaciones.

 Características:
 Son las únicas células que no se reproducen por que carecen de
centrosoma, y cuando mueren no se reponen.
 Requieren gran aporte de oxígeno y glucosa debido a su alto
metabolismo.
 Provienen de los neuroblastos.
Neuronas
 Propiedades:

 Excitabilidad: capacidad de generar impulsos nerviosos,


como respuesta a estímulos físicos, químicos o eléctricos.
 Conductibilidad: capacidad de conducir los impulsos
nerviosos que la excitación origina.
 Transmisibilidad: capacidad de transmitir el impulso
nervioso hacia un órgano efector.
Neuronas
 Estructura:

a. Cuerpo celular (soma): es la parte esencial para la vida


de la neurona. Se localiza en la sustancia gris del SNC,
en los ganglios del SNP y SNV, así como en algunos
órganos sensoriales.

 Núcleo: generalmente es esférico y central. Presenta


nucléolo único y prominente.
Neurona
 Citoplasma: contiene las siguientes estructuras:
RES Granular: se les denomina Corpúsculos de Nissl o Sustancia Cromófila.
Sintetiza proteínas.
Aparato de Golgi: se ubica cerca al núcleo y agrega carbohidratos a las proteínas
formadas en el RES.
Mitocondrias: escasas en el soma y abundantes en los botones terminales del
Telodendrón.
Neurofibrillas: brindan sostén interno a la neurona, se disponen en forma de red.
Inclusiones: presentan gran cantidad de gotitas lipídicas y gránulos con pigmentos
de lipofucsina
La neurona
 Pero además, las neuronas tienen dos
prolongaciones. EL AXON
LAS DENDRITAS

Larga prolongación
Son cortas y se del cuerpo de la célula,
ramifican termina igualmente
como las ramas en ramificaciones
de un árbol. a través de las cuales
Son proyecciones las neuronas se
que llevan impulsos pueden comunicar
hacia el cuerpo celular con otras células.
Neurona
b. Prolongaciones:
 Dendritas: son prolongaciones generalmente múltiples, cortas y
ramificadas. Se encargan de conducir impulsos nerviosos aferentes
(centrípetos), es decir de la periferie al soma.
 Axón (cilindro eje): prolongación única, cilíndrica y generalmente larga
de diámetro variable. Se origina en el soma y termina en una
arborización denominada Telodendrón, éste presenta en su porción
final unas dilataciones llamadas botones terminales. Se localiza en la
sustancia blanca del SNC y en los nervios del SNP.
Se encarga de la conducción de impulsos nerviosos eferentes
(centrífuga), es decir del soma a la periferie.
Neurona
 Fibras Nerviosas: constituida por el axón y sus envolturas. Pueden ser de dos
tipos:

 Fibras Mielínicas (ricas en mielina): las células que envuelven al axón ( células
de Schwann) lo hacen en espiral y sus membranas enrolladas forman una
estructura lipoproteica (lípidos más proteínas) denominada Vaina de Mielina;
está es discontinua ya que se interrumpe a intervalos llamados Nodos de
Ranvier. La mielina permite que el impulso nervioso sea conducido a mayor
velocidad, está formada por oligodendrocitos en el SNC y por células de
Schwann en el SNP.

 Fibras Amielínicas (pobres en mielina):las células que envuelven al axón


forman una vaina continua sin enrollamiento y conducen impulso nervioso a
menor velocidad que las fibras mielínicas.
Neurona
 Se clasifican:*Según su estructura:

 Unipolares : estructuras parecidas a las de axón y/o una dendrita.

 Bipolares : Un axón y una dendrita.

 Multipolares : Varios axones y dendritas.

 *Según su función:

 Sensitivas o Aferentes : Llevan los impulsos del exterior al Sistema

Nervioso Central.

 Motoras o Eferentes : Llevan los impulsos del Sistema Nervioso Central

al exterior.

 De asociación : Llevan los impulsos de la neurona sensitiva a la

motora.
CLASIFICACION DE LAS NEURONAS: Los principales tipos son 3
de acuerdo con su forma y la disposición de sus prolongaciones:

NEURONAS BIPOLARES. Con dos prolongaciones que surgen del


soma, una dendrita y un axòn, se localizan en los ganglios vestibulares y
cocleares y en epitelio olfatorio de la cavidad nasal.

Neurona bipolar
NEURONAS UNIPOLARES. (Pseudos unipolares) que solo posee una
prolongación que surge del cuerpo celular, pero que se extiende
posteriormente en una rama periférica y otra central, esta ultima penetra en
el SNC y la rama periférica prosigue hasta su destino en el cuerpo.

Neurona Unipolar
NEURONAS MULTIPOLARES. Estas muestran varias disposiciones de
múltiples dendritas que surgen del soma y un axòn. Se encuentran en todo el
sistema nervioso y casi todas ellas son neuronas motoras.

Neurona Multipolar
Las neuronas también se clasifican en tres grupos generales de
acuerdo a su función:

1. NEURONAS SENSORIALES. Reciben impulsos sensoriales en


sus terminales dendríticas y las conducen al SNC para su
procesamiento.

2. NEURONAS MOTORAS. Que surgen del SNC y conducen sus


impulsos a los músculos, glándulas y otras neuronas.

3. INTERNEURONAS. Localizadas por completo en el SNC, que


actúan como interconectores o integradores que establecen redes
de circuitos
2. Neuroglias
 Definición: Células encargadas de proteger, reparar y
sostener a las neuronas.
 Características:

 Son las células más numerosas del tejido nervioso (por cada
neurona existen aprox. 10 neuroglias).
 Se pueden reproducir (realizan mitosis).
 No generan, ni transmiten impulsos.
LAS CÉLULAS GLIALES

son células del sistema nervioso que desempeñan, de forma principal, la función de
soporte, protección y llevar nutrientes a las neuronas.

Glia central. . Glia Periférica

Glia central. Se encuentra en el


Se encuentra en el SNP ( ganglios
SNC (encéfalo y médula):
nerviosos, nervios y terminaciones
Astrocitos
nerviosas):
Oligodendrocitos
Células de Schwann
Microglía
Células capsulares
Células Ependimarias
Células de Müller
Oligodendrocitos
Astrocitos:

CLASIFICACIÓN
MORFO-FUNCIONAL

Microglia Epéndimo
NEUROGLIA
Las células gliares tienen menor tamaño que las
neuronas. estas células no generan ni propagan
potenciales de acción, y se pueden multiplicar y dividir
en el sistema nervioso ya maduro.
Neuroglia del SNC:
Astrocitos: tienen forma de estrella tienen muchas
prolongaciones celulares y son las mas largas y
numerosas de la neuroglia.
Los astrocitos protoplasmáticos tienen gran cantidad de
prolongaciones cortas y ramificadas y se encuentran en
la sustancia gris.
 Los astrocitos fibrosos tienen gran cantidad de
largas prolongaciones no ramificadas y se
localizan principalmente en la sustancia blanca.

 Los astrocitos protoplasmáticos tienen gran


cantidad de prolongaciones cortas y ramificadas
y se encuentran en la sustancia gris.

 Los astrocitos radiales se encuentran en la


susteancia blanca sus prolongaciones son muy
largas y menos ramificadas
Las funciones de los astrocitos son las
siguientes:
Contienen microfilamentos que les dan
una resistencia considerable y les permite
sostener neuronas.
En el embrión , los astrocitos secretan
sustancias químicas que aparentemente
regulan el crecimiento, la migración y la
interconexión entre las neuronas
cerebrales
.
Astrocitos fibrosos.-Se encuentran en la sustancia blanca del SNC.
Foto Micrográfica de un Astrocito Fibroso
de Cerebelo Humano.
Astrocitos
Oligodendrocitos.-Actúan en el aislamiento eléctrico y la producción de
mielina en el SNC.

Células microgliales.-Estas son miembros del sistema fagocítico


mononuclear.
Se encuentra diseminadas en la totalidad en el SNC, son células pequeñas de
tinción oscuras que asemejas débilmente oligodendrocitos.

Células epindimarias.-Son células epiteliales bajas cilíndricas y cuboides que


recubren los ventrículos de cerebro y son ciliadas lo que facilita el movimiento
de LCR en el embrión.

Células de Schwann.-Forman recubrimiento mielinizados y no mielinizados


en los axones de SNP.

Estas se localizan en el SNP en donde envuelven axones, son aplanadas y su


citoplasma contiene un núcleo aplanado, un aparato de Golgi pequeño y unas
cuantas mitocondrias, solo se observan en microscopio electrónico.
Neuroglia
 Célula del plexo coroideo: Sintetiza líquido cefalorraquídeo, a
nivel de los plexos coroideos, en los ventrículos cerebrales.
Forma parte de la barrera hemato encefálica.

 Célula satélite: Sostiene, protege y nutre a las células ganglionares


de los ganglios raquídeos.
Neuroglias

Nombre Descripción Función


Núcleo ovoide, grande, cromatina
Astroglia Sostén y nutrición de las neuronas.
laxa.
Sintetiza mielina a nivel del sistema
Oligodendroglia Núcleo esférico, cromatina laxa.
nervioso central.
Núcleo alargado, cromatina Fagocitosis, es el macrófago del
Microglia
regularmente densa. sistema nervioso central.
Núcleo ovoide de forma ovalada, Facilita el desplazamiento del
basal, cromatina laxa, con el eje líquido cefalorraquídeo a través del
Célula ependimaria
mayor perpendicular a la lámina conducto ependimario (son células
basal. cilíndricas ciliadas).
Sintetiza líquido cefalorraquídeo, a
Núcleo esférico, central, cromatina nivel de los plexos coroideos, en los
Célula del plexo coroideo
laxa. ventrículos cerebrales. Forma parte
de la barrera hematoencefálica.
Sintetiza mielina en el sistema
Célula de Schwann Núcleo ovoide, cromatina laxa.
nervioso periférico.
Sostiene, protege y nutre a las
Núcleo ovoide, central, cromatina
Célula satélite células ganglionares de los ganglios
laxa.
raquídeos.
OLIGODENDROCITOS
Son responsables de la formación y mantenimiento
de la vaina de mielina que se ubica alrededor de los
axones del SNC.
OLIGODENDROCITOS
MICROGLIA

Cumplen funciones fagocíticas. Como los


macrófagos de los tejidos , eliminan los
detritos celulares que se forman durante el
desarrollo normal del sistema nervioso y
fagocitan microorganismos y tejido nervioso
dañado.
Microglia
CELULAS EPENDIMARIAS
Tienen forma cuboide o cilíndrica, y están
distribuidas en una monocapa con
microvellosidades y cilios.
Estas células tapizan los ventrículos cerebrales y el
conducto central de la medula espinal.
Su función es : posiblemente motorizan y
contribuyen a la circulación del liquido
cefalorraquídeo.
Células ependimarias
SISTEMA NERVIOS CENTRAL

El SNC (encéfalo y medula espinal) se integra con sustancias blanca


y gris sin elementos del tejido conectivo intermedio.

La sustancia blanca esta compuesta principalmente por fibras


nerviosas mielinizadas junto con algunas fibras no mielinizadas y
células neurogliales.

La sustancia gris se conforma con agregados de cuerpos de células


neuronales, dendritas y porciones mielinizadas de axones.
Organización Histológica Del
Tejido Nervioso En El SNC
 En el SNC se distinguen la sustancia gris ( constituida
por los somas neuronales) y la sustancia blanca (están
en gran parte desprovista de cuerpos neuronales)

 Regeneración en el SNC.-
Debido a que en el SNC no existen cubiertas conectivas
del SNP, la regeneración parece improbable .las células
injuriadas en el SNC son fagocitadas por macrófagos
específicos conocidos como la microglia y el espacio
que queda se ocupa por una proliferación de células
gliales que forman una masa conocida como la cicatriz
glial.
Organización Histológica Del
Tejido Nervioso En El SNP
 En el SNP las fibras están organizadas en nervios,
envueltas y organizadas por capas de tejido
conjuntivo.
 Cada fibra nerviosa se encuentra rodeada de una
capa delgada del tejido nervioso conectivo llamada
endoneuro; cada grupo de estos están rodeados a su
vez por el perineuro, constituyendo el fascículo
nervioso. Finalmente están rodeados por una capa
mas externa del tejido conjuntivo denso irregular,
denominada epineuro.
 Los nervios pueden ser sensitivos ( aferentes),
motores (eferentes) y mixtos.
Regeneración Nerviosa en el
SNP
 Las neuronas, a diferencia de la neuroglia, no
pueden proliferar, pero si pueden regenerar sus
axones localizados en el SNP.
 Este proceso ocurrirá siempre y cuando los
extremos del axon seccionados estén próximos el
uno con el otro, de lo contrario cualquier intento de
regeneración fracasara.
 La porción proximal del axon injuriado degenera y
se forma un nuevo axon cuyo crecimiento está
dirigido por las células de shawan hacia el
restablecimiento de la sinapsis con la células blanco.
Fibra Nerviosa
 Corresponden a los axones que forman parte de los
nervios en el SNP y de los fascículos, cordones o
tractos del SNC, acompañadas de envolturas que les
forman cubiertas.

 Las envolturas están dadas por un tipo especial de


células, células del neurolema para el SNP y células
de oligodendroglia para el SNC, ambas
pertenecientes al grupo de células neuroglicas.
Clasificación de las fibras nerviosas
 Morfológica:
 Mielinicas
 Amielinicas
 Funcional:
 Sensitivas o aferentes
 Motoras o eferentes
 Según el diámetro de las fibras y velocidad de conducción:
 Tipo a: mielinicas, en nervios espinales
 Tipo b: mielinicas, fibras preganglionares de nervios del SNA
 Tipo c: amielinicas, corresponden a mas de la mitad de los nervios
sensitivos y todas las ramas nerviosas del SNA postganglionares.
mas de las dos terceras partes de las fibras en los nervios
perifericos
 Otro tipo de fibras descrito son las fibras delta que son bastante
delgadas y de conducción relativamente lenta
Fibras Nerviosas Morfológicas.-
 Fibras Mielinicas.-
 Formadas por el axon, una vaina de mielina que la
cubre, la célula envolvente y, por fuera, una membrana
basal.
 La distancia entre nodos vecinos se llama internodo y
corresponde a la longitud de las células neuroglicas
Fibras Amielinicas.-
 Son las fibras mas delgadas del S.N.
 En el SNP formadas por axones y células del
neurolema (schwann) y rodeadas por una lamina basal
 En el SNC las fibras amielinicas carecen de una envoltura
celular propia: en la sustancia blanca van entremezcladas
con las mielinicas
NERVIO
PERIFÉRICO
NERVIOS PERIFÉRICOS
Los nervios periféricos son haces de fibras nerviosas (axones) rodeados por
varios revestimientos de hojas de tejido conjuntivo. Estos haces pueden
observarse a simple vista, los mielinizados se observan de color blanco por la
presencia de mielina.
Micrografía de Luz de un corte Transversal
de Nervio Periférico
GANGLIOS
Los ganglios son agregados de cuerpos celulares de neuronas localizadas fuera
del SNC, hay dos tipos de ganglios: sensoriales y autónomos.
1. Ganglios Sensoriales: Estos alojan cuerpos celulares de neuronas
sensoriales. Estos se vinculan con nervios craneales V, VII, IX y X y con cada
uno de los nervios raquídeos que proceden de la medula espinal.
Micrografía de Luz de un Ganglio Sensorial

2. Ganglios Autónomos: Estos alojan cuerpos celulares de nervios autónomos


post ganglionares, son de función motora porque causan contracción del
músculo liso cardiaco o secreción glandular.
Sistema Nervioso
Periférico
 Lleva hacia el sistema nervioso central los impulsos nerviosos por medio de
los nervios aferentes y los saca mediante los nervios eferentes. Se dividen en:

1. NERVIOS RAQUIDEOS : O Nervios Espinales: Son 31 pares; 8


cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo. Son mixtos dirigen
los impulsos del exterior al interior (sistema nervioso central) o viceversa.

2. NERVIOS CRANEALES: Se clasifican en XII pares, Se originan en el tallo


encefálico, salen y entran a través del los orificios del cráneo y se distribuyen
en pares sensitivos, motores o mixtos.
Los Nervios

Son cordones delgados de sustancia nerviosa que se


ramifican por todos los órganos del cuerpo.

Unos salen del encéfalo y se llaman nervios craneales.

Otros salen a lo largo de la medula espinal: Son los


nervios raquídeos.
Nervios Craneales
Número Nombre
I Olfatorio
II Óptico
III Oculomotor
IV Trocrear
V Trigémino
VI Abductor
VII Facial
VIII Vestíbulo coclear
IX Glosofaríngeo
X Vago
XI Accesorio
XII Hipogloso
CLASIFICACION FUNCIONAL DE LOS NERVIOS:

Se clasifican en: Sensoriales (aferentes) o Motoras (eferentes)

1.- Sensoriales (aferentes). Llevan impulsos sensoriales de


las áreas cutáneas del cuerpo o de las vísceras al SNC para su
procesamiento.

2.- Las fibras nerviosas motoras. Se originan en el SNC y


llevan impulsos motores a órganos efectores, las raíces
sensoriales y motoras en la medula espinal se unen para
forman nervios periféricos mixtos.
DESCENDENTES, ASCENDENTES,
CENTRIFUGAS O CENTRIPETAS O
MOTORAS IMPULSOS
SENSITIVAS
NERVIOSOS
O
VÍAS DE CONDUCCIÓN

EFECTORES RECEPTORES

• Contracción músculos • Vías de la sensibilidad


esqueléticos general somática
• Contracción músculo liso • Vías sensoriales
• Vías de la sensibilidad
• Secreción glándulas
general visceral
Meninges
 La duramadre, en
contacto con el
hueso.
 La aracnoides, en la
zona intermedia, que
delimita con la
anterior la cavidad
subdural.
 La piamadre, en
contacto con el
sistema nervioso y
delimita con la
aracnoides la
cavidad
subaracnoidea, por
donde circula el
líquido
cefalorraquídeo.
Duramadre. Recubre el encéfalo, es un tejido conectivo denso y
colaginoso compuesto de dos capas:

la Duramadre Periostica. La Duramadre Meníngea.

Duramadre periostica.- Capa externa compuesta por células


osteoprogenitoras, fibroblastos y haces organizadas de fibras de
colágena, insertadas en la superficie interna del cráneo.
Duramadre meníngea.- Compuesta de fibroblastos q muestran
citoplasma de tinción oscura, procesos alargados, núcleos
ovoides y capas parecidas a hojas de colágena fina.

Aracnoides. Es la capa intermedia de las meninges, es avascular


aunque a través de ellas cruzan vasos sanguíneos. Consiste en
fibroblastos, colágena y algunas fibras elásticas.

Piamadre. Es la capa mas interna altamente vascular de las meninges,


esta en contacto estrecho con el encéfalo
PLEXO COROIDEO

El plexo coroideo compuesto de pliegues de piamadre dentro de los


ventrículos del cerebro produce líquido cefalorraquídeo.

Micrografía de Luz del Plexo Coroideo


SISTEMA ACUEDUCTAL
DEL SNC:

Líquido
Cefalorraquideo
(LCR):

Es un líquido de color transparente, que baña el


encéfalo y la médula espinal. Circula por el espacio
subaracnoideo.LCR puede enturbiarse por la
presencia de leucocitos o la presencia de pigmentos
biliares. Numerosas enfermedades alteran su
composición y su estudio es importante y con
frecuencia determinante en las infecciones
meníngeas, carcinomatosis y hemorragias.
Función del LCR

El líquido cefalorraquídeo tiene 3 funciones


vitales muy importantes:

•1.Mantener flotante el encéfalo, actuando


como colchón o amortiguador, dentro de la
sólida bóveda craneal. Por lo tanto, un golpe
en la cabeza moviliza en forma simultánea
todo el encéfalo, lo que hace que ninguna
porción de éste sea contorsionada
momentáneamente por el golpe.

•2.Sirve de vehículo para transportar los


nutrientes al cerebro y eliminar los desechos.

•3.Fluir entre el cráneo y la médula espinal


para compensar los cambios en el volumen de
sangre intracraneal (la cantidad de sangre
dentro del cerebro), manteniendo una presión
constante.
SISTEMA NERVIOSO AUTÒNOMO

Los nervios autónomos proporcionan inervaciòn motora al músculo liso y


cardiaco e inervaciòn secreto motora a glándulas. Este sistema controla
las vísceras del cuerpo, es involuntario.
El sistema nervioso autónomo se subdivide en dos ramas funcionales
diferentes:
Sistema Nervioso Simpático. Prepara el cuerpo para que
incremente la respiración, presión arterial, frecuencia cardiaca
y flujo sanguíneo a músculos esqueléticos, dilata las pupilas
oculares.
Sistema Nervioso Parasimpático. Tiende a ser
funcionalmente antagonista del sistema simpático porque
disminuye la respiración, presión arterial, frecuencia cardiaca y
flujo sanguíneo a músculos esqueléticos. Contrae las pupilas.
El Sistema Nervioso Parasimpático lleva ha cabo la
homeostasis mientras que el sistema nervioso simpático
prepara el cuerpo para “pelear o huir”
Sistema Nervioso
Vegetativo.

Simpático. Parasimpático.

Dilata la pupilla, estimula la secreción Disminuye el diámetro de la pupila,


de las glándulas sudoríparas, dilata los aumenta la secreción de la saliva, los
bronquios, aumenta las contracciones mov. del estomago y el intestino,
del corazón, vasoconstricción. disminuye contracciones del Corazón.
SINAPSIS
Sinapsis
 Definición: es la comunicación funcional que existe entre una neurona
(botón terminal) y otra célula (neurona, célula muscular, célula
glandular).

 Importancia:
 Los impulsos nerviosos generados en una neurona deben ser
transmitidos a otras neuronas del SNC para ser procesadas.
 La transmisión de esta información se realiza mediante los
neurotransmisores.
¿cómo se comunica
las neuronas?
Para comunicarse entre
si o con otras células se
realiza la sinapsis .

SINAPSIS:
Son uniones especializadas
entre células que permiten la
comunicación
entre las mismas.
Sinapsis
 Elementos estructurales:
a. Botón Sináptico o Terminación Pre-Sináptica: es la
dilatación terminal del axón
b. Hendidura Sináptica o espacio Sináptico: es el espacio que
separa el botón sináptico de la membrana post sináptica.
c. Membrana Post sináptica: recibe el impulso nervioso,
presenta numerosos receptores específicos para un
neurotransmisor.
Sinapsis
 Neurotransmisores:

a. Son sustancias químicas contenidos en la vesícula


sináptica, elaborados en la neurona pre sináptica.
b. En cada sinapsis existe un solo neurotransmisor que
puede ser: acetilcolina (Ach), adrenalina (A),
noradrenalina (NA), dopamina, ácido gamma amino
butírico (Gaba).
 Esquema de la sinapsis
neuronal. Se destaca el
terminal pre-sináptico que
libera el transmisor y la
presencia de receptores
específicos en el terminal
post-sináptico
Generación y conducción de impulsos nerviosos
Los impulsos nerviosos se generan en la zona desencadenante de
espigas de las neuronas y se conducen a lo largo del axòn hasta su Terminal.

Sipnasis y transmisión del impulso nervioso


Las Sipnasis son los sitios de transmisión del impulso entre las células
La primera se le denomina neurona presináptica, la segunda, neurona postsináptica y
permiten que se comunique una con la otra y con células efectoras
(músculos y glándulas).
El impulso de la sipnapsis puede transmitirse en 2 formas:

1.- Sipnasis eléctricas.-Son raras en mamíferos; se encuentran en


el tallo encefálico, retina y corteza cerebral.
2.- Sipnasis químicas.-Son la modalidad de comunicación entre 2
células nerviosas.
3.- Sipnasis axondendriticas.- Entre un axòn y una dendrita.
4.- Sipnasis axosomatica.- Entre un axòn y un soma.
5.- Sipnasis axoaxonica.- Entre 2 axones.
6.- Sipnasis dendrodendritica.- Entre 2 dendritas.
La neurona motora, su origen medular y los tipos de sinapsis
Lugar donde  Sinapsis axoaxónica
se establece el
contacto  Sinapsis axodendrítica
 Sinapsis axosomática
SINAPSIS QUÍMICAS
SINAPSIS QUÍMICAS

 El potencial de acción cuando llega


al botón sináptico se abren canales
ce calcio y entra calcio en la célula,
el calcio introducirá al
neurotransmisor en el espacio
sináptico mediante un mecanismo
denominado exocitosis.
 La sinapsis entre dos neuronas se
denomina sinápsis interneuronal, la
si por el contrario conexión se
establece entre una neurona y una
fibra muscular entonces estaremos
hablando de una sinápsis mioneural.
SINAPSIS QUÍMICA:
SINAPSIS QUÍMICAS:

 Para que siga pasando


información, en la neurona Neurona
presináptica hay unas postsináptica
Neurona Espacio
presináptica Sináptico
vesículas que contiene
sustancias químicas
llamados
neurotransmisores.
 En la neurona
postsináptica existen unos
receptores que captarán
esas sustancias químicas.
NEUROTRANSMISORES

AMINAS ACIDOS PEPTIDOS OTROS


BIOGENAS AMINAS (ENDORFINAS) (ADENOSINA)

ACETILCOLINA MONOAMINAS

SEROTONINA CATECOLAMINAS

DOPAMINA ADRENALINA NORADRENALINA


NEUROTRANSMISORES

 Los neurotransmisores son los mediadores químicos de las sinápsis.


 Existen de muchos tipos:
 Acetilcolina: puede ser activador o inhibidor. Se encuentra en el SNC, ganglios,
placa neuromuscular, etc. Es muy frecuente en el organismo
 Catecolamina: noradrenalina y adrenalina. Se encuentran a nivel de los órganos
internos. Suelen ser activadores.
 Dopamina: SNC
 Serotonina
 GABA: ácido gamma-aminobutírico, siempre inhibidor.
TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR – SINÁPSIS MIONEURONALES

 Sinápsis mioneural: sinápsis entre el nervio y el músculo


esquelético
 A la neurona que interviene en este proceso se le denomina
moto neurona, es aquella neurona que va a conectar con el
músculo esquelético.
 La moto neurona es una neurona mielínica.
 El axón de la moto neurona va acercándose al músculo,
cuando contacta con el músculo el axón pierde una vaina de
mielina y se divide en múltiples botones terminales, estos
botones siempre contendrán como neurotransmisor la
acetilcolina.
PLACA NEURO - MUSCULAR
TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR – SINÁPSIS MIONEURONALES

 Los botones
terminales se
introducen a modo de
invaginaciones por el
interior del músculo
esquelético.
 Es una estructura muy
desarrollada.

También podría gustarte