Está en la página 1de 11

INSTITUTOS TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

VILLA LA VENTA, TABASCO


PETROFÍSICA Y REGISTRO DE POZOS

ING. NOÉ GUTIÉRREZ MARTÍNEZ

5° “P”

INGENIERÍA PETROLERA
REGISTRO DE PRESIÓN Y TEMPERATURA EN
POZOS
• María Esther Campos Hernández
• José Luciano Ramírez Vázquez
• Rosa María Sánchez García
• José David López Méndez
• Luis Felipe Gómez de la cruz
• Ilse Leticia Alfaro Matus
• Shayra Mishell Jiménez Aguilar
REGISTRO DE PRESIÓN
Al realizar un registro de presiones se tiene como fin conocer el comportamiento del
pozo en cuanto a su presión y temperatura desde fondo hasta superficie tanto en
pozos fluyendo como en estáticos, con diferentes tipos de choques.
Los distintos tipos de pruebas que se realiza con registro de presiones son:
Gradiente Dinámico
Build Up
Gradiente Estático
Flow After Flow
Gradiente Dinámico
Es un registro de presión que consiste en introducir un
sensor de presión y temperatura (Memory Gauge)
haciendo mediciones desde superficie hasta fondo o de
fondo a superficie del pozo, cuando el pozo esta
fluyendo. Se tienen que realizar estaciones de medición
por un tiempo determinado de 5 a 10 min, las
profundidades se las define según programa operativo.
Las presiones y temperaturas que se lean son
correlacionadas con sus profundidades para tener un
gradiente de presión y temperatura.
Build Up
Es un registro de presión que consiste en introducir a
fondo de pozo una válvula de cierre en fondo y un
sensor de presión y temperatura, cuando la válvula se
cierra en el fondo del pozo logra aislar la zona más
cercana a los baleos, donde se acumula presión
logrando reproducir la presión del reservorio para ese
pozo, esta presión es registrada por el sensor. Cuando
se inicia la prueba una vez que cierra la válvula en el
fondo, el pozo debe estar cerrado en superficie, la
prueba dura aproximadamente 24 hrs, que es el tiempo
que tarda la presión en fondo para estabilizarse.
Gradiente Estático
Es registro de presión que se realiza luego de la prueba
de BUILD UP, consiste en registrar presiones y
temperaturas cuando el pozo está en condiciones
estáticas de fondo a superficie o viceversa. Se registra
presiones y temperaturas haciendo estaciones a distintas
profundidades por un tiempo de 5 a 10 min, las
profundidades son calculadas según programa
operativo. Estas estaciones se realizan para determinar
las fases que compone el pozo (Gas, Petróleo y Agua),
los niveles de estos fluidos en el pozo. El pozo debe
estar cerrado en superficie, se debe esperar que
estabilice la presión en superficie para poder realizar
esta prueba.
FLOW AFTER FLOW
Es un registro de presión que se realiza cuando el pozo
está a prueba, consiste en medir la presión y
temperatura en fondo de pozo muy cerca a los baleos
para distintos caudales de producción, esto se consigue
cambiando de choques al pozo. Se debe medir la
producción del pozo antes de realizar esta prueba por
un tiempo aproximado de 12 hrs, una vez iniciada la
prueba se debe dar un tiempo de 8 hrs por cada Ck
que se cambia para permitir la estabilización del caudal
de producción.
Una vez realizadas estas pruebas se procede a la interpretación de los datos
obtenidos para encontrar:
• Tipo de flujo con el que produce el pozo
• Presión de fondo fluyente
• Presión del reservorio
• Daño a la formación
• Permeabilidad
• Radio de investigación
• Tipo de fluido que produce el pozo
• Producción del pozo a distintos CK
REGISTRO DE TEMPERATURA
La temperatura en el pozo juega un papel muy importante ya que es un parámetro que afecta
directamente en las condiciones de los fluidos, por tal motivo, es muy importante entender el
funcionamiento y los conceptos que están involucrados en la medición, aplicación e
interpretación de los registros de temperatura.
Los estudios de temperatura son los principales registros en la detección de movimiento de
fluidos en el pozo. Las interpretaciones de los registros de temperatura son cualitativas
naturalmente, aunque se encuentran disponibles técnicas cuantitativas también. Los estudios de
temperatura se corren en los pozos productores para localizar fuentes de producción en el
agujero, asistir en localización de canales, y posiblemente discriminar entradas de gas y líquido.
En los pozos inyectores, estos registros localizan zonas de inyección y pueden resaltar
canalizaciones detrás de la tubería. Otras aplicaciones son, la evaluación de la altura en una
fractura inducida, localizar zonas de colocación de ácido y detectar la cima del cemento.
TIPOS DE REGISTROS DE TEMPERATURA

El registro de temperatura más común es el que se corre continuamente en un


pozo. El término “Registro de temperatura” generalmente se refiere a un
registro de este tipo. Los estudios de temperatura diferenciales son mediciones
del gradiente de temperatura, dT/dZ, a lo largo del pozo. Este registro es
medido memorizando la temperatura, cada 3 m (10 pies) y grabando la
diferencia entre las temperaturas.
FUNCIONAMIENTO DE LA
HERRAMIENTA

La variación de conductividad eléctrica de un delgado


cable que acompaña los cambios en la temperatura
ambiente es la base de la mayoría de las mediciones de
las herramientas de temperatura.

También podría gustarte