Está en la página 1de 25

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

Mg.Garcia Maceda Carlos Heli


Que es la
psicología del
desarrollo? Rama de
la psicología que
estudia los cambios
conductuales y
psicológicos de las
personas, durante el
periodo que se
extiende desde su
concepción hasta su
muerte
¿Que estudia?
Desarrollo cognitivo
Desarrollo fisico las habilidades
Los cambios en mentales, como
estatura, peso, memoria, aprendizaje,
desarrollo del cerebro, razonamiento y
capacidad sensorial, pensamiento.
habilidades motrices y
salud.

Desarrollo social y de la
personalidad
La manera personal del
ver el mundo, el sentido
de sí mismo, las
emociones y la forma de
relacionarse con los
demás.
DESCRIPCION: Permite
establecer normas de
comportamiento a
diversas edades

LA MODIFICACION
DEL
COMPORTAMIENTO Cuales son los LA EXPLICACION:
: Consiste en refiere a las
intervenir para objetivos de la
causas del
lograr un desarrollo psicología del comportamiento
óptimo de los niños.
desarrollo?

LA PREDICCION:
Pronostico sobre el
desarrollo posterior.
Fundamentos
históricos
• Edad Antigua: todo niño débil o mal formado
era eliminado porque prevalecía una ética que
magnificaba la fuerza y la integridad del
cuerpo al servicio de la defensa de la ciudad.
Mientras que los niños sanos eran
considerados adultos en miniatura, un
candidato a cuidando, la infancia era utilizada
para beneficio del poderío y defensa de la
ciudad. El niño le pertenecía al padre.
• Edad Media: los niños eran considerados como
adultos mas pequeños, frágiles y menos
inteligentes. Desde los 7 años se convertían en
aprendices bajo la tutela de un adulto y pasaban
a tener responsabilidades cercanas a las de los
adultos. Las escuelas no estaban diferenciadas
por edad, la esperanza de vida era baja (Máxima
30 años) por lo que se puede explicar la
desaparición de la infancia ya que era una
población muy joven y los niños tenían que
asumir precozmente las cargas y deberes de los
adultos
• Siglo XVII y XVIII: La ilustración y el
protestantismo (movimiento cultural y religioso)
descubrimiento diferenciado a la infancia de una
manera diferente dándole un tratamiento
diferenciado a partir de la instauración de
escuelas parroquiales que basaban su enseñanza
a fuerza de castigos (Látigos). Con la Aparición de
erasmo (Moralista-Humanista) se comienza a
tener en cuenta los aspectos emocionales, se
resalta la importancia del juego y la comunicación
entre el profesor y el alumno.
• Siglo XIX: liberan a los niños de la realización
de trabajos pesados. El industrialismo, los
logros de los movimientos obreros y los
intereses empresarios dotaron la infancia de
un estatus especial, favorecido por una
generalización de la enseñanza elemental que
luego se convirtió en obligatoria. La pubertad
marcaba el final de ese estatus especial y el
niño se insertaba en la vida adulta.
• Siglo XX: se afianza la infancia como periodo
diferenciado y el concepto de Adolescencia. El
acceso al estatus adulto se ve retrasado. Se
declaran los derechos del niño y existe un
mayor promedio de vida.

• Posmodernidad: se exagera la importancia de


la adolescencia . Niños y adolescentes son
inventos socioculturales.
Etapas del
desarrollo
Abarca desde la
concepción hasta el
nacimiento.

Es muy vulnerable Se forman los


a las influencias órganos y la
del medio estructura básica
ambiente. del cuerpo.

El crecimiento físico es
el más rápido de toda
la vida.
etapa de los primeros
pasos. Abarca el
nacimiento hasta los
tres años.

Los vínculos con


El crecimiento
los padres y otras
físico y el
personas se
desarrollo de las
forman hacia el
habilidades
final del primer
motrices es
año.
rápido

La habilidad para
aprender y recordar
está presente desde las
primeras semanas de
vida.
De los 3 a los 6 años

La familia sigue
Aumentan el siendo el punto
sentido de central de sus
independencia, el vidas, aunque
autocontrol y el otros niños
cuidado personal adquieren mayor
importancia.

Mejoran la motricidad
fina, la motricidad
gruesa y la resistencia.
De los 6 a los 12 años.

Mejoran las Los compañeros


destrezas atléticas adquieren gran
y la resistencia. importancia.

Empiezan a pensar con


lógica, aunque en
términos concretos.
Se desarrolla el
autoconcepto, se
afecta la autoestima
Abarca de los 12 a los
20 años.

Los compañeros
Los cambios
son muy
físicos son
importantes;
rápidos y
ayudan a
marcados. Se
desarrollar y
alcanza la
probar el
madurez sexual
autoconcepto.

La búsqueda de la
propia identidad es
una meta central.
Aspectos que
influyen en el
desarrollo
Cuatro factores en donde el
ser humano interactúa
durante su proceso de vida.

Factores
Factores Psicológicos: Factores del ciclo
Biológicos: Esta relacionado Factores socio vital:
Genético y todo lo con factores culturales: Refleja como un
relacionado con la perceptuales, Incluye las mismo hecho
salud trastornos cognitivos, relaciones puede afectar de
que influyen en el emocionales y de interpersonales, diferentes
desarrollo del la personalidad sociales, culturales maneras a
individuo que también y étnicos. individuos de
influyen en el distinta edad
desarrollo.
Principales
aportantes
Sigmund Freud:
según la teoría psicosexual son tres los componentes
de la personalidad
ᴪ El ello: Su contenido es inconsciente y
consiste fundamentalmente en la
expresión psíquica de las pulsiones y
deseos
ᴪ El yo: Instancia psíquica actuante
y que aparece como mediadora
entre las otras dos. Intenta conciliar
las exigencias normativas y
punitivas del Superyó, como
asimismo las demandas de la
realidad con los intereses del Ello
por satisfacer deseos inconscientes
ᴪ El súper yo: Instancia moral,
enjuiciadora de la actividad yoica.
Freud distingue cinco etapas del
desarrollo humano
Fase Rango De Edad Zona Erogena

Oral 0-1 Año Boca

Anal 2-3 Años Eliminación Intestinal Y


Urinaria

Fálica 4-6 Años Genitales

Latencia 7-10 Años Hasta La Sentimientos Sexuales


Pubertad

Genital 11+ Años (Pubertad En Intereses Sexuales


Adelante) Maduros
Desarrollo Psicosocial, Las Etapas De
Erikson
ᴪ Sostuvo que los niños se
desarrollan en un orden
predeterminado.
ᴪ En vez de centrarse en el desarrollo
cognitivo, él estaba interesado en
cómo los niños se socializan y cómo
esto afecta a su sentido de
identidad personal.
ᴪ La teoría de Erikson del desarrollo
psicosocial está formada por ocho
etapas distintas, cada una con dos
resultados posibles.
Etapas de Erikson:
Etapa Edad Conflicto

Infante 0-2 Años Confianza Vs. Desconfianza

Bebe 2-3 Años Autonomía Vs. Vergüenza

Pre-Escolar 3-6 Años Iniciativa Vs. Culpa

Escolar 7-12 Años Laboriosidad Vs. Inferioridad

Adolescencia 12-19 Años Identidad Yoica Vs. Confusión De Roles

Adulto Joven 20-25 Años Intimidad Vs. Aislamiento

Adulto Medio 25-50 Años Generatividad Vs. Auto Adsorción

Adulto Viejo 50+ Años Integridad Vs. Desesperación


Jean Piaget

ᴪ Postula que el niño nace


con la necesidad y con la
capacidad de adaptarse al
medio.
ᴪ La adaptación consta en
dos subprocesos:
asimilación y acomodación.
ᴪ La mayor parte del tiempo
los niños asimilan
información adecuada a su
desarrollo mental y la
clasifican de acuerdo con lo
que ya saben.
Las etapas que diferencia son las
siguientes:
Etapa Edad Aproximada Características
Sensorio motora O – 2 Años Control Motor Y
Aprendizaje Acerca De
Los Objetos Físicos
Pre operacional 2 – 7 Años Desarrollo De Habilidades
Verbales

Concreta Operacional 7 – 12 Años Inicio Del Asentamiento


De Conceptos Abstractos

Forma Operacional 12 – 15 Años Desarrollo De Habilidades


Sistemáticas Y Lógicas Del
Razonamiento

También podría gustarte