Está en la página 1de 25

Anatomía

 Los cálculos renales son una concreción sólida o


agregación de cristal que se forma en los riñones a partir
de los minerales de la dieta en la orina.
 Los cálculos urinarios suelen ser clasificados por su
ubicación: en el riñón (litiasis renal), en el uréter
(ureterolitiasis)
Concepto
 La litiasis urinaria afecta entre el 5 y 15 % de la
población mundial. Los cálculos localizados en el
uréter se forman en el riñón y con frecuencia no
exceden los 5 mm, al ocluir agudamente el paso de
orina producen el cólico nefrítico, que es una de las
formas más frecuente de presentación de la litiasis.
Las complicaciones relacionadas con la litiasis
ureteral como la infección y el deterioro de la función
renal, que puede conllevar a su pérdida, justifican la
necesidad de un tratamiento eficaz y seguro.
Causas
 En definitiva, son el resultado de la formación y
aglomeración de cristales en una orina
supersaturada, a causa de dos fenómenos físicos: la
concentración anormalmente elevada de sales en la
orina y el desequilibrio entre los factores que favorecen
y los que inhiben la concentración de los productos de
la orina.
Ayudas diagnosticas
Análisis urológico
 Son una serie de análisis microscópicos de la orina y la
sangre. El hallazgo principal es la hematuria (sangre
en la orina). También pueden detectar pequeños
cristales o altas concentraciones de sustancias que
favorecen la producción de cálculos (calcio, ácido
úrico, cisteína y otras). También se detectará si existe
una infección
Radiografía simple de abdomen
 Permite distinguir la presencia de cálculos radioopacos
(visibles en radiografías habituales, como son los de
calcio y de estruvita) situados a lo largo del tracto
urinario. Es importante localizar exactamente el
cálculo y determinar su tamaño, cosa que se consigue
con los estudios radiográficos.
Urografía endovenosa (pielograma
intravenoso)
 Es una radiografía especial con contraste en la que se
inyecta sustancia radioopaca en el interior de una
vena; dicha sustancia llega a los riñones y dibuja el
contorno de los cálculos de ácido úrico, para que pueda
verse en una radiografía.
Urografía retrógrada
 Es similar a la anterior, pero en este caso la sustancia
radioopaca se introduce en las vías urinarias a través de
la uretra
Ecografía abdominal
 Es la imagen que se forma mediante los ecos recibidos
tras aplicar sonidos imperceptibles en la zona de
estudio. Este tipo de ecografía es el examen no invasivo
más utilizado en la actualidad, ya que permite
confirmar o descartar la obstrucción a nivel renal y
diferenciar defectos de llenado, como tumores o
coágulos.
Tomografía axial computerizada
 Es una radiografía múltiple que permite la obtención
de imágenes tridimensionales y de gran definición de
la zona de estudio. Es útil para identificar cálculos
levemente
Tratamiento medico
 Se debe evaluar la posibilidad de expulsión espontánea de
la litiasis, cuando esta es < 4mm, si aumenta el diámetro
disminuye esta posibilidad. Para diámetros entre 6-10 mm,
la expulsión espontánea ocurre entre un 10 y un 53% de los
pacientes.
 En las últimas décadas se han producido avances en la
terapéutica médica expulsiva para el manejo de la litiasis
ureteral con el objetivo de facilitar su paso a través del
uréter. Este incluye bloqueadores de los canales de calcio
como el nifedipino, esteroides y alfa bloqueadores. La
asociación de tamsulosina y corticoesteroides ha sido la
más eficaz para propiciar el paso más rápido de los cálculos
y la reducción del uso de analgésicos.
Tratamiento Quirúrgico
 Las opciones terapéuticas de la litiasis ureteral en
particular comprenden el quirúrgico que consiste en:
 Litotricia extracorpórea.
 Ureterorrenoscopia retrógrada o anterógrada.
 Ureterolitotomía abierta.
 Ureterolitotomía lumboscópica (ULL)
Litotricia extracorpórea.
 Durante el procedimiento, el médico puede
monitorizar la fragmentación de la litiasis mediante
fluoroscopia o ultrasonido. Este último método limita
la localización de la litiasis en el uréter en comparación
con la fluoroscopia. La combinación de ambos puede
facilitar la localización de la litiasis y disminuir la
exposición a radiaciones.
Ureterorrenoscopia retrógrada o
anterógrada
 Es la instrumentación del uréter que se realiza con un
endoscopio (ureterorrenoscopio) que se introduce a
través del tracto urinario inferior y se asciende hasta el
sistema pielocaliceal (técnica retrógrada) o se logra a
través del abordaje percutáneo de las cavidades renales
y se desciende por el uréter (anterógrada).
Ureterolitotomía abierta
 Se obtienen vías urinarias libres de litiasis después de
una cirugía abierta, en general para todas las
localizaciones, es de un 93%, según reportan Paik y
colaboradores.32
 La cirugía abierta es segura y eficaz y en casos muy
seleccionados mantiene su importancia. Yan reporta
que hasta un 7,4 % de todos los casos tratados por
litiasis se realizan mediante cirugía abierta.33
Ureterolitotomía lumboscópica
(ULL)
 con la presentación de un balón de disección
retroperitoneal, que consistía en un guante de cirujano
adáctilo Nº 7, asegurado a la punta de un catéter de 8 Fr.
Dicho catéter era introducido en forma abierta en el
espacio retroperitoneal y se conectaba a una bomba
neumática que lo insuflaba hasta una presión de 110 mm de
Hg. Esto creaba una disección del espacio retroperitoneal,
donde luego de ser recambiado el balón por un trócar de
Hasson, se insuflaba con CO2, para permitir el
reconocimiento de detalles anatómicos reproducibles.
Gracias a esta contribución es que se simplifica la técnica
de abordaje del retroperitoneo mediante endoscopia.
Complicaciones
 Existen algunas complicaciones a uretrotomía, y éstas
podrían incluir la creación de estenosis en el pene en
otro lugar, haciendo agujeros para formar en la vejiga,
o más generalmente de sangrado o infección
postoperatoria demasiado. A veces uretrotomía no es
suficiente para corregir la estenosis, y en este caso, los
cirujanos puede que optar por un procedimiento
quirúrgico abierto para corregir el problema, que se
llama una uretroplastia
Factores de riezgo
 No Hay Suficiente Calcio
 Obsesión con los Vegetales de Hojas Verdes
 Demasiada Sal Procesada
 Muy Pocos Cítricos (y Vegetales de Todo Tipo)
 Beber Soda
 Enfermedad Inflamatoria Intestinal (IBD)
 Infecciones Urinarias Recurrentes (UTI)
 Abuso de los Laxantes
 Obesidad
 Entre otros…
Prevención
 Ingerir 3 litros de líquido diarios, que pueden ser la
mitad de agua, y la otra mitad de otros líquidos, como los
zumos de frutas o algunas infusiones.
 Cambiar determinadas costumbres alimentarias: mantener
una dieta con bajo contenido en calcio y tomar fosfato
sódico de celulosa; en el caso de cálculos específicamente
de ácido úrico, se recomienda una dieta pobre en carnes,
pescado y aves; y en el de personas que tienden a formar
piedras de oxalato cálcico, no son recomendables los
alimentos ricos en oxalato (cacao, café, cola, espinacas,
fresas, te, remolacha, frutos secos, trigo), de manera que si
el médico lo aconseja habrá que reducir su ingesta.
Cuidados de enfermería
 Realizar una valoración en busca de signos de
infección del tracto urinario o presencia de sangra en
orina.
 Valorar datos objetivos y subjetivos de la persona.
 Identificar factores de riesgo.
 Valorar los conocimientos del paciente sobre los
cálculos renales y las medidas para evitar su aparición
o recurrencia.
 Vigilar la aparición de fiebre.
 Alivio del dolor, ya que es importante diferenciar el
cólico renal de otras formas de dolor.
 Vigilancia y tratamiento de las complicaciones
potenciales tales como disminución o pérdida de
función en el riñón afectado, obstrucción del uréter,
infección de las vías urinarias y reaparición de los
cálculos.
 Enseñanza y fomento de los cuidados personales y
continuos.
Cuidados de enfermería en
preoperatorio.
 Profilaxis antimicrobiana: Tobramicina
(TOBRADISTIN) 100 mg im seguidos de otra dosis a
las 8 h. En caso de IRC se cambia la Tobramicina por
Ceftriaxona (ROCEFALIN) 1 g im.
 Radiografía previa a la cirugía: Se debe conocer la
localización exacta de la litiasis, para su correcto
abordaje.
Cuidados de enfermería
postoperatorio
 Se retira el drenaje cuando el débito cese (a partir del
3º-4º día). El catéter se retira a las 4-6 semanas
postopera� torias.
 La evaluación funcional se realiza me� diante
urografía intravenosa a partir de 4 semanas tras retirar
el catéter.

También podría gustarte