Está en la página 1de 43

LAS CONSTITUCIONES

POLÍTICAS EN PERÚ
Dr. Ing. ROLANDO REÁTEGUI LOZANO
www.mitayero.blogspot.com
Email: rolandoreateguilozano@Gmail.com
Telf: 990410828
Dada por el congreso
constituyente y promulgada
por el Gran Mariscal José
Bernardo Tagle, tuvo vigencia
CONSTITUCIÓN
del 12 de noviembre de 1823
al 9 de noviembre de 1826 y
luego fue restituido por el
POLÍTICA 1823
congreso y manda a cumplir
por Manuel Salazar y
Baquijano

Entre los aportes Básicos • Además la libertad a los


figuran: nacidos en el Perú
CONSTITUCIÓN • Reconocimiento del
sistema republicano
después de 1821 La debilidad de esta
Constitución fue el papel
DE MARCADA • Se designo la religión
(favoreciendo a los
esclavos). secundario dado el poder
TENDENCIA •
católica como oficial.
Se estableció el
• Se consideró a los Ejecutivo, en un momento
de creciente anarquía
LIBERAL sistema de poderes:
electores lo elegía el
Congreso política. Artículo : 193
Legislativo, Ejecutivo
y Judicial
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
PODER
EJECUTIVO
1923
Acontecimientos Políticos
• Mientras los legisladores redactaban la carta política, ocurrieron importantes cambios políticos en el Perú. La Junta
Gubernativa fue depuesta y en su lugar asumió José de la Riva Agüero, como primer presidente de la República peruana.
Este personaje quiso concluir sin ayuda foránea la guerra de la independencia del Perú, pero fracasó. La llamada Segunda
Campaña de Intermedios culminó en desastre.
• Estalló enseguida la discordia entre el Congreso y Riva Agüero (1823). El Congreso resolvió que se trasladasen a Trujillo los
poderes Ejecutivo y Legislativo; creó además un Poder militar que confió al general venezolano Antonio José de Sucre (que
había llegado al Perú en mayo de ese año), y envió una delegación a Colombia para que solicitara la colaboración personal de
Simón Bolívar en la guerra contra los españoles (19 de junio). Enseguida, el mismo Congreso concedió a Sucre facultades
iguales a las de Presidente de la República mientras durara la crisis, y el día 23 de junio dispuso que Riva Agüero quedara
exonerado del mando supremo.
• Riva Agüero no acató tal disposición y se embarcó hacia Trujillo con parte de las autoridades. Mantuvo su investidura de
Presidente, decretó la disolución del Congreso (19 de julio), creó un Senado integrado por diez diputados y organizó tropas.
Mientras que en Lima, el Congreso fue nuevamente convocado por el presidente provisorio José Bernardo de Tagle, el 6 de
agosto de 1823. Este Congreso reconoció a Tagle como Presidente de la República.
• En medio de esa grave crisis, en el que dos presidentes se disputaban el poder, Tagle promulgó la Constitución, el 12 de
noviembre de 1823. Poco después Riva Agüero fue encarcelado y deportado, unificándose así el mando del país en torno a
Bolívar, mientras que Tagle quedaba reducido a figura
PODER JUDICIAL.
• PODER LEGISLATIVO: Conformado por los colegios
Emanaba directamente de los electorales. Formarían las ternas
La Constitución Vitalicia reconocia colegios electorales, residía en para los Magistrados y Jueces y
4 poderes: tres cámaras: Tribunos: que
• PODER ELECTORAL. Lo los titulares serían designados
debían de durar 4 años.
ejercían inmediatamente los por el senado. Los de la corte de
Senadores: que deberían de
ciudadanos. Para ser ciudadano durar 8 años. Censores que los Colegios Electorales, teneian
se requería tener nacionalidad eran vitalicios. intervención en la reforma de la
peruana, saber leer y escribir. • PODER EJECUTIVO. Estaba constitución, la que no podía ser
Tener un empleo o industria o suspendida. Abolía el gobierno
representado por un presidente
profesar alguna ciencia o arte.
Vitalicio, un vicepresidente y municipal y sus funciones
cuatro miembros del estado específicas., se atribuían al total
del artículos: 150.

Fue confeccionada por el


Libertador Simón Bolívar y
promulgada por el Consejo de
Gobierno presidida por el Gran
Mariscal Andrés de Santa Cruz,
tuvo vigencia de 9 de
noviembre de 1826 al 16 de

CONSTITUCIÓN junio de 1827. Fue conocida


como vitalicia

POLÍTICA 1826
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Acontecimientos Políticos
• Esta Constitución, destinada a ser «vitalicia» como su mismo nombre presumía, solo estuvo en vigencia durante 50 días,
mientras duró el régimen bolivariano o vitalicio en el Perú. La reacción antibolivariana estalló en Lima los días 26 y 27 de
enero de 1827, empezando como una sublevación militar de las tropas colombianas, descontentas por la falta de pagos, para
enseguida derivar en una sublevación cívica dirigida por líderes liberales como Manuel Lorenzo de Vidaurre y Francisco
Javier Mariátegui. Se reunió el Cabildo, que entre otros acuerdos, dejó sin vigencia la carta vitalicia, al considerar que había
sido aprobada de manera ilegal por los colegios electorales, por carecer estos de las facultades pertinentes. Se restauró luego
la Constitución liberal de 1823, con algunas restricciones, mientras que un Congreso Constituyente discutía una nueva carta
política, que sería Constitución liberal de 1828.
• Aprobada así la Constitución Vitalicia, fue juramentada en ambos países, el Perú y Bolivia, el 9 de diciembre de 1826,
segundo aniversario de la batalla de Ayacucho. En Lima la ceremonia fue opaca, en medio de la indiferencia y el rechazo
popular. Se dice que se arrojaron monedas a los presentes, obligándoles a que gritaran «¡Viva la Constitución! ¡Viva el
Presidente vitalicio!». Pero algunos burlonamente respondieron: «¡Viva la plata!». Por entonces Bolívar ya no se hallaba en
el Perú pues había partido a la Gran Colombia dos meses atrás, atendiendo los urgentes llamados de sus seguidores, que
veían con pavor que su creación geopolítica se desmoronaba.
También se concedía este
derecho a los extranjeros que
hubiesen servido en el ejercito o
Fue dada por el congreso Constituyente y
en la armada o estuviesen
promulgada por el General José de la Mar,
avecinados desde el año 1828 o
Presidente de la República; tuvo vigencia
que después de un año hubiesen
de 18 de marzo de 1828 a 10 de junio de
obtenido la carta de ciudadanía
1834.
(de naturalización), no
Trató de reeditar los postulados liberales de
exigiéndosele para lograr ésta
1825. Estuvo en vigencia durante los
ningún requisito. Las elecciones
regímenes de gobierno de José de la Mar y
se efectuarían por votación en la
la primera etapa del gobierno del Mariscal
parroquias y las provincias.
Agustín Gamarra. Dentro de las bases de
• PODER LEGISLATIVO. Estaba
esta Constitución, cabe hacer referencia a
formado por dos cámaras: Senadores
los conceptos de federalismo, que tuvo y Diputados.
ardorosos defensores que sostuvieron que Fue de Tendencia liberal. Concedía • Poder EJECUTIVO. Estaba limitado
un sistema federal garantizaría al máximo: el sufragio a todos los hombres libres por las funciones que correspondían a
nacidos en el territorio del Perú sin las juntas Departamentales.
excepción, mayores de 21 años o • PODER JUDICIAL. En la que los
casados que no hubiesen sido jueces eran inamovibles, salvo
condenados a pena ni aceptado destitución por tendencia legal. El
empleo en otra nación, ni hecho presidente de la república nombraba,
tráfico de esclavos o pronunciado la propuesta en terna del senado, a los
voto religiosos. vocales de la corte suprema y
superior, a los jueces de primera
instancia, a propuesta en terna de la

CONSTITUCIÓN
respectiva Corte Superior. Total de
artículos 182.

POLÍTICA 1828
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Acontecimiento político

• Los congresistas dieron la nueva Constitución el 18 de marzo de


1828, siendo promulgada el mismo día por el presidente La Mar. Su
juramentación pública, fijada para el día 5 de abril, fue diferida a
raíz de un tremendo terremoto que asoló Lima el 30 de marzo. La
ceremonia se realizó finalmente el 18 de abril, en los cuatro
ángulos de la Plaza Mayor, en la plazuela de la Constitución y en
las plazuelas de San Marcelo y San Lázaro. La ciudad se hallaba
intransitable por los escombros.
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA 1834 La Constitución de 1834, reproduce
casi literalmente la constitución de
1828. Las diferencias son de detalle
y los artículos modificados no llegan
a 20. Una importante modificación
fue la supresión de la prohibición
Fue dada por la Convención que contenía la carta anterior de
Nacional y Promulgada por federarse a otro estado.
el Mariscal Luis José de
Orbegoso, tuvo vigencia de
10 de junio de 1834 a 6 de
agosto de 1836. Siguió
observando la corriente de
tendencia liberal.

El derecho al voto fue negado


para los soldados, cabos y
sargentos, excluyo a los
sirvientes, domésticos y De haberse mantenido no se habría
mendigos, pero si a los podido realizar la confederación
Peruana-Boliviana. Reaccionó en contra
analfabetos. Se privó al gobierno de otorgar la nacionalidad peruana sin
de la intervención que le daba la Solo se le concedió al Presidente de mayores restricciones. Se limitó a los
carta anterior en la formación de la República la facultad para nacidos en territorio nacional o en el
leyes en los casos de discordia nombrar fiscales. Sólo se le podía extranjero del padre o madre peruano, y
entre la cámara de diputados y el acusar al Presidente de la República a los extranjeros que hubieran servido en
de la reelección inmediata ya que el territorio de la república o que,
senado
solo podía ser reelegido después de casándose con peruana, ejercían arte o
un periodo semejante. Suprimió el industria o tengan de residencia de dos
cargo de vicepresidente. Total de años.
artículos 187.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Fue promulgada el 10 de junio de 1834 por el presidente provisorio de la República, general Luis
José de Orbegoso. De carácter liberal, fue solo en realidad una enmienda o corrección de ciertos
artículos de la Constitución de 1828, tratando de limitar los excesos del caudillismo militarista. Otro
de sus propósitos fundamentales fue allanar legalmente el camino de la federación del Perú con
Bolivia, tema entonces de candente actualidad. Solo estuvo en vigencia poco menos de un año,
debido a las convulsiones políticas que se desataron en el Perú, previo al establecimiento de la
Confederación Perú-Boliviana.
Acontecimiento Político

• Las labores de la Convención Nacional debieron efectuarse en medio de una grave crisis
política, pues a poco de la elección de Orbegoso estalló la guerra civil de 1834. En esa
ocasión, los partidarios del general Gamarra, dirigidos por el general Pedro Pablo
Bermúdez y por La Mariscala, se alzaron contra el gobierno. Finalizó la guerra con el
abrazo de Maquinhuayo, en que ambos bandos se reconciliaron, quedando reconocida la
autoridad de Orbegoso.
• Los convencionales orientaron su labor a prevenir, al menos en el papel, los excesos del
autoritarismo militar. El texto constitucional estipuló que el presidente no fuese
reelegido sino después de transcurrir un período, eliminó el cargo de vicepresidente y
acentuó la influencia del poder legislativo. Reflejó también el impacto producido por el
levantamiento del general Bermúdez, estableciendo en su artículo 173 que:
• Si alguno usurpare el ejercicio del poder ejecutivo por medio de la fuerza pública o de
alguna sedición popular, por el sólo hecho pierde los derechos políticos, sin poder ser
rehabilitado. Todo lo que obrare será nulo, y las cosas volverán al estado en que se
hallaban antes de la usurpación, luego que se restablezca el orden.
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA 1839

Distingue por primera vez,


nacionalidad de
El Jefe del poder Ejecutivo
Dado por el Congreso General Una República popular, ciudadanía. Había según era la vigencia en enero de
reunido en Huancayo y representativa, consolidada ella dos clases de peruanos: 1868. Fue suspendida
promulgado por el Mariscal en la unidad , responsable y de nacimiento y de durante la guerra con Chile
Agustín Gamarra, Presidente alternativa, fue la base del naturalización. Gozaban de en diciembre de 1881 hasta
régimen, adoptada por la la ciudadanía ambos enero de 1882. Dejó de
provisoria de la República,
carta de Huancayo. A las peruanos. Para ejercerla se regir definitivamente en
conocida como la constitución 1855. Fue por lo tanto en
cuales se culpó del desorden tenía que tener 28 años o
de Huancayo; tuvo vigencia político que sufría el país, esa época la Constitución
del 10 de noviembre de 1839 al ser casado, saber leer y de mayor vigencia en la
por favorecer más al
27 de julio de 1855. Fue de escribir, excepto los historia del Perú.
Legislativo y por intentar
tendencia conservadora. Fue indígenas y mestizos hasta
aplicar el descentralismo
una de los peores parlamentos. administrativo. el año 1845, y pagar alguna
contribución.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Elaborada y aprobada por un Congreso General reunido en Huancayo, por lo que se le conoce también como la Constitución de
Huancayo. Fue promulgada el 10 de noviembre de 1839 por el presidente provisorio de la República, mariscal Agustín Gamarra. De
tendencia conservadora, reforzaba las atribuciones del Poder Ejecutivo y acentuaba el centralismo, a manera de reacción con las
anteriores constituciones de cuño liberal (las de 1823, 1828 y 1834), a las cuales se culpó del desorden político que sufría el país,
por favorecer más al Legislativo y por intentar aplicar el descentralismo administrativo.
Acontecimiento Político
• Usando la expresión de Basadre, este Congreso tuvo un «espíritu autoritario».1 La Constitución que elaboró
fue la primera de tipo conservador, si se descuenta la Constitución Vitalicia de 1826, que en la práctica
apenas rigió. Frente a las constituciones liberales anteriores (1823, 1828 y 1834) que consagraban todas las
libertades del ciudadano y debilitaban al Poder Ejecutivo subordinándolo al Legislativo, la Constitución de
1839 fue un robustecimiento de la autoridad del Presidente de la República. Creían los legisladores de
Huancayo que los principios conservadores se adecuaban a la realidad del país, y culpaban los desórdenes
vividos hasta entonces a la influencia del liberalismo en la política nacional. Se ha criticado la mediocridad
de los legisladores de Huancayo, que hicieron de dicha asamblea un opaco y anodino cuerpo, sin contrastes
ni apasionamientos ideológicos. El notable polígrafo José de la Riva Agüero y Osma, que décadas después
revisó los archivos del Congreso huancaíno, no pudo contener su desolación ante el deplorable nivel de los
políticos de entonces:
• “Acabo de leer las actas, el mensaje presidencial y alguno de los discursos. ¡Qué mediocridad y
ramplonería tan lamentables! El alma se oprime ante ese espectáculo de infinita pequeñez, en que no
hubo ni un asomo de novedad, ni un arranque sincero, ni una chispa de talento. Estos hombres de hablar
tan descolorido y opaco, ¿tenían acaso conciencia de que, en bien o en mal, decidían la suerte del Perú
por un largo periodo? Las palabras y las actitudes quedaron muy por debajo de las circunstancias, que eran
tristes pero tan importantes y solemnes. Aquellos improvisados legisladores no se hallaban a la altura de
entenderlas”.
CONSTITUCIÓN Fue promulgada por el

POLÍTICA 1856 presidente provisorio Ramón


Castilla, tuvo vigencia de 19
de octubre de 1856 al 13 de
noviembre de 1860. De
tendencia liberal, por lo
tanto, entre otras cosas
aceptó en toda su plenitud,
las ganancias individuales y
los derechos del ciudadano.

Tuvo una tendencia


marcadamente liberal, Mantuvo el equilibrio entre
antimilitarista, descentralista y el legislativo y ejecutivo. El
un sesgo anticlerical, que período presidencial volvió
a ser de cuatro años. Se
suscitó la guerra civil de 1856-
consideró nuevamente el
1858, tras la cual se estableció sufragio directo.
una Constitución de consenso
en 1860, que se convirtió en la
más duradera de la historia
peruana.

Se creo una nueva


institución llamada
Consejo de Ministros y
reapareció el cargo de
Vicepresidente. Ley
Orgánica de
municipalidades el 29 de
noviembre de 1856.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
• Reafirmado en el poder, Castilla, de naturaleza autoritaria, se separó de sus ministros liberales y convocó
a sus amigos. Se iniciaba así el rompimiento con el bando liberal.
• En la Convención Nacional surgió una tensa disputa entre la mayoría liberal y la minoría conservadora
partidaria de Castilla. El más notable de los tribunos liberales era José Gálvez Egúsquiza. La Convención,
además de funcionar como asamblea constituyente, ejerció el Poder Legislativo en toda su extensión,
dictando leyes de carácter permanente y también circunstancial. Por fin, después de grandes debates, en
octubre de 1856 se terminó de discutir la nueva Constitución, de marcado carácter liberal, que
reemplazaba a la Constitución conservadora de 1839.
• El Presidente Castilla juró esta Constitución que fue promulgada el 19 de octubre de 1856, pero expresó
su disconformidad con ella, sobre todo por la disminución de las atribuciones del presidente, aumentando
así la situación de tirantez entre el Gobierno y el Congreso. Para agravar las cosas estalló en Arequipa la
revolución conservadora del general Manuel Ignacio de Vivanco que derivó en la sangrienta guerra civil de
1856-58.
• La Convención fue disuelta el 2 de noviembre de 1857 por una patrulla de soldados a órdenes del coronel
Pablo Arguedas, quienes aprovecharon que Castilla se hallaba asediando la ciudad de Arequipa. Si bien
Castilla condenó este acto, era evidente que tal situación le convenía, tanto así que una vez que retornó
a Lima no restituyó el parlamento e incluso envió al destierro a los principales líderes liberales.
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA 1860 Dada por el Congreso de la
República. Reformó de 1856.
Fue promulgado por el
Mariscal Ramón Castilla; tuvo
su vigencia del 13 de
noviembre de 1860 al 29 de
Esta Constitución, consta de agosto de 1867. Considerada
XIX títulos generales y siete de corte moderado
disposiciones transitorias. La
iglesia y el estado estaban
unidos y se prohibía el
ejercicio público de otra
religión que no fuera la
católica apostólica y romana.

En 1896 se estableció el voto


directo y público, suprimiéndose
Volvió el régimen
bicameral, es decir, de Se suprimió el sufragio el voto de los analfabetos por
senadores y diputados. La directo, ya que como se considerarse que era un voto
reelección fue prohibida. alego que el país no estaba manipulado por los caciques
No solo se considero una preparado para ello, puesto políticos, las autoridades
vicepresidencia de la gubernamentales y gamonales.
que se prestaba a
república, sino una segunda El ejercito no podía liberal, su
vicepresidencia pero con el coacciones y porque exigía
un notable grado de cultura obediencia, debía ser pasiva.
poder limitado de sus
función de convocar a
Total de artículos: 138
elecciones
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Acontecimiento Político

• La nueva Constitución se promulgó el 13 de noviembre de 1860. A pesar que


Herrera y sus correligionarios quisieron hacer una reforma radical de la
Constitución, finalmente esta no fue ni liberal ni conservadora, sino moderada
o centrista. Y es que los legisladores fueron conscientes que el país no
comulgaba con los doctrinarismos rígidos. Fue, sin duda, una salida sensata
tras una sangrienta guerra civil, que se cuenta entre las peores que ha sufrido
la República del Perú. Y ello quizás explica la razón por lo que esta
Constitución haya tenido una larga longevidad, comparada con las anteriores:
60 años de vigencia. Solo estuvo momentáneamente suspendida cuando rigió la
efímera Constitución liberal de 1867 y el Estatuto Provisorio de 1879 a 1881,
este último expedido por el dictador Nicolás de Piérola, durante la guerra con
Chile.
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA 1867 Dada por el Congreso
Constituyente y promulgada
por Mariano Ignacio Prado,
tuvo vigencia de 29 de agosto
de 1867 a 6 de enero de 1868.

Mantenía la prohibición de
la reelección inmediata. se Esta constitución es en gran parte
estableció el sistema de copia de la carta de 1856, pero más
Cámara única. Se suprimió avanzada, liberal y radical.
el cargo de Vicepresidente; Suprime la obligación de jurar la
en caso de vacancia de la constitución como requisito
Presidencia de la indispensable para ejercer
República, debía asumir el funciones públicas y el lento juicio
Presidente del Consejo de de residencia universal para todos
Ministros.
los funcionarios públicos,
reemplazándolo con la
responsabilidad legal.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Discutida y aprobada por el Congreso Constituyente


de 1867, el 29 de agosto de ese año y promulgada
el mismo día por el Presidente provisional de la
República, coronel Mariano Ignacio Prado. De
carácter extremadamente liberal, estuvo en
vigencia unos pocos meses. No fue bien recibida
por la ciudadanía, que rechazaba
mayoritariamente el liberalismo, motivando una
revolución que derrocó a Prado y restituyó la
Constitución moderada de 1860, el 6 de enero de
1868.
Acontecimiento político
• Hubo un descontento de buena parte de la ciudadanía pues se notó que se había implantado una Constitución similar
a la 1856, la misma que había fracasado ocasionando la sangrienta guerra civil de 1856-1858. Incluso, el nuevo texto
constitucional era en algunos casos más radical que su antecedente. La población, mayoritariamente católica, nunca
simpatizó masivamente con el liberalismo ni con el anticlericalismo anticatólico, que profesaban muchos de los
representantes liberales. Los conservadores descontentos y todos los autores de la revolución de 1865 que habían
sido postergados por Prado, aprovecharon la coyuntura e instigaron una nueva revolución, alzando como bandera la
Constitución de 1860.
• El primero en asumir el liderazgo revolucionario fue el Gran Mariscal Ramón Castilla, quien, ya anciano, se alzó con
sus partidarios en la provincia de Tarapacá. Pero falleció en pleno desierto, cerca de Tiviliche, el 30 de mayo de
1867, dejando prendida la mecha revolucionaria.
• La revolución estalló en Arequipa donde la ciudadanía se negó a jurar la Constitución de 1867, que fue quemada en
la Plaza de Armas, el 11 de setiembre de 1867. Como jefe de la revolución fue reconocido el general Pedro Diez
Canseco, al ser el segundo vicepresidente constitucional, según las elecciones de 1862, las últimas que se
consideraban legítimas. Simultáneamente se prendió otro foco revolucionario en el norte, en Chiclayo, encabezado
por el coronel José Balta.
• Prado intentó tomar Arequipa, pero después de dos intentos fallidos decidió volver a Lima, con su ejército
maltrecho. En Chiclayo el pueblo también resistió el asedio de las fuerzas de gobierno. Prado renunció y asumió el
poder el general Pedro Diez Canseco, quien puso nuevamente en vigencia a la Constitución Política de 1860 (enero
de 1868).
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA 1920
Aprobada en Asamblea
Nacional y convocada a La declaración que la carrera del
plebiscito por Augusto B. profesorado es pública, la
Leguía, fue promulgada por el obligatoriedad y gratuidad de la
mismo, tuvo vigencia del 18 de enseñanza en sus otros grados.
enero de 1920 al 9 de abril de Total de artículos 161.
1933. de Corte Progresista.

Se prohibió que los extranjeros


adquiriesen o poseyeran tierras,
aguas, minas y combustibles en una
extensión de 50 km distante de las
fronteras.

Se declaró la protección del Estado


Impuso la renovación simultánea de los poderes a la raza aborigen y se reconoció la
públicos, es decir, se elegirían a los miembros del Las garantías individuales no existencia legal de las comunidades
parlamento (senadores y diputados) indígenas.
podrían ser suspendidas por
conjuntamente con el Presidente. Quedaba así
ninguna motivo. Ni siquiera en
abolida la renovación parlamentaria por tercios.
circunstancias de peligro para el
Estableció periodo de 5 años. La elección del
Presidente de la República y de los senadores y orden público
diputados sería por voto popular directo.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Fue aprobada el 27 de diciembre de 1919 por la


Asamblea Nacional convocada plebiscitariamente por
el presidente provisorio de la República Augusto B.
Leguía, y promulgada por este mismo el 18 de enero de
1920, ya como presidente constitucional. De carácter
progresista, muchas de sus innovaciones no fueron
implementadas y quedaron en el papel. Estuvo en
vigencia hasta el 9 de abril de 1933, cuando lo
reemplazó la Constitución de 1933.
Acontecimiento Político

• El señor Augusto B. Leguía obtuvo la mayoría de votos en las elecciones presidenciales de


1919, pero alegando que su victoria no iba a ser reconocida por el gobierno civilista de José
Pardo y Barreda, dio un golpe de estado, apoyado por la gendarmería (4 de julio de 1919).
Acto seguido, asumió el poder como presidente provisorio y disolvió el Congreso.
• Leguía convocó a plebiscito para la aprobación de las reformas que, a su juicio, debían
incorporarse en el texto constitucional (regía entonces la Constitución de 1860, la más
longeva de la historia del Perú). Convocó también a elecciones del Congreso. Este, en los
primeros treinta días, debía funcionar como Asamblea Nacional para sancionar las reformas
previamente plebiscitadas. Entre esas reformas figuraba la renovación total del Poder
Legislativo conjuntamente con la elección del Poder Ejecutivo, y con duración de cinco años
para ambos poderes. Era evidente que Leguía no quería que se repitiera la mala experiencia
de su primer gobierno, en la que tuvo que lidiar con un parlamento adverso que se renovaba
por tercios. Leguía nombró a su régimen como el de la «Patria Nueva», pues pretendía
modernizar el país a través de un cambio de relaciones entre el Estado y la sociedad civil.
CONSTITUCIÓN Discutida y sancionada por el
En su artículo 53 establecía que

POLÍTICA 1933
Congreso Constituyente de 1931
y promulgada el 9 de abril de El Estado no reconoce la existencia legal de
1933 bajo el gobierno del los partidos políticos de organización
internacional. Esta norma fue usada como un
Presidente Constitucional de la
arma legal de la represión política, pues se
República Luis Sánchez Cerro. aplicó contra el partido aprista y el partido
Se la puede definir como comunista, calificados como “partidos
moderada. Estuvo en vigencia internacionales”.
Se prohibió la reelección presidencial hasta el 28 de julio de 1980. La pena de muerte se impondrá por delito de
inmediata, recalcando que esta traición a la patria y homicidio calificado, y por
prohibición no podía ser reformada ni todos aquellos que señale la ley. Bajo el amparo
derogada. Todo aquel que propusiera o de esta norma, esta pena máxima se aplicó en
defendiera tal propuesta cesaría de gran escala para los delitos políticos, a lo largo
inmediato de todo cargo público y de la década de 1930.
sería inhabilitado de ejercerla de por
vida. Se fijó el período presidencial en
cinco años, En 1939 fue ampliado a
seis años, tras una reforma
constitucional aprobada por plebiscito.
Entre los derechos fundamentales
reconocidos figuraban la libertad
laboral, la prohibición de prisión
por deudas, la libertad de
Estableció el derecho de sufragio conciencia y de creencia, el
para todos los ciudadanos mayores derecho de petición, la
de 21 años que supiesen leer y inviolabilidad del domicilio y de la
Se abolieron las escribir. Quedó rechazado el correspondencia, las libertades de
vicepresidencias. El sufragio irrestricto a favor de la reunión y de prensa, y el derecho
Parlamento sería bicameral, de no ser expatriado. Todos estos
mujer y de los analfabetos (aunque
integrado por una Cámara de derechos, y otros más, daban lugar
se concedió a las mujeres la
Diputados y un Senado a la acción del habeas corpus.
votación en las elecciones
funcional.
municipales).
El voto sería directo y secreto.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Acontecimiento Político
• La larga dictadura de Augusto B. Leguía de once años (el llamado Oncenio), finalizó con el golpe de
estado protagonizado por el comandante Luis Sánchez Cerro, el 25 de agosto de 1930, en el contexto de
una severa crisis económica mundial. Se sucedieron una serie de juntas militares, entre ellas la presidida
por el mismo Sánchez Cerro. Sin embargo, estas Juntas no gozaron de apoyo nacional y la presión popular
impuso al viejo líder apurimeño David Samanez Ocampo como presidente de una Junta Nacional de
Gobierno, con representación de todo el país.
• Samanez se avocó a la misión que le había encomendado la ciudadanía: conducir al país en su retorno a
la normalidad. Para ello, pacificó momentáneamente al país e inició los preparativos para unas
elecciones generales, en la que los ciudadanos elegirían al Presidente de la República y a los
representantes de la Asamblea Constituyente, cuya misión sería redactar una nueva Constitución
Política. La Constitución entonces vigente era la promulgada por Leguía en 1920, por lo que se entiende
la necesidad del cambio, ya que existía una actitud política generalizada de acabar con todo lo que
tuviera que ver con el caído régimen leguiísta.
• Las elecciones generales se realizaron el 11 de octubre de 1931. En ellas se enfrentaron el comandante
Sánchez Cerro, encabezando la Unión Revolucionaria, y Víctor Raúl Haya de la Torre, joven líder del
partido aprista, fundado unos años antes. Triunfó el primero. Los apristas desconocieron el resultado y
pasaron a la oposición, lo que constituyó el germen de una guerra civil.
CONSTITUCIÓN Sancionada por el Congreso
Constituyente y Promulgada por
Fernando Belaunde, presidente

POLÍTICA 1979 de la República, tuvo vigencia


del 28 de julio de 1980 al 05 de
Abril 1992.

El sistema político. Se
Derecho a la insurgencia.- Se recogió implementó la democracia
el principio de la desobediencia civil: representativa. El Congreso
«Nadie debe obediencia a un gobierno bicameral. El Congreso se
usurpador ni a quienes asuman compondría de dos cámaras: la
funciones o empleos públicos en de senadores y diputados
violación de los procedimientos que la
Constitución y las leyes establecen».
Además, «son nulos los actos de toda
autoridad usurpadora». En definitiva,
«el pueblo tiene el derecho de insurgir
en defensa del orden constitucional»..

Segunda vuelta electoral.-


Instauró la segunda vuelta en
las elecciones para
presidente de la República:
éste debía ser elegido por
Voto de los analfabetos.- Todos más de la mitad (el 50% más
los peruanos mayores de 18 años, uno) de los votos
que estuvieran en el goce de su válidamente emitidos.
capacidad civil, tendrían el
derecho al voto, que sería de
carácter personal, secreto y Ciudadanía a los 18 años.-
obligatorio. Solo los miembros de En su artículo 65,
las fuerzas armadas y policiales estableció la ciudadanía
en servicio activo no podían votar para todos los peruanos a
ni ser elegidos. partir de los 18 años.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

PODER PODER
EJECUTIVO JUDICIAL
CNM
Ministerio
Público

JNE TGC

IPSS Contraloría
General
Ministerios
Ministerios
BCR SBS
Instituciones
Públicas

Universidades
Empresas
Públicas

Regiones

Asamblea Regional
Acontecimiento Político
• Como primer paso de la transición y regreso a la democracia, mediante Decreto Ley N° 21949 del
4 de octubre de 1977, el gobierno del general Francisco Morales Bermúdez convocó a elecciones
para conformar una Asamblea Constituyente cuya misión sería dar al país una nueva Carta Magna,
en reemplazo de la Constitución de 1933, aunque dejando claramente expresado que su
contenido debía institucionalizar las transformaciones revolucionarias del gobierno militar.
• El 28 de julio de 1978 se instaló la Asamblea Constituyente. Victor Raúl Haya de la Torre, en su
discurso inaugural, hizo públicas críticas al gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas. «El
pueblo, al votar el 18 de junio, hizo una auténtica revolución: recuperar el ejercicio de una
soberanía que le fuera negada hace diez años», exclamó para agregar luego que solamente si la
Asamblea «es autónoma, soberana y libre podrá cumplir el claro mandato renovador con el que la
ha investido el pueblo». Dijo, de manera terminante: «La Asamblea Constituyente no admite
condicionamientos, limitaciones ni parámetros; ningún mandato extraño a su seno puede recortar
sus potestades; no reconoce poderes por encima de ella misma».
• Los legisladores concluyeron su trabajo con la promulgación de la nueva Constitución Política del
Perú el 12 de julio de 1979. Haya de la Torre, ya muy enfermo, la firmó en su lecho de
moribundo.
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA 1993 Elaborada por el Congreso Constituyente Referéndum. Introduce el
Democrático. Antecedida por otros 11 textos mecanismo del referéndum o
constitucionales, fue redactada a inicios del consulta popular para la reforma
gobierno de Alberto Fujimori por el Congreso total o parcial de la Constitución,
Constituyente Democrático convocado por el la aprobación de normas con
mismo tras la disolución del Congreso en el rango de ley, las ordenanzas
municipales y las materias
autogolpe de 1992, consecuentemente fue
Establecimiento del rol subsidiario del relativas al proceso de
Estado en la economía. Se establece aprobada mediante el referéndum de 1993,
descentralización.
que la iniciativa privada es libre y se aunque los resultados han sido discutidos por
ejerce en una economía social de algunos sectores.
mercado. El Estado asume solo su rol
orientador, más no hace actividad
empresarial, sino solo
excepcionalmente.

La reelección presidencial.
El mandato presidencial se
mantuvo en cinco años

Se dejó de garantizar plenamente


la estabilidad laboral, la misma
que era estipulada explícitamente Unicameralidad. El Poder Legislativo
en el artículo 48 de la tuvo un cambio radical en su
Constitución anterior. Ahora solo
estructura: se abolió la bicameralidad
se dice que el Estado otorga al
parlamentaria y se impuso la
trabajador adecuada protección
unicameralidad
contra el despido arbitrario.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CNM Ministerio
Público

Tribunal
JNE Constitucional

Contraloría
ONPE General
Ministerios

BCR SBS
RENIEC Defensoría
del Pueblo

Universidades
Acontecimiento Político
• El 5 de abril de 1992, el Presidente Alberto Fujimori, quien había sido elegido en 1990 bajo la entonces vigente Constitución de 1979,
anunció en un mensaje a la nación el establecimiento de un gobierno de emergencia y reconstrucción nacional, cuyo fin sería la reforma
institucional del país con la necesaria reforma constitucional. Entre las medidas adoptadas, Fujimori dispuso disolver el Congreso e
intervenir el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Contraloría, el Tribunal de Garantías Constitucionales y los gobiernos regionales.
• Este quiebre del orden constitucional, denominado “autogolpe”, contó con la aprobación mayoritaria de la población peruana, debido en
buena parte al descrédito en que había caído la clase política y sus representantes en el parlamento, aunque hay que destacar que el
desprestigio de la “partidocracia” fue fomentado y estimulado desde muy temprano por el mismo gobierno de Fujimori.
• Si bien en el plano interno el “autogolpe” fue tolerado por la población, la comunidad internacional en cambio mostró una posición de
rechazo. Así por ejemplo, los países miembros de la Organización de Estados Americanos, “deploraron” el autogolpe peruano e instaron
al presidente Fujimori a que buscara una fórmula para el retorno de la democracia. En la reunión de cancilleres, el ministro peruano
Augusto Blacker Miller intentó justificar el autogolpe a partir del riesgo que significaba para el Perú la subversión terrorista. Este
argumento no convenció a los representantes de los países más importantes de América. Se aprobó una resolución en la cual se exigía al
gobierno peruano dialogar con la oposición democrática y encontrar una senda para tornar a la democracia; caso contrario, en la siguiente
reunión de cancilleres se procedería a adoptar sanciones contra el Perú.
• En mayo de 1992, Alberto Fujimori asistió a la XXII Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos en Nassau,
Bahamas; en la cual se comprometió a restablecer los derechos constitucionales en el país, así como a convocar a un Congreso
Constituyente Democrático para garantizar el equilibrio de poderes y la efectiva participación ciudadana en la elaboración de un nuevo
contrato social.
GOBIERNOS NEOLIBERALES
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

• Después de analizar las 12 constituciones del


Perú, ¿cree usted que se debe de elaborar una
nueva constitución o solo reformarla? ¿Por
qué?
• ¿Qué aspectos fundamentales debe cambiar la
nueva constitución o su reforma?

También podría gustarte